 Vuelven los Premios del GRI a los mejores informes de        sostenibilidad, en su segunda edición.  El 27 de mayo de 2008 con        motivo de la primera edición escribimos un artículo analizando        los resultados, que por sus características los comparábamos con los        Premios de Eurovisión.
Vuelven los Premios del GRI a los mejores informes de        sostenibilidad, en su segunda edición.  El 27 de mayo de 2008 con        motivo de la primera edición escribimos un artículo analizando        los resultados, que por sus características los comparábamos con los        Premios de Eurovisión.
        
        
       El lector recordará que los premios GRI se otorgan        en base a los votos de los lectores, con el ánimo de obtener un voto        popular, de manera democrática, no sean las opiniones de un panel que        pueda sesgar los resultados.  Quieren que sean los lectores quienes        lo decidan, en base a la utilidad que perciben de los reportes para sus        propósitos.  Mencionábamos en aquel artículo que los premios de        Eurovisión también eran democráticos, seleccionados en base a los votos de        los espectadores.
        
        
       Mostrábamos que en el caso de los Premios GRI la        mayoría de los votantes votaban por informes de sus países y lo        prácticamente imposible que era leer los informes por los que        votaban.  El promedio de los reportes son de 70 páginas. En esa        edición los votantes votaron por un promedio de 3.3 informes  ¿Se        pueden leer alrededor de 240 páginas en su ordenador y hacer las        comparaciones? ¿Es posible obtener copias impresas para hacer        comparaciones?
        
        
       En el caso de los premios de Eurovisión, los        espectadores de un país no pueden votar por la canción de su país.         Sin embargo se tiende a votar por las de los países vecinos, por los        países con los que se tiene afinidad (pobres los países de la periferia,        como Portugal, España, Irlanda, Reino Unido).  Es difícil decir si la        votación popular selecciona la mejor canción, al final esto es muy        subjetivo.  Pero por lo menos en los premios Eurovisión se puede        suponer que los votantes han escuchado un gran número de las        canciones.  En el caso de los Premios GRI, difícilmente podremos        decir que los lectores han podido comparar las decenas de informes de        sostenibilidad.
        
        
       Para la actual edición ambos premios han cambiado        las reglas para mitigar un poco estos sesgos.  No entraremos a        comentar los cambios de los premios de Eurovisión para no alargar y porque        no son muy conocidos en América Latina, sólo en España.  Para la        segunda edición de los Premios GRI se ha simplificado el proceso y se han        juntado las votaciones con la encuesta de los lectores sobre el contenido        deseable en los informes.  Ahora hay seis premios: cinco a la        cobertura de las partes interesadas (Sociedad Civil, Partes Internas,        Inversionistas, Cadena de Valor y Global) y uno que reconoce a la        institución que mejor alinea sus objetivos con los deseos de los        lectores.
        
        
       Aún cuando no se han determinado todavía los        ganadores, es interesante observar los resultados parciales.  Se han        anunciado 103 informes finalistas (lista corta). Estos corresponden a        informes del 2007 al 2009. Como referencia hay que mencionar que durante        el año 2009 se enviaron un total de 1.364 informes al GRI, con la        siguiente distribución geográfica tomadas de los sitios web:
        
        
       Finalistas: http://awards.globalreporting.org/locale.do?language=es
       Informes al GRI: www.globalreporting.org/GRIReports/GRIReportsList/
        
        
                                    | País | Finalistas | Informes GRI | 
                    | Brasil | 40 | 66 | 
                    | Estados Unidos | 22 | 131 | 
                    | India | 8 | 20 | 
                    | Argentina | 8 | 6 | 
                    | Reino Unido | 2 | 44 | 
                    | España | 1 | 142 | 
                    | Holanda (sede del              GRI) | 1 | 43 | 
                    | Informes              totales | 103 | 1.346 | 
        
        
       No hace falta sacar muchas cuentas para ver que        aquí hay algo raro.  Argentina tiene sólo 6 informes enviados al GRI        en el 2009 y 8 finalistas en el 2010 (2 no cumplen con las guías GRI, 7 de        8 son en español).  Brasil tiene 66 informes GRI y 40 finalistas (4        son no-GRI, 15 de los 40 son en portugués).  India ha registrado 20        informes GRI y tiene 8 finalistas (todos GRI).  España tiene 142        informes GRI (el mayor número) y sólo 1 finalista  (¡!mejor nos        dedicamos al fútbol!!).  No hay ningún finalista de Japón, Canadá,        Francia ni de la inmensa mayoría de los países.
        
        
       La mitad de los semifinalistas (103) a los premios        al mejor informe de sostenibilidad son de América Latina (51).
        
        
       ¿Son estos números lo que podría esperarse de una        votación imparcial?  ¿Es posible que en países tan avanzados en        reportes de sostenibilidad como el Reino Unido y España haya tan pocos        finalistas?
        
        
       ¿O será que los lectores brasileños, los argentinos        y los indios (o hindús) sí votan por los reportes de su país y en el resto        de los países el premio les importa poco?  ¿O es que en Brasil,        Argentina y la India sí hay "lectores" y en los demás países no los        hay?  ¿O será que los "lectores" votan por los informes de sus        países[1]?  (lo de Estados Unidos es        entendible por el gran número de empresas que publican informes de        sostenibilidad).
        
        
       O a lo mejor estamos totalmente equivocados y la        calidad de los informes en Brasil, Argentina y la India es        significativamente superior al resto del mundo (por cierto, estos tres        países también fueron los grandes ganadores en la primera edición del        premio).
        
        
       ¿No revelan estos números que el premio es sesgado        y que difícilmente los lectores "leen" los informes como para poder        compararlos?  ¿Es responsable entregar un premio en estas        condiciones? ¿Tiene esto alguna importancia?  Presumiblemente los        ganadores harán todo tipo de alardes con la consecución del premio.         ¡Que en algunos casos puede ser muy justificado! pero la metodología no        nos da muchas esperanzas.
        
        
       ¿No han recibido nunca un correo electrónico de        algún conocido que los insta a votar por algo o alguien, que no        conocen?  Por cierto, el plazo para votar vence el 8 de abril, por si        quieren votar (pero por favor lean y comparen los informes para poder        votar bien).
        
        
       Es de destacar que en el artículo sobre la edición        del 2008 resaltábamos que Petrobrás, la empresa petrolera brasileña, había        ganado dos premios y que por coincidencia era el principal patrocinador        del evento.  Este año Petrobrás decidió seguir patrocinando el        evento, pero declinó que su informe fuera considerado en los premios.        Buena decisión.  Hay alguna mejoría en el Premio.
        
        
       El GRI ha hecho una contribución invalorable a la        uniformización de los informes de sostenibilidad pero, ¿por qué hacer en        una votación popular en algo en lo que ello no es factible?  ¿Por qué        no se limitan a hacer y promover las normas como toda entidad        normativa?  ¿Se imaginan que las entidades que emiten las normas de        contabilidad decidieran dar premios al mejor reporte contable         ……….  y con votos de los lectores?
        
        
       Repetimos nuestra recomendación de hace casi dos        años: Si quieren seguir con el premio (cosa que no comparto, zapatero a        tus zapatos) sería mejor que el premio lo seleccionara un grupo más        reducido de personas, que sí lean los informes, que sí puedan compararlos        y que sí los entiendan.  Por ejemplo un panel para cada premio de        unas 20-30 personas.  Y si no es práctico que estas personas lean los        informes, tampoco es creíble el sistema actual de "lectores" anónimos.
        
        
       Antonio Vives
       www.cumpetere.blogspot.com