Al ceñirse al ámbito extremeño, el documento deja en una situación incómoda a las empresas que operen en más de una comunidad autónoma
El proyecto de ley regula un concepto, la RSC, que en el mismo texto se reconoce como "voluntario"
El proyecto apela a la necesidad de que las empresas y la Junta de Extremadura en conjunción con las entidades locales adopten prácticas en pro del crecimiento sostenible y favorezcan la cohesión social. Y mientras que los adalides de la normativa aseguran que estas prácticas favorecerán la cohesión y la competitividad social, el extenso texto del proyecto de ley no deja tan claro que no vayan a existir problemas de competitividad empresarial a la luz de la nueva regulación "responsable".
Ciertamente, el texto legislativo trata de regular un concepto que en el  mismo documento se reconoce como "voluntario", al definir el concepto de  responsabilidad social como la integración voluntaria, por parte de las  empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones  comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores. Por lo pronto, ya la  Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (Creex) se ha manifestado  en contra de la ley, aclarando su oposición a que la responsabilidad social  empresarial se tenga que cumplir por las empresas de forma obligatoria.  El  grupo expone que los empresarios extremeños consideran que la RSE "debe ser una  cuestión voluntaria y una contribución activa de las empresas" y "debe ir más  allá del cumplimiento de las leyes y tratarse de una forma distinta y especial".  
Esta iniciativa regional no deja de contrastar fuertemente con la  tibieza que ha demostrado en su actividad el Consejo Empresarial de  Responsabilidad Social como ente supervisor del cumplimiento de los principios  de la RSC por parte del sector privado. Y no deja de ser un interrogante la  necesidad de una tipificación tan abrupta de un concepto que ya etimológicamente  lleva inherente su carácter voluntario (spondere, compromiso). Sea como fuere,  en España existen iniciativas que han tratado si no de regular, si de guiar y  orientar la gestión responsable en las compañías. Destacan así el "Código de  gobierno de la empresa sostenible" elaborado por IESE, Fundación Entorno y  PricewaterhouseCoopers o normas de gestión ética como la elaborada por la  asociación Forética (Foro para la evaluación de la gestión ética) o la norma UNE  llevado a cabo por el Comité Técnico de la Asociación Española de Normalización  y Certificación (AENOR). Además, iniciativas regulatorias aparte, no puede  omitirse el hecho de que los principios de la Responsabilidad Social se  encuentran desgranados en varios textos de la normativa española, , desde el  Título I de la Constitución, hasta la multitud de normas laborales y  administrativas aisladas que rigen la materia, así como el Real Decreto  290/2004, sobre la regulación de los enclaves laborales como medidas de fomento  de empleo de las personas con discapacidad, o la Ley 19/1999, que promueve la  conciliación de la vida familiar y laboral de las personas  trabajadoras.
De la abundancia de premisas responsables en la legislación  se hace eco Josep M Lozano en su esclarecedor trabajo "La voluntariedad, tótem y  tabú de la RSE", en el cual defiende la voluntariedad como criterio inherente a  la Responsabilidad Social, pero no como carta de inmunidad, ni arbitrariedad ni  protección férrea ante las críticas. En el resbaladizo terreno de lo responsable  se impone, una vez más, la cordura y el sentido común.
LOCALISMO  RESPONSABLE
Tras la lectura del proyecto de ley de Extremadura , surgen  varios interrogantes cuya respuesta queda difusa o simplemente se omite en el  texto legislativo. Hasta la fecha, la Responsabilidad Social Corporativa se  había distinguido como valioso intangible en las compañías comprometidas,  aportando valor diferencial y añadiendo reputación corporativa. La propia  voluntariedad del concepto contribuía a hacerlo más valioso y, lo que es más  importante, un amplio porcentaje de las empresas que decidían integrarla,  enraizarla con fuerza en su "core business" lo hacían desde la convicción y el  compromiso. La Responsabilidad Social Corporativa ha sido, por tanto, un  importante generador de confianza entre empresa y stakeholders y un potente  escudo frente a los tiempos de vacas flacas. La nueva ley extremeña pretende  prefijar y establecer los instrumentos de evaluación de la responsabilidad  social, lo que deja a las compañías cuya actividad esté presente en Extremadura  y además en otras comunidades autónomas en una situación bastante incómoda, al  no existir una unificación de requerimientos "responsables".
Ciertamente,  la Responsabilidad Social pisa un terreno abrupto, se mueve entre arenas  movedizas, dista mucho de ser un concepto acotado y definido. Una regulación mal  enfocada puede suponer un cortapisa a la actividad empresarial, sobre todo  cuando las compañías han de tener en cuenta sus capacidades y sus recursos- tan  dispares y variables-para aplicar los parámetros sociales y ambientales de una  forma u otra, en uno u otro momento. Las necesidades son tan distintas como los  sectores y un marco legislativo que sea capaz de aportar indicadores útiles,  adecuados y equitativos para todas las compañías independientemente de su  volumen, actividad de negocio, sector, aspiraciones y necesidades se antoja una  tarea ciertamente hercúlea y no poco fantasiosa en los tiempos que corren. Ya el  propio Informe Aldama de buen gobierno corporativo español aseguraba que la  "actuación de la empresa desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto  predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales". Y  es que la verdadera  Responsabilidad Social, acotada o no, trasciende con  mucho las leyes, superándolas.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
