jueves, noviembre 05, 2009

Foro Latino América y el Caribe- Unión Europea sobre Responsabilidad Social Corporativa y Alianzas Multisectoriales

Comunicado de Prensa

 

 

Foro Latino América y el Caribe- Unión Europea sobre Responsabilidad Social Corporativa y Alianzas Multisectoriales

 

 

 

Córdoba, 4 de Noviembre de 2009. Los dias 28 y 29 de octubre se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, en el Palacio San Martín (sede de la Cancillería), el Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea sobre RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y Alianzas Multisectoriales. El mismo contó con la asistencia de Embajadores de  Suecia, España, Alemania, la Unión Europea, Ministros, funcionarios de organismos como PNUD, OIT y CEPAL, empresarios, consultores, universidades y organizaciones de la sociedad civil, todos ellos reunidos con el objetivo principal de debatir sobre prácticas de RSC, desarrollo sostenible y alianzas multisectoriales para la promoción de estrategias concretas y proyectos que establezcan vínculos entre las dos áreas geográficas.

Este importante evento fue considerado, por los disertantes europeos y latinoamericanos, como la antesala de  La Cumbre Gubernamental en España 2010, donde se espera incluir, en la futura declaración de Madrid, recomendaciones sobre cómo fortalecer la RSC en la agenda biregional. Sin embargo, recomendaciones concretas fue lo que faltó a lo largo del evento, en parte por la falta de tiempo y porque en éste se centró la discusión en puntos académicos (como la definición de la RSC) y debates sobre metodologías poco enriquecedoras para el alto perfil del Foro.  

Aún así, surgieron interesantes ideas de las cuales se puede partir para futuras propuestas prácticas sobre cómo operar responsablemente en el área social y ambiental. Entre ellas, la noción de que la RSC "no es sólo tarea de la empresa", sino que requiere una alianza entre todos los sectores de la sociedad. Si bien no se acordó una definición concreta de la misma, sí se llegó a la conclusión de que su desarrollo necesita de un papel central del gobierno. Éste se centraría en la educación de todos los actores, la promoción del diálogo, el control del comportamiento empresarial y  el fomento mediante incentivos concretos de la RSC a nivel nacional, para generar una plataforma sólida que permita elevar proyectos regionales e internacionales.

También se señaló la importancia de que la empresa asuma los desafíos globales como la pobreza y el cambio climático, y políticas concretas de RSC que permitan lograr un cresimiento sostenible y respetuoso de los Derechos Humanos. El papel empresarial en RSC se centraría entonces en respetar las leyes estatales y los derechos humanos, y en medir su impacto social y ambiental a través del uso de mecanismos de reporte y certificación, como ISO 26000, Global Reporting Initiative, Pacto Global de Naciones Unidas, los índices Dow Jones, entre otros. Paralelamente, su principal tarea incluiría la adopción de buenas prácticas a través de diversos estándares de comportamiento, tales como las Directrices OCDE para Empresas Multinacionales y la Política Marco desarrollada por el Profesor John Ruggie, basada en 3 pilares: el deber del Estado de proteger los Derechos Humanos; la responsabilidad de la empresa de respetarlos; y la necesidad de mecanismos efectivos de remediación para las víctimas.

Mientras tanto, el rol de la Sociedad Civil se enfocaría en la educación (sobretodo a nivel universitario), el monitoreo conjunto al estatal y su función como puente entre estos diversos actores para llevar las necesidades de las diferentes comunidades. Además, se resaltó el papel central de los sindicatos en cuanto al monitoreo y promoción de la RSC puertas adentro.   

Pese a la falta de propuestas concretas sobre cómo aplicar todas las ideas surgidas del debate, existieron menciones constantes a temáticas que se consideraron centrales para desarrollar dentro de la esfera de RSC: la cuestíón de la pobreza, el cambio climático, el género, la educación, el desarrollo de la RSE en la cadena de valor, y la necesidad de incluir al sector de PYMES en los procesos de evolución de la RSE, hasta ahora direccionado, en Latinoamérica, a las multinacionales.

El desarrollo de estos espacios de diálogo multisectorial son importantes a la hora de avanzar en la agenda de RSC nacional, regional e internacional. El intercambio actual, aunque caracterizado por la falta de acciones concretas y discusiones de sustancia que no aportan novedades al debate en sí, es un primer paso a reforzar y continuar en el desarrollo de conductas social y ambientalmente responsables. Recordando las palabras de inaguración del Canciller Taiana: "no tiene sentido hablar de desarrollo que no sea sostenible"  y, para lograrlo, la RSC se muestra como la política clave.

 

Verónica Cipolatti
Coordinadora Programa Empresas y Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)
Gral. Paz 186 - 7A
5000) Córdoba - Argentina
+ 54 (0351) 153116946
veronica@cedha.org.ar
www.cedha.org.ar

 

 

 

Para mayor información:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo