lunes, septiembre 16, 2013

Formación en Supply Chain: inversión en desarrollo y sostenibilidad empresarial

(Bogotá) LOGYCA publicó recientemente un informe sobre la evolución del capital humano en supply chain. Señala que las organizaciones son instrumentos sociales generadores de competitividad para el país y la región, donde se combinan esfuerzos para alcanzar objetivos que jamás se alcanzarían de manera individual. Por esta razón, explica que la alineación entre los objetivos corporativos y decisión de selección son claves para los resultados esperados, haciendo necesario que no sólo Recursos Humanos esté involucrados sino toda la organización. El documento de análisis es el siguiente:

"El área de Logística/Operaciones, tiene mucho más que trabajar con Recursos Humanos que la selección de su equipo de trabajo, pues sólo un equipo de trabajo dinámico logrará salir adelante con el reto de ser costo-eficientes, incrementando los niveles de servicio al cliente y proyectando las oportunidades presentes y futuras de crecimiento en ventas".

"Según Catalina Ávila, Directora de Capital Humano e Intelectual de LOGYCA y consultora en Estructura Organizacional para la Cadena de Valor, la evolución en los conceptos de Supply Chain (Cadena de Valor) ha conllevado a la necesidad de desarrollar nuevas competencias en el talento humano que la administra".

"En los años 70's, la Cadena de Valor era concebida como las actividades puras de compras, abastecimiento, transporte y logística. Posteriormente, en la década de los 80's, comienza a tenerse en cuenta la integración de los proveedores como socio fundamental de la cadena para que en los 90's, se comenzara a gestionar una logística integrada que en el siglo XXI, resultaría en el concepto de Supply Chain Management".

"¿Qué es Supply Chain Management? 'Mucho más que la definición anterior de Cadena de Valor en la que se hablaba de un conjunto de actores que comparten sus flujos de producto, información y dinero para darle valor al cliente', expresó Catalina Ávila".

"Podemos decir que Supply Chain Management es una ventaja competitiva sostenible, que hoy requiere de habilidades y talentos muy diferentes a los que se concebían anteriormente. La evolución ha sido marcada. Hoy en día los equipos exitosos de Supply Chain son fuertes en liderazgo global, habilidades de comunicación, integración, innovación en modelos de distribución, pensamiento colectivo, sensibilidad al dinamismo del mercado y visualización del futuro. 'Porque hay un concepto clave en este proceso de progreso y es anticiparse. Poder contar con un talento humano que se anticipe frente a las posibilidades y complejidades que traen los cambios continuos del mercado, marca la diferencia en la cadena de valor', expresó Ávila".

"Desarrollar estas competencias requiere de expertos en las dos materias. Se requiere de asesores que conozcan tanto de talento humano como de cadena de valor, integrados dentro de una oferta de formación y consultoría. LOGYCA cuenta con metodologías, que tienen en cuenta la transformación de los procesos, de la mano del desarrollo en talento logístico. 'Nuestro foco es realizar procesos integrales que alineen cinco elementos fundamentales', dijo Catalina".

Claridad en la estrategia corporativa
Claridad en la alineación de la estrategia de cadena de valor, con la estrategia corporativa.
Fijar el modelo de operación que sustentará la estrategia de la cadena de valor.
Identificar los indicadores de desempeño adecuados para que estén alineados con la estrategia del negocio
Asegurar la existencia de un equipo de trabajo capaz de enfrentar los retos actuales y visualizar los retos futuros.

"Los factores de éxito de un buen proceso de alineación entre el talento humano y la estructura organizacional logística se centran en el conocimiento del negocio, incorporar la estrategia de Supply Chain Management con los objetivos corporativos, construir con toda la organización la estrategia de gestión humana, direccionar los resultados de RRHH con los resultados organizacionales, gestionar con base en la cultura de la empresa y por supuesto, no dejar de reinventarse nunca".

"Pero quizás lo más importante, es generar el compromiso de su talento humano a través del desarrollo de sus competencias, invirtiendo en su formación y crecimiento, actualizando su conocimiento y generando un programa de seguimiento, que permita medir adecuadamente este aporte en términos de productividad y de ganancias. 'Es así como este presupuesto deja de verse como un gasto para convertirse en una de las más importantes inversiones de las organizaciones', culminó Ávila".

Para más información sobre LOGYCA: www.logyca.org

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
Gobierno prepara cuarto proyecto de Agenda Energética
16/09/13
(El Mercurio) El Ejecutivo está explorando todos los caminos posibles para elaborar el cuarto proyecto de la agenda energética relativo a compensar a las comunidades donde se instalan generadoras de electricidad. "El 80% de la energía se produce con tecnología convencional, hidro y termoeléctrica, necesitamos un mecanismo para destrabar esas inversiones", dijo el ministro Jorge Bunster (en la foto), al referirse a los reclamos ciudadanos por la cercanía de centrales, la judicialización y paralización de obras.

Admitió que están revisando los proyectos presentados con igual fin por el senador Baldo Prokurica y el diputado Felipe Harboe, "tenemos que decidir cuál es la mejor manera de reimpulsar esta iniciativa. Si presentamos un proyecto propio o a través de indicaciones a esos textos", aclaró.

Fuente/ El Mercurio

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER

Farmer's Markets 
  
As farmer's markets boom - bringing great foods and prices directly to consumers - what can we learn about the real story of food vs fuel, when it comes to the use of crops that can be refined into either?

The Digest looks at the data on food - and finds some surprises for those marketing the "food vs fuel" storyline. 


Practically any day of the week - but especially on weekends - around the US, there are busy and colorful farmer’s markets. There are 8162 of them across the country, according to the USDA. None of them sell fuel, just food - despite an alarming amount of coverage of the issue known as "food vs fuel".

Why is that? Well, at our local supermarket this week, white corn is selling for $0.33 an ear. That works out to a value of around $16.00 per bushel - more than three times above the $5.00 per bushel price reported by USDA for Kansas City US No 2 rail White Corn.

In today's Digest - we look at prices and profits in food, prices and profits in fuel â€" and as we delve into the data on food, we find some surprising factoids on crop prices, acreage, the influence of biofuels mandates, and the scaffolding of demand. Almost as tempting and tasty as the foods at out finer farmer's markets - all on colorful display for you today at biofuelsdigest.com.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL

SUSAN SOLOMON INVESTIGADORA DEL (MIT) MASSACHUSETTS

"El calentamiento global es inequívoco"

A finales de los ochenta, con apenas 30 años, Susan Solomon, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), descubrió por qué se estaba destruyendo el ozono atmosférico sobre la Antártida, y su trabajo resultó fundamental para frenar el uso de los gases causantes del problema

NEKANE LAUZIRIKA - Domingo, 15 de Septiembre de 2013 - Actualizado a las 06:05h

(3 votos)

 4 comentarios
  • Mail
  •  
  • Meneame
  •  
  • Tuenti
  •  
  •  
  •  
Susan Solomon.

Susan Solomon. (deia)

PAMPLONA. Susan Solomon emite 140 toneladas de carbono al año. Pero esta huella de carbono de Godzilla, como ella misma dice sonriente, no es por desconocimiento o falta de concienciación. Todo lo contrario, la científica estadounidense encontró por vez primera la prueba de que la acción humana cambia la atmósfera. Descubrió igualmente que el clima seguiría alterado durante un milenio incluso si se frenaran del todo, ahora mismo, las emisiones de carbono. "El calentamiento global es inequívoco", sentencia.

Convertida en referencia mundial en Química atmosférica, Susan Solomon codirigió el grupo científico IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), autor del informe que, en 2007, demostró por primera vez que el cambio climático era incuestionable. "Si las emisiones de carbono siguen creciendo, la temperatura media del planeta aumentará entre 2ºC y 6ºC a finales de este siglo, y el nivel del mar subirá hasta un metro", aseguró Susan Solomon, poco antes de recibir el premio Fronteras del Conocimiento en cambio climático y ecología, el galardón más prestigioso, a la par que los Nobeles. En su opinión, la respuesta al cambio climático está en la innovación tecnológica, al tiempo que enfatiza los logros en el desarrollo de tecnologías limpias.

Científicamente el calentamiento global parece inequívoco. ¿Por qué hay quién se empeña en negarlo? ¿Qué intereses hay?

No hay un solo motivo para que no acepten el calentamiento global. Lo que les preocupa a muchas personas es que se va a debilitar alguna de sus libertades y que no podrán disfrutar de todas sus comodidades; todo ello está dando como resultado que mucha gente esté confusa. Creo que hay que tener la mente abierta. Hay que cambiar una economía basada en la energía obtenida de combustibles fósiles (carbón, petróleo), y para eso hace falta liderazgo.

¿Por qué?

En el mundo actual hay más de mil millones de personas que ya se han desarrollado por mor a estos combustibles, sin embargo hay más de 5.000 que quieren hacerlo. Este es un obstáculo en las negociaciones

El verano pasado fue más caluroso de lo habitual. Este invierno y la primavera ha llovido más de lo normal. ¿Esto es el cambio climático?

No. Esto son campos puntuales del tiempo. Aquí nuevamente los veranos son más calurosos, pero estadísticamente en Europa cada vez son más calurosos como ocurrió en 2002. Sin embargo, si seguimos emitiendo cada vez más carbono, el planeta se va a calentar mucho. Las mejores estimaciones dan un aumento entre 2ºC y 6ºC a finales del siglo XXI. El nivel del mar se elevará con el aumento de las temperaturas, y seguirá subiendo incluso muchos siglos después de que dejemos de emitir, porque el océano profundo seguirá absorbiendo calor y expandiéndose, y el hielo se seguirá fundiendo.

Pero cada vez hace más calor en verano

Esto no significa que todos los veranos vayan a ser más calurosos en todas partes, sino que el fenómeno ocurrirá con más frecuencia. Si tienes 40 años y piensas en el verano más cálido de tu vida adulta, cuando tengas 80, si el planeta se ha calentado dos grados de media, casi todos los veranos serán así. Con dos grados más, el mundo será distinto.

Sin los humanos, el clima también iría cambiando. ¿Cuál es la importancia de la influencia antrópica en el calentamiento global?

Desde hace 50 años el calentamiento se debe a actividades humanas. No quiere decir que no haya aportaciones naturales, pero mayoritariamente se debe a las aportaciones de las personas. Falta precisión, aún no se entiende bien el comportamiento de Groenlandia y la Antártida, pero se cree que a finales de este siglo el nivel del mar habrá crecido entre medio metro y un metro, y unos dos o tres metros en los siglos siguientes. Muchas islas desaparecerán.

La atmósfera por sí sola sería capaz de recuperarse de la incidencia humana si dejáramos de producir tantos gases invernadero.

He trabajado mucho en este tema; algunos de los efectos invernadero que estamos produciendo solo dura un tiempo corto, pero sobre el clima genera períodos de metano en la atmósfera, debido a vertederos, mineras, cultivos de arroz... que se mantendrán de forma constante durante mil años. Lo que estamos haciendo hoy es casi irreversible.

Los cambios atmosféricos son tan lentos que algunos piensan que al ser inexorables es mejor no hacer nada. ¿Está de acuerdo?

Para nada. Creo que lo que hacemos hoy sirve para miles de años y por eso debemos ser muy cuidadosos. Estamos incrementando el termostato del planeta; no lo podemos bajar. Por lo tanto hay que medir hasta qué nivel debemos llegar y asumir. Hay que hacer un buen plan y saber hasta dónde podemos llegar en el calentamiento del clima. Los cambios a escala regional se centrarán en un mundo más cálido donde las áreas húmedas sean más húmedas, y la secas, más secas.

¿Dónde será esto especialmente probable?

En el área mediterránea a largo plazo, y aunque siga habiendo años más lluviosos, a los países del Sur de Europa y Norte de África les va a tocar de lleno.

El calentamiento puede arrasar nuestro modo de vida ¿la solución a este desaguisado podría ser el progreso científico?

Las personas son muy buenas a la hora de innovar y el avance científico nos llevará a importantes ingresos tecnológicos en este campo. Por eso soy optimista. A medida que se va haciendo más serio el problema, la gente también está innovando más. Tenemos que invertir cada vez más en I+D. Hay que hacer la transición a las energías limpias. A futuro creo que el coche eléctrico va a estar más generalizado. Hace falta un cambio tecnológico. Hay muchas opciones, aunque es pronto para decir cuáles van a ser las exitosas y cuáles van a quedar arrinconadas; la energía eólica y la solar son grandes apuestas, pero también tecnologías como la del almacenamiento del dióxido de carbono en la profundidad de la Tierra.

Cómo reducir las emisiones de CO2 ¿La clave está en las tecnologías que eviten el uso combustibles fósiles?

Hace falta un cambio tecnológico. Hay muchas opciones, y es pronto para decir cuáles van a ser las exitosas y cuáles van a quedar arrinconadas; la energía eólica y la solar son grandes apuestas, pero también tecnologías como la del almacenamiento del carbono en la profundidad de la Tierra.

Empresas petrolíferas, los problemas los crean otros.... Y los ciudadanos de a pie ¿qué podemos hacer?

La presión de los consumidores como grupo es importante. Como sociedad tenemos que parar el incremento de emisión de carbono; creo que la mayoría de las personas se dan cuenta de la magnitud del problema que generan ciertas acciones como cuando se construye una central térmica de carbon.

¿Por qué los países pobres son los más afectados por los problemas medioambientales?

Es obvio que su capacidad de adaptación es menor. Los países desarrollados tienen más infraestructuras para tratar los problemas una vez que suceden. No son tan sensibles a las épocas secas. Los países pobres son más vulnerables a todos los cambios climáticos; los mil millones de personas que tenemos la suerte de vivir en el mundo desarrollado emitimos cada uno de media cinco veces más carbono que los seis mil millones que viven en el mundo en desarrollo. Además, la franja de la pobreza coincide en parte con los trópicos, una región donde se nota especialmente el impacto del calentamiento, con temperaturas anómalas en verano. Es la población con menos capacidad de adaptación, porque mejorar los sistemas de irrigación o construir presas es costoso.

¿El problema se solucionaría con el acceso de los más pobres a la riqueza?

En el mundo en desarrollo la gente se está volviendo más rica y eso es estupendo. Pero si al aumentar la riqueza empiezan a dejar una huella de carbono como la nuestra, habrá muchísimas más emisiones de carbono durante décadas.

¿Qué se puede hacer?

Si no cambiamos a una energía más limpia nos enfrentamos a un planeta excesivamente caliente, el futuro está en nuestras manos. Creo que es obvio que debemos entender la necesidad de desarrollar tecnologías que emitan poco carbono e invertir en investigación para hacerlas baratas. En el cambio climático no creo que podamos escoger una tecnología ganadora ahora mismo. Es mejor dejar que florezcan muchas. Por otra parte, han de tomarse en consideración aspectos morales tan profundos como la insaciable ambición humana.

Ghandi decía que la tierra produce para cubrir todas nuestras necesidades, pero no para satisfacer todas nuestras ambiciones. ¿Es cierto o derrotista?

Hay para todos. Los países desarrollado han utilizado todo lo que pueden aprovechar como combustibles fósiles y emisiones de CO2; nosotros ya lo hemos usado y ahora los países en vías de desarrollo tienen que entrar en situaciones más complicadas. Nos encontramos esta tesitura. Cómo negarlos a ellos lo que nosotros ya hemos hecho. Pero evidentemente lo que hay que defender es que vamos a tener un mundo mejor. No tengo una buena respuesta para su pregunta; mis creencias personales apuntan a que haremos las cosas mejor. Pienso que la inversión en innovación y tecnología nos ayudará a desarrollar una destrucción más justa y limpia para todo el mundo. Pero los países desarrollados tienen la obligación de pensar e implementar la inversión para que todos puedan disfrutar de la energía sin que sea algo que nos destruya a través de este calentamiento. Ésta es mi opinión y pienso que se puede hacer.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mineria : Mineras endurecen planes de reducción de costos y exigen rebaja de 20% a proveedores

Negociaciones se han intensificado desde julio: 
 Mineras endurecen planes de reducción de costos y exigen rebaja de 20% a proveedores
Hoy prima el enfoque financiero, con el propósito de que se cumplan las metas puestas por las altas gerencias, lo que ha llevado a cerrar contratos y "desplazar" pagos.
16/09/13

(El Mercurio) Entre 2010 y 2013, el costo de producir una tonelada de cobre casi se ha duplicado.

La cifra es alta, pero solo hace unos meses comenzaron a implementarse acciones concretas para reducir este indicador en las mineras, a pesar de que los ejecutivos de las compañías y los dirigentes del sector llevan ya casi dos años alertando sobre los peligros del tema.

"Pero a nadie le importaba. Cuando el ciclo de precios estaba alto, todos estaban enfocados en producir. Ahora, todos están de cabeza buscando bajar los precios, porque los precios están bajos y los costos se notan más", dice Eugenio Cantuarias, gerente de Consultoría en Gestión y Tecnología de EY (ex Ernst & Young).
Hoy, prácticamente todas las empresas mineras tienen planes de reducción y racionalización.

Uno es el que lleva adelante EY, empresa que busca la racionalización por medio de la renegociación de contratos. Eugenio Cantuarias explica que por esta vía los costos pueden reducirse en hasta 20% en distintas áreas.

Por ejemplo, cuenta Cantuarias, en una faena minera generaron ahorros por US$ 3 millones, solo moviendo un par de metros una de las correas transportadoras de una planta de chancado.

Contratos y facturas
Algo parecido es lo que hace Falcon. Marcos Prats, country manager de Falcon, explica que el foco tiene que estar en las diferentes áreas en las cuales operan las mineras.

"Es que hay áreas que se pueden tocar, y áreas que no", explica Prats.

Hoy, según cifras de Proyecto País, el 7% del costo minero viene de combustibles y el 18% de la energía, dos variables que no pueden controlarse desde las empresas en el corto plazo, y, en el largo plazo, necesitan de grandes inversiones.

El 28% del costo viene de la mano de obra, la que puede negociarse, aunque solo hasta cierto punto, principalmente por la fuerza de los sindicatos.

Por eso es que, dicen en el sector, los más "perjudicados" con las rebajas son los proveedores, que representan al menos el 21% del cash flow.

Ellos, que trabajan prestando servicios a la minería, en general, no cumplen con labores críticas, sino que realizan mantenciones o labores de apoyo a áreas productivas.

Pero también por la naturaleza de su trabajo, tienen altos niveles de ineficiencias.

Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, cuenta que estudios a los proveedores han demostrado que, en promedio, solo el 40% del tiempo de la mano de obra de proveedores se destina efectivamente al trabajo, el otro se pierde.
Por eso es que gran parte de los enfoques busca la racionalización, la optimización y el recorte de contratos.

En ese sentido, dicen en la industria, se han dado una serie de fenómenos: hay compañías que han pedido recortes de cobros a los proveedores, en cifras que, cuenta Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin, "parten en 20% "a todo evento" lo que, dicen empresas como Finning y Falcon, las ha llevado a tener que revisar sus propios flujos esperados.

Como respuesta a esto, la gremial formó hace un mes un Comité de Productividad y Racionalización de Costos que, cuenta Olivares, busca generar propuestas que permitan no reducir contratos, sino que lograr aumentar la productividad de ellos, así como están.
Pero el flanco que más complica a los proveedores es el que los lleva a "administrar" los cobros de las mineras, para ayudarlas a cumplir con sus metas de ahorro.

Felipe Ramírez, de la vertical de Minería de Oracle, cuenta que, por ejemplo, los proyectos en la industria cada vez más se realizan sin inversión inicial por parte de la minera: el proveedor hace la investigación y la implementación, y luego cobra en "cuotas" diluidas en el fee mensual, "una práctica que se ha hecho habitual en la industria", dice Marcello Marchese, presidente de Finning Sudamérica.

Álex Acosta, gerente general de Schwager Service, explica que las empresas también están trabajando en la "simplificación de contratos financieros".

"No es lo mismo una garantía que una póliza para una empresa, esas cosas se pueden ajustar", dice Acosta.

Pero hay otras compañías en las que el tema es más complicado: cuentan algunos proveedores que hay grandes mineras internacionales que les han pedido no facturar estos meses y acumular un saldo para enero de 2014.

¿La idea? Que la contabilidad de este año contemple una baja equivalente, que lleve a cumplir con las metas de recorte de gastos para 2013. Y el próximo año se verá cómo se opera, dependiendo del escenario.

Y las empresas aceptan, porque los servicios serán cobrados y no se aplicarán rebajas en sus honorarios, solo perderán la espera.

Codelco sin foco en los sueldos
Hoy, uno de los mayores costos de las empresas mineras está en la mano de obra. Y Codelco no es la excepción.

Sin embargo, dentro de su Plan Estructural de Mejora de Productividad y Costos, este no es uno de los focos principales, aunque se han realizado algunas acciones, como retiros anticipados.
Iván Arriagada, vicepresente de Administración y Finanzas de Codelco, explica que en la estatal la meta de ahorros permanentes de la cuprera alcanzará los US$ 600 millones a fines de 2014, y dejará a la compañía posicionada dentro del segundo cuartil de costo (c1) de la industria, el que hoy está entre US$ 1,55 y US$ 1,58 la libra. La de Codelco estuvo en US$1,71 en el primer semestre.

Para ello formaron cuatro "pilares" en los cuales enfocarse: Programas de reducción y optimización de contratos de cada división, que implica la revisión de contratos y procesos; Maximizar la producción de cobre, que permite -por economías de escala- reducir costos de manera directa, pero también indirecta (al aumentar la recuperación de molibdeno); Renegociación de contratos , principalmente en aquellos de compra de suministro que se hace a través de la empresa, y factores higiénicos; y, finalmente, en el Ahorro en Rubros Discrecionales , que implica, por ejemplo, racionalizar el uso de celulares y viajes de ejecutivos, para dar señales de austeridad hacia toda la compañía.

Racionalización
El mayor enfoque de reducción de costos está en la renegociación de contratos. Solo con esto se podría disminuir cerca del 15% de los costos de las mineras.

Fuente / El Mercurio

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

demolición del edificio del Cimm

 Se inició la demolición del edificio del Cimm
En los terrenos de Parque Antonio Rabat 6.500, se construirá un proyecto inmobiliario residencial, donde cada vivienda tendrá una extensión de 270 m2.
16/09/13

(MINERIA CHILENA) El 21 de agosto comenzaron los trabajos de demolición del que fue, por casi 43 años, el edificio corporativo del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm), el cual se encuentra situado en Avenida Parque Antonio Rabat 6.500. 

La constructora Moller&Pérez-Cotapos fue la compañía que se ganó la adjudicación del terreno del Cimm, espacio de 33.000 m2, el cual será utilizado para edificar un proyecto inmobiliario residencial. 

La historia del edificio del Cimm se remonta a 1970, periodo en que el centro no disponía de recursos para la compra del terreno ubicado en los faldeos del Cerro Manquehue, por lo cual la Empresa Nacional de Minería (Enami) fue la encargada de realizar las negociaciones con la familia Rabat, entonces propietaria. 

En esa oportunidad se adquirieron más de 17 hectáreas. Dada la extensión de la superficie, surgió la idea del Departamento de Ingeniería de Enami de construir no solo el edificio del centro de investigación, el cual fue creado por el arquitecto Gonzalo Mardones, si no de generar un Barrio Institucional Minero. Sin embargo, este proyecto fue descartado definitivamente en septiembre de 1973. 

El Cimm nació durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, en agosto de 1970, como una respuesta nacional a la necesidad de transferir y adaptar mejores prácticas internacionales a la minería de Chile.

Las principales empresas y organismos del sector, así como de la cooperación internacional, aportaron para fundar esta corporación de derecho privado. En esa época, el sector carecía de un lugar donde poder medir sin errores las leyes del mineral y no se había formado aún la masa crítica de profesionales necesarios para la conducción de los grandes proyectos mineros.

En 1998 y como parte del proceso de modernización del centro, se creó la filial Cimm Tecnologías & Servicios, con la finalidad de separar las actividades comerciales para la minería nacional.

Sin embargo, en octubre de 2011, Felipe Montt, presidente del consejo directivo del Cimm, anunció la venta del 100% de las acciones de su filial Cimm T&S, proceso que finalizó el 5 de enero de 2013 tras celebrar la compraventa con el grupo SGS Chile. 

Durante 2012, y por unanimidad, el entonces consejo directivo –compuesto por Andrés Mac-Lean (Cochilco); Felipe Commentz (Corfo); Carlos Delgado (IIMCh); José Miguel Aguilera (Conicyt); Hernán Hochschild (Mideplan); Eugenio Cantuarias (Enami) y Oscar Contreras (abogado del Cimm)– aprobó el cese de las actividades operacionales del centro de investigación. 

Fuente / MINERIA CHILENA

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables : ERNC en minería: fuente para mitigar costos

 ERNC en minería: fuente para mitigar costos
Debido a la variabilidad en los precios que presentan los combustibles y la energía, las compañías han buscado medidas que les han permitido disminuir costos en sus insumos de producción.
16/09/13

(Sustentare de Minería Chilena) En una primera instancia surgieron como un mecanismo de producción limpia y mitigación de la huella de carbono. Sin embargo, en la actualidad las fuentes de generación de energías renovables están siendo consideradas por las compañías mineras como una alternativa que les permite disminuir el consumo de combustibles y los costos que implica el uso de las energías convencionales.

Así, por ejemplo, tras la puesta en marcha hace ocho meses de la planta solar El Tesoro, Antofagasta Minerals podrá disminuir en un 55% el consumo de diesel, el cual será destinado para el mismo proceso productivo durante un año. En el caso de Collahuasi, durante el periodo de vida que posee el contrato con SolarPack, se generará un ahorro de US$20 millones. En tanto, la planta termosolar de la División Gabriela Mistral de Codelco aportará 54.000 MWh/año calóricos promedio, el cual desplazará sobre el 80% del combustible fósil actualmente utilizado para el funcionamiento de las naves de electrowinning.

Si bien esta visión sobre el nivel de ahorro que generan las energías renovables no se ha traducido en la práctica en un incremento intensivo de los MW que se inyectan al sistema -a junio de 2013 el 5,7% de la generación fue aportado por ese tipo de fuentes al SIC-, existen estimaciones positivas sobre su desarrollo. Carlos Finat, director de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), afirma que la proyección de crecimiento que tiene Acera se relaciona con la ley 20/25 que está ad portas de ser aprobada. "En ese caso, consideramos que se aportarán unos 500 MW de potencia instalada ERNC por año. Esa cifra de crecimiento está ampliamente respaldada por el gran número de proyectos que ya cuentan con aprobación ambiental o que se encuentran en proceso de obtenerla". Con respecto a los proyectos actuales de ERNC destinados al consumo minero y que están actualmente en operación, solo existen las centrales: Calama Solar 3 de Solarpack (1 MW) que alimenta a la División Chuquicamata; y la planta solar fotovoltaica El Águila de E-CL (2 MW) destinada a abastecer de energía eléctrica a Quiborax.

Sin embargo, durante los próximos meses se pondrán en operación dos proyectos que significarán un avance a escala industrial y son la planta solar de Pozo Almonte (25 MW) de Solarpack para Collahuasi; y la central de SunEdison para CAP por 100 MW. Para Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi, el uso de ERNC va más allá de un tema de huella de carbono.

Los proyectos que existen actualmente son de 1 MW o 2 MW, y que exista un salto a 25 MW significa que ya se confía en la tecnología y que, efectivamente, puede suministrar energía a una operación minera, lógicamente resguardada por otros medios que pueden suplir la falta de energía cuando esta planta no esté operando.

Nicolás Caussade, gerente de Energía de Antofagasta Minerals, explica que si bien el negocio de la compañía está enfocado en la minería, como grupo están interesados en el desarrollo de este tipo de proyectos, "ya que nos permite tener un mayor control en uno de los principales costos que tienen hoy el sector". Sostiene que "creen que es relevante impulsar el desarrollo de los proyectos de energías renovables, pero sin perder de vista la necesidad de contar con una matriz energética que sea competitiva en cuanto a sus costos de generación. Esto implica que tenemos que ser muy disciplinados en nuestra aproximación al desarrollo de los proyectos renovables y focalizarnos en aquellas iniciativas que realmente cumplan con las condiciones de eficiencia y competitividad en costos".

¿Lento pero seguro?

Pese a las aparentes ventajas que presenta el uso de las energías renovables, su ingreso en las operaciones mineras ha sido lento debido a desconocimientos que existen en torno a las tecnologías y a su carácter de intermitencia. "La industria minera se ha demorado en incorporar ERNC en sus operaciones. En la medida que los tomadores de decisiones en esta industria comprendan mejor las modalidades contractuales que son aplicables y que ellas ofrecen precios muy competitivos, esperamos que esa situación se revierta", afirma Nicolás Caussade.

El ejecutivo de AMSA indica que la industria constantemente se encuentra buscando alternativas de proyectos que le permitan hacer más sustentable el negocio, sin embargo, este tipo de inversiones toma tiempo en realizarse. "El desafío de fondo es cómo las compañías logran establecer soluciones creativas que permitan utilizar estas fuentes de energía, que en su ma oría son de carácter intermitente, sin que ello afecte en forma negativa los precios y, por ende, la competitividad del sector".

Diego Lizana también comparte dicha postura y manifiesta que poco a poco el sector va aprendiendo sobre el uso de estas fuentes, y por lo tanto ha ido perdiéndole el miedo a invertir en ellas. "No ha sido algo rápido, por el contrario, existe mucho temor todavía ya que ciertas compañías observan que las energías renovables vienen a competir con las fuentes convencionales". El profesional afirma que en la práctica esto no es así porque las ERNC vienen a diversificar la matriz y a disminuir la presión en términos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, contaminación y permiso social. "Aquí tenemos el dicho de ver para creer para invertir en proyectos de gran envergadura, y eso obviamente ha retrasado el ingreso de estas iniciativas". Plantea que los temores son principalmente a lo desconocido. "De partida, no hay proyectos grandes de energías renovables en Chile, con excepción de las iniciativas eólicas o de biomasa. Sin embargo, en los casos de la geotermia, la energía solar fotovoltaica o la de concentración solar de potencia se trata de tecnologías que recién están apareciendo".

Las más factibles Debido a la ubicación que tiene la mayoría de los yacimientos mineros del país, las tecnologías de generación eléctrica que presentan mayores posibilidades de desarrollo son la fotovoltaica, de concentración solar de potencia, eólica y geotérmica. Para generación de calor, las centrales solares se han convertido en una alternativa en reemplazo de los sistemas convencionales en base a una caldera que se calienta mediante la quema de diésel.

A juicio del jefe de Eficiencia Energética de minera Collahuasi, la tecnología de concentración solar de potencia será en el futuro una de las soluciones que permitirá disminuir la intermitencia que se produce cuando se esconde el sol, a través del sistema de almacenamiento de sales que permite directamente reservar la energía durante las horas en que el sol ya no está, sin embargo ello no implica que el resto de las tecnologías no se vaya a desarrollar. Afirma que una de las fuentes que sería un gran aporte para la minería, cuando se pueda desarrollar bien, será la geotermia ya que presenta un factor de planta que es superior a la hidráulica y la termoeléctrica.

Con respecto a los factores que limitan el ingreso de las fuentes renovables al mercado eléctrico, Lizana dice que existen barreras legales que no facilitan la entrada de este tipo de energías dentro del sistema. "Uno de ellos, es que este tipo de proyectos deben pasar por la misma normativa de los proyectos convencionales y muchas veces esto no se justifica, lo cual implica que este tipo de iniciativas se vean mermadas frente a otras".

Otro de los elementos que disminuye la presencia de ERNC en el mercado está relacionado con que los proyectos de energía renovables son mucho más pequeños que los convencionales y, por lo tanto, el margen de ganancia que presentan es menor. Frente a este escenario, Diego Lizana recomienda que se debiera facilitar el camino de su instalación a través de permisos sectoriales o sistemas de conexión, tema que en la actualidad está siendo clave para facilitar o retrasar cualquier tipo de proyectos de energías renovables.

Fuente/ Sustentare de Minería Chilena



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE _ buenas prácticas o gestión de cambio por Josep M Lozano

Buenas practicas o gestión del cambio. Diario Responsable.

Si hay algo que se repite en los informes y estudios sobre la RSE es presentar ejemplos de las llamadas buenas prácticas. Siempre queda bien hacer cuadritos con colores que resuman alguna experiencia supuestamente interesante . Hay estudios que incluso no son otra cosa que una acumulación de este tipo de prácticas más o menos hilvanadas por algo de discurso más o menos analítico .

Nada que decir, a todo ello. Tiene mucho sentido. Por ejemplo, porque transmite la idea de que la RSE solamente puede ser una práctica... buena, por supuesto. La RSE se identifica por sus prácticas, no por sus discursos. No hace falta decir que plantearlo de esta manera permite recoger información que no siempre es fácilmente accesible, y encima se disemina. De esta manera, se dan ideas, se sugieren otras iniciativas e incluso se muestran tendencias. Algo que es muy relevante porque a menudo resulta estimulante saber que hay más gente que avanza en la misma dirección, y que uno no está solo haciendo lo que hace.

Y, sin embargo, tengo una cierta reserva a la idea de que para promover la RSE conviene poner el foco (sólo) en las buenas prácticas. Dejando al margen la nada despreciable cuestión de que normalmente se explican buenas prácticas sin explicar por qué son buenas prácticas o, peor aún, que normalmente aparecen como buenas prácticas las que sus respectivos protagonistas han decidido presentar como propias buenas prácticas, en un círculo vicioso digno de mejor causa. Si, como decía, tengo una cierta reserva es porque pueden transmitir justamente eso: que la RSE es un agregado de buenas prácticas. Que se trata de "hacer cosas", y a veces, de hacer unas cosas como se podrían hacer otras.

Y, en cambio, me parece curioso que este tipo de estudios rara vez vinculan la RSE con la gestión del cambio. Y la pregunta central de la RSE no es qué cosas más o menos novedosas se hacen, sino qué cambio se impulsa, y hacia dónde. El foco de la RSE no son las buenas prácticas sino el cambio. Está claro que el cambio requiere buenas prácticas, pero no siempre las buenas prácticas responden a procesos de cambio. Resulta sintomático que el "hacer cosas" muchas veces no vaya acompañado de la valoración del impacto de las cosas que se hacen ni de la explicitación del propósito que las enmarca y les da sentido.

Porque la RSE a menudo no es sólo hacer cosas nuevas y/o hacer las cosas de manera diferente. Es cambiar la manera de aproximarnos a lo que hacemos y de comprenderlo. Es a menudo un cambio de mentalidad, de valores, preferencias y prioridades. Por ello convendría, además de hablar de buenas prácticas, hablar de factores de cambio y de resistencias al cambio, de estilos de dirección, de objetivos y de incentivos, de impactos y de indicadores. De visión y de compromisos. De cambio organizativo, en definitiva, en correspondencia y en sintonía con cambios sociales. Por esta razón me gustaría ver más estudios que aborden la RSE en clave de cambio e innovación y menos que se limiten a recoger buenas prácticas.

En el supuesto de que no se trata de contraponer las dos aproximaciones , pero sí de evitar que hacer un listado de buenas prácticas sean una maniobra de distracción que complemente la inmunidad al cambio . 

www.josepmlozano.cat
@JosepMLozano



Leer más:  Buenas prácticas o gestión del cambio ? | Diario Responsable  http://www.diarioresponsable.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16708&Itemid=77#rQL6YNCvBjJLea5y
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile