lunes, diciembre 09, 2013

RSE Repsol, líder en responsabilidad corporativa

STUDIO DE KPMG

Repsol, líder en responsabilidad corporativa

La compañía, una de las mejores empresas del mundo por la calidad

RepsolRepsol

Repsol ha sido reconocida como una de las mejores empresas del mundo por la calidad y la presentación de su información sobre responsabilidad corporativa, según un estudio de la consultora KPMG. Además, la compañía española ha sido valorada como una de las 10 mejores empresas mundiales en este ámbito y es también la empresa española con mayor puntuación del estudio.

El estudio de KPMG "Survey of Corporate Responsibility Reporting" se publica cada dos años desde 1993. En su edición de este año abarca a las 100 empresas líderes en facturación de 41 países (4.100), divididas en 15 sectores de actividad. Se trata del informe más extenso sobre reportes no financieros que se realiza internacionalmente.

Repsol ha sido también seleccionada por el comité editorial que elabora el informe para que cuente su experiencia en la sección "Lessons from the leaders" y con ello poder servir de referencia para otras compañías. Según el estudio, las empresas europeas obtienen la máxima calificación media por la calidad de sus informes de Responsabilidad Corporativa y entre ellas ha destacado Repsol, junto a alguna de las principales compañías del continente - como ING, Nestlé, BMW o Siemens- y del mundo -como Cisco Systems, Ford o Hewlett-Packard-.

La responsabilidad corporativa en Repsol

La labor que Repsol realiza en materia de sostenibilidad ha sido reconocida en numerosas ocasiones. La compañía forma parte de los más reputados rankings internacionales en materia de responsabilidad corporativa, como los Índices de Sostenibilidad Dow Jones, en los que la compañía ha sido líder de su sector dos años consecutivos.

En línea con su compromiso social, Repsol presentó el pasado mes de septiembre sus Planes de Sostenibilidad, con los que pretende dar una respuesta integral a las expectativas de la sociedad. Estos Planes suponen un cambio de concepto y una gran innovación en materia de responsabilidad corporativa, debido a la metodología utilizada para su elaboración.

Mejores Marcas Españolas 2013

Además, Repsol ha sido elegida como la Mejor Marca Española de su sector según el estudio que cada dos años realiza Interbrand. La compañía ha incrementado en un 19% su valor de marca durante este año y se sitúa en el sexto puesto a nivel nacional, reforzando su liderazgo en el campo de la energía.

Interbrand ha tenido en cuenta la fuerte apuesta de Repsol por el I+D+i , su excelencia en la exploración en el negocio de Upstream (Exploración y Producción) y su compromiso interno con los empleados, que se ha traducido en una mayor atracción y retención del talento y en un alto orgullo de la plantilla respecto a la pertenencia a la compañía.

































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chile-renovables : energia solar

Académicos de Finlandia visitan Chile por investigación en energía solar

Diario Uchile Lunes 9 de diciembre 2013 - 10:48 hrs. |  comenta

profesores

Como parte del trabajo colaborativo del proyecto Aka-Conicyt en Energías Renovables No Convencionales ERNC-013, los profesores Helge Lemmetyinen y Alexander Efimov visitaron la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) para trabajar con sus pares chilenos en el desarrollo de nuevos materiales para celdas solares orgánicas.

 Claves: 

Los profesores Lemmetyinen y Efimov, colaboradores líderes en el Supramolecular Photochemistry Group de la Tampere University of Technology (TUT) de Finlandia, visitaron la FCFM para sostener reuniones de trabajo con los investigadores del Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Materiales Poliméricos, a cargo del profesor Francisco Martínez, y de Modelación Química y de Materiales, del académico Octavio Vásquez, del Departamento de Ciencia de los Materiales.

"El mercado de las celdas solares está cubierto en un 80% por el silicio; sin embargo, esto no ayudará a resolver el problema energético debido a su alto precio", enfatizaron los investigadores. Además agregaron que "la Universidad de Chile es reconocida como una de las mejores la región, en donde aún no hay un gran desarrollo en las energías renovables no convencionales, por eso nos pareció que esta investigación puede ser de gran utilidad".

Dentro de los resultados esperados del proyecto, la FCFM se ha propuesto lograr la polimerización con métodos electroquímicos de líquidos iónicos, el modelamiento teórico de aspectos conformacionales en estado basal y excitado, además de la síntesis de nuevos oligómeros derivados de tienilvinilenos. Por su parte, la Tampere University of Technology busca aportar con el estudio experimental de las características fotofósicas, fotoeléctricas y de funcionamiento en fotoceldas de prueba, y en el armado de los materiales desarrolladas en fotoceldas prototipo.

El Supramolecular Photochemistry Group de la TUT es un reconocido grupo de investigadores que desde los años 90 ha indagado sobre la manera de aumentar la eficiencia en la conversión de energía solar y de abaratar los costos de construcción de las celdas fotovoltaicas. Según explica el profesor Alexander Efimov, "tradicionalmente las celdas solares son hechas a partir de materiales inorgánicos a base de silicio. Sin embargo, los materiales orgánicos pueden abaratar mucho los costos, además de entregar varias ventajas prácticas como mayor flexibilidad, liviandad o facilitar su transporte".

Por su parte, Helge Lemmetyinen argumenta que "actualmente, la energía solar es un tópico muy importante ya que la producción de petróleo aumentará su precio a medida que las demandas energéticas sean mayores y tiene efectos medioambientales fuertes".

"Se prevé que para el 2040 se utilizarán, aproximadamente, 25 terawatts más de energía. El sol, está emitiendo cada 90 minutos esos 25 terawatts con su luz a la Tierra. Por lo tanto, es absolutamente viable utilizar estas posibilidades energéticas en el futuro", detalló el académico, que el 2011 fue distinguido con el Millennium Distinction Award por la Technology Academy de Finlandia, por su trabajo pionero en esta área.

Junto con las reuniones de trabajo, durante su visita los académicos finlandeses ofrecieron dos conferencias en la FCFM donde mostraron el estado de las investigaciones y parte de sus esfuerzos y resultados actuales en la mejora de eficiencia de este tipo de celdas fotovoltaicas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: Trabaja con red', para encontrar empleo a través de redes sociales

Fundación ONCE y LID Editorial Empresarial presentan 'Trabaja con red', para encontrar empleo a través de redes sociales

lainformacion.com

lunes, 09/12/13 - 15:12

[ 0 ]
La vicepresidenta segunda del Consejo General de la ONCE, Teresa Palahí y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han presentado en Madrid el libro 'Trabaja con red', escrito por Juan Merodio, un referente en España y Latinoamérica en el ámbito del marketing social y redes sociales.
Fundación ONCE y LID Editorial Empresarial presentan 'Trabaja con red', para encontrar empleo a través de redes sociales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La vicepresidenta segunda del Consejo General de la ONCE, Teresa Palahí y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han presentado en Madrid el libro 'Trabaja con red', escrito por Juan Merodio, un referente en España y Latinoamérica en el ámbito del marketing social y redes sociales.

Coeditado por Fundación ONCE y LID Editorial Empresarial con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, este libro con formato de manual ofrece las claves para utilizar de forma exitosa las redes sociales a la hora de buscar un empleo, un método especialmente útil para que las personas con discapacidad encuentren trabajo, según sus promotores.

Así, el libro está dividido en varios capítulos, que tratan sobre la situación actual; cómo crear un blog profesional gratuito; linkedIn; Facebook y sus aplicaciones en la búsqueda de empleo; Twitter y casos de éxito.

Además, FSC Inserta, la entidad para la formación y empleo de Fundación ONCE, lo entregará de forma gratuita como material didáctico para aquellos alumnos que realicen los cursos de alfabetización digital que imparte la entidad, para acercar las nuevas tecnologías a las personas con discapacidad.

En el acto de presentación, Palahí ha asegurado que las redes sociales son "una herramienta estratégica para que las personas con discapacidad consigan un empleo" y ha añadido que el libro 'Trabaja con red' es "una combinación perfecta para que la ONCE y su Fundación lo hagamos nuestro y lo compartamos con todos los colectivos de personas con discapacidad".

Por su parte, Durán ha destacado que la importancia de las redes sociales en el ámbito de la inserción laboral de las personas con discapacidad muestra también la necesidad de que estas sean accesibles para que todos estén en igualdad de condiciones para aprovechar las ventajas que ofrecen a la hora de acceder a un empleo. En este sentido, ha afirmado que el libro presentado este lunes supone además una denuncia sobre "la inaccesibilidad de las redes y la falta de empleo de las personas con discapacidad".

Mientras, el autor del libro, Juan Merodio, ha explicado que al escribirlo pensó en que fuera "cómodo de leer y de llevar a la práctica y con un gran apoyo visual para trazar los pasos que lleven al objetivo de encontrar un empleo".

A su juicio, no sólo hay que estar en las redes sino que "hay que saber estar y medir lo que hacemos para saber si vamos por buen camino para encontrar trabajo. Debemos pensar siempre en una estrategia a medio y largo plazo y concienciarnos de la importancia que tiene el uso de las redes sociales a nivel profesional".

La presentación y publicación de este libro forma parte de las acciones que está desarrollando Fundación ONCE en el marco del 'Programa Por Talento', para el fomento del empleo y la formación de las personas con discapacidad, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

(EuropaPress)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE Crear Valor Compartido o Compartir el Valor Creado: ¿Qué le conviene a la sociedad?

Crear Valor Compartido o Compartir el Valor Creado: ¿Qué le conviene a la sociedad?


Origen

La idea de la Creación de Valor Compartido, CVC, surge de la reacción de Nestlé ante las severas críticas, boicots y juicios de consumidores y sociedad civil, en particular sobre el renombrado caso de la leche en polvo como reemplazo de la leche materna, en la que se le acusó de prácticas engañosas y representó un duro golpe a su reputación.  Fue una estrategia de mitigación de irresponsabilidades (el informe de sostenibilidad del 2007 ya usó aquel nombre, el primero del 2001 se llamó informe de sostenibilidad).  En un informe del 2006 sobre sus actividades en América Latina llamaron al CVC "el concepto de Nestlé de la RSE")



Este idea adquiere gran impulso cuando Michael Porter y Mark Kramer publican en enero de 2011 un artículo en el Harvard Busines Review bajo el lema "La Gran Idea", con el título Creación de Valor Compartido: Como reinventar el capitalismo y desatar una oleada de innovación y crecimiento. ¡Casi nada! ¡La solución a los problemas del mundo! "El capitalismo está asediado", primera frase del artículo.   Este artículo, tanto por la reputación de sus autores como por el medio en que se publicó y la difusión y publicidad que le han dado sus autores, ha tenido gran repercusión.

El CVC propone que al crear valor económico debe también crear valor para la sociedad.  Idea nada objetable. 

Pero el concepto se promueve no por sus propios méritos, sino en base a un ataque a la Responsabilidad Social de la Empresa, acusando el concepto de ser mera filantropía y compra de indulgencias, como una estrategia empresarial de lavado de cara.  Y el concepto surge en Nestlé precisamente por lo que ellos critican. ¡Qué ironía!

El artículo desató de inmediato una gran cantidad de críticas de los profesionales de la sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa, mayormente por no contener nada nuevo y de construirse en base a una errónea caracterización de estas disciplinas.  Confunden el concepto de RSE con su mala, defectuosa o abusiva implementación por parte algunas empresas. 

Hasta el prestigioso semanario The Economist escribió un inusual artículo sarcástico titulado Venga Sr. Porter!  La nueva gran idea del más grande gurú viviente de los negocios parece un poco cruda.  "Más grande gurú viviente de los negocios".  "Una idea un poco cruda". El suscrito también ha publicado una decena de artículos sobre el tema en el blog (www.cumpetere.blogspot.com ) y otras revistas.

¿Pero qué es esta "gran idea" que reinventará el capitalismo y desatará una oleada de innovación y crecimiento?

Según los autores El "valor compartido" no es responsabilidad social, filantropía, ni siquiera sostenibilidad, sino una nueva manera de lograr el éxito económico"…. "El objetivo de la empresa debe ser redefinido como la creación del valor compartido, no solo el logro de beneficios".  En otras palabras, en TODAS sus actividades las empresas deben buscar la creación SIMULTÁNEA de valor económico y de valor para la sociedad. 

¿Cómo?  Las ideas son fáciles, el problema es la ejecución. 

Implementación

El problema que critican no es la RSE, es la implementación que le dan las empresas, lo cual afecta en mayor medida a la CVC.  El cambio de nombre no resolverá estos problemas. Pero aun así la implementación de la RSE es más factible y flexible que la de CVC. Al contrario de una estrategia de que todo valor creado debe ser compartido,  la RSE permite enfocar la estrategia de la empresa, ir implementado la visión poco a poco, de acuerdo a las estrategias comerciales, capacidades gerenciales y a la respuesta de los stakeholders.  Y una de las acciones posibles es la CVC.  La RSE permite afinar lo que para la empresa, en su entorno y en sus circunstancias, constituye la "sociedad" ante la cual se es responsable. 

Son muchas las empresas que están dando sus primeros pasos en la adopción de prácticas responsables, que están en las primeras etapas de implementación.  Para la gran mayoría de las empresas, una estrategia de RSE con su capacidad de implementar por etapas, de acuerdo a sus capacidades, es ciertamente más conveniente que una estrategia de creación de valor compartido.  Obviamente que sería deseable que todas las empresas tuvieran responsabilidad total, pero hay que ser realistas.

Para ver las dificultades de la implementación de un concepto como la CVC bastará hacerse algunas preguntas:

  • ¿Con quién se comparte el valor?
  • ¿Toda creación de valor debe ser compartida?
  •  ¿Cuándo se comparte?
  •  ¿En qué proporciones se comparte con los diferentes miembros de la sociedad?

La RSE, en su concepción moderna de responsabilidad ante la sociedad por el impacto de sus actividades, puede responder a estas cuatro preguntas y facilita su implementación:

  • Se comparte con todas aquellas partes que tienen una relación directa o indirecta con la empresa, en la medida en que el compartir mejora el valor de la empresa, tangible o intangible, en el corto y en el largo plazo.
  • No todo el valor que crea la empresa debe ser compartido.  Alguno no es compartible más que de alguna manera redistributiva, vía la filantropía, acción social o impuestos.
  • El valor creado se comparte cuando está de acuerdo a los intereses de la empresa.  Se puede compartir simultáneamente, se puede compartir más tarde, o se puede no compartir.  Lo importante es la contribución a la sociedad.
  • Las proporciones en que se comparte están determinadas por la estrategia de la empresa, en función de su dotación de recursos, de su posición en el mercado, del impacto que el compartir tenga sobre las partes beneficiadas y la reacción que estas tengan a las actividades de la empresa.

Pero la RSE es una estrategia más amplia que la CVC.  De hecho la CVC es una parte de la RSE, aquella en la que al crear el valor económico se crea valor social.  La RSE incluye casos en los que se crea valor social sin crear valor económico y donde se crea valor económico para simultáneamente o más tarde convertirlo en valor social y compartirlo.  No siempre se puede crear valor social y económico, que sería el ideal.  Las actividades de la empresa se mueven entre ambos extremos, lamentablemente muchas veces del lado de mucho valor económico y poco valor social.  Pero el valor económico se puede "almacenar" y compartir de acuerdo a la estrategia de la empresa, las necesidades, expectativas y percepciones de la sociedad.

La RSE es Compartir el Valor Creado.  Mucho más amplia, mucho más flexible, mucho más adaptable, más idónea para empresas de menor tamaño y para las que se originan y operan en países de menor desarrollo relativo.  No todas son grandes multinacionales.

¿Dónde están en la CVC los temas de medio ambiente, corrupción, derechos humanos? ¿Se puede participar en algún índice de sostenibilidad basado puramente en una estrategia de creación de valor compartido?

En resumen

La idea del CVC está de moda, y es solo eso, una moda.  Como toda moda está impulsada por un gran despliegue comercial, por nombres conocidos, en el momento oportuno, cuando alguna parte del público está cansado de los viejos nombres y quiere parecer estar en la vanguardia y otra parte que se monta en el primer vagón que pasa.  Ha encontrado el terreno fértil. 

Nada en contra de la CVC, es una parte de la responsabilidad social de la empresa.  No es nada nuevo, es más restrictiva e inflexible. El problema es que está restringiendo la oportunidad de aprovechar de manera integral el potencial de la empresa de contribuir al desarrollo de la sociedad a través de sus negocios.

The Economist la criticó como cruda y el suscrito escribió un extenso artículo en la Revista RSE de la Fundación Luis Vives detallando la superioridad  de la versión moderna de la responsabilidad social de la empresa sobre la CVC en función de su flexibilidad y facilidad de implementación.

Ante estas críticas, desde la publicación  del artículo original los autores y sus asociados han publicado una serie de artículos y estudios mostrando ejemplos de CVC. Sin embargo la totalidad de los ejemplos son tomados de prácticas de responsabilidad social de las empresas y de sus partes (negocios inclusivos, negocios en la base de la pirámide, filantropía estratégica, etc.), demostrando que la CVC es una pequeña parte de la RSE. Son todos ejemplos de acciones puntales, no de estrategias.  Y el informe de CVC de Nestlé, al incluir no solo estas acciones sino todo lo que hace en medio ambiente, personal, donaciones, etc. es sencillamente un informe de RSE o de sostenibilidad.

Este artículo se publicó en la Revista Responsabilidad y Sostenibilidad
Número 57 de diciembre 2013



domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Es culpa de la RSE?


Parece que ahora la moda es echarle la culpa a la RSE de las irresponsabilidades de las empresas. Si las empresas la usan para el lavado de cara, para encubrir irresponsabilidades, para aprovechar alguna acción aislada para mejorar su reputación, si usan publicidad engañosa, explotando al público al mismo tiempo que hacen una donación, parece que el problema es la RSE, en cuyo nombre se hacen algunas cosas.





Debería estar muy claro, sobre todo para los profesionales de la RSE que la RSE es un proceso, un objetivo, pero que en la práctica no existe una empresa que pueda calificarse de totalmente responsable.  ¿Quiere esto decir que la RSE no sirve porque las empresas no pueden alcanzarla, no pueden lograr la perfección? El hecho de que no podemos ser santos no implica que no podamos intentarlo.  La "santidad" no el problema, el problema somos nosotros.

La falta de perfección en la práctica es la que lleva a algunos a hacer propuestas "alternativas" para corregir las "deficiencias" de la RSE.  Un caso muy ilustrativo de esto es la proposición de la "creación de valor compartido" que al proponer acciones puntuales de solidaridad no deben considerar la totalidad del comportamiento empresarial y por ende se puede decir que "lo lograron".  La RSE es mucho más exigente, completa, y de allí que sea más difícil de lograr.  Pero si algunas empresas, en el proceso de lograr mayores y mayores niveles de responsabilidad tienen algunos "problemas" o si algunas abusan del término, ¿es la culpa de la RSE o de las empresas?

La RSE es un concepto muy amplio. La Unión Europea en el 2011 dio la definición que debería ser la definitiva, o por lo menos la que debería usarse de ahora en adelante, por su simpleza y su riqueza: "Responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad", en forma pasiva, que traducida a forma activa, "implementable", se puede leer como "Gestión de los impactos de la empresa ante la sociedad",entendiendo que la palabra "sociedad" también incluye el entorno que ella existe: el medio ambiente.  Y para implementarla la empresa define quién es la sociedad para ella (que no es toda), como la impacta y como quisiera impactarla (que no es de todo), en consulta, si quiere (aunque debería) con esa sociedad, y como quiere y puede gestionar estos impactos (en función de su capacidad).  Para más detalles ver mi artículo ¿Cómo interpretar LA definición de la RSE?.

Y esta definición e interpretación son muy ilustrativas de la discrecionalidad que tienen y deben tener las empresas sobre cuál es su responsabilidad ante la sociedad.  Es imposible fijarla para que no deje lugar a dudas.  Y de allí surgen muchos de los problemas.  Directamente relacionado con esto, Antonio Argandoña publicó un preciso y elocuente artículo donde al responder a la pregunta  ¿Debe ser obligatoria la Responsabilidad Social?  hace un cuidadoso análisis de esta discrecionalidad.  
    
Un artículo reciente promoviendo la "superioridad" de la propuesta de la Economía del bien común [i], destaca como Carencias de la RSE:

  1. La falta de aspectos relevantes para los grupos de interés. …..en los informes de sostenibilidad
  2. No hay puntos de vista críticos. ……Los informes de sostenibilidad rara vez ofrecen puntos de vista alternativos o ejercicios de autocrítica.
  3. La sostenibilidad no es considerada como parte del modelo de negocio. ……pocas empresas están dispuestas o preparadas para adaptar su modelo de negocio.
  4. La incoherencia entre lo que las empresas hacen y lo que dicen que hacen.
  5. Las empresas no informan de cuál es su contribución global al bien común.(sobre esto ver mi artículo La pregunta fundamental de la RSE: ¿Cuál es la contribución de la empresa a la sociedad?)

Si las empresas omiten aspectos relevantes para los grupos de interés, si no tienen puntos de vista críticos en sus informes de sostenibilidad, si no integran la sostenibilidad en su modelo de negocios, si dicen una cosa y hacen otra, si no reportan su contribución al bien común, ¿son carencias de la RSE o de su implementación por parte de las empresas?  ¿Si la RSE no es parte del modelo de negocio de la empresa, es eso culpa de la RSE?

¿Qué nos hace suponer que bajo otras opciones como la "creación del valor compartido", CVC, o la "economía del bien común", EBC, las empresas no cometerán pecados?  Si las empresas fueran totalmente responsables, no hablaríamos de RSE ni de CVC, ni de la EBC.

No confundamos los conceptos con el deficiente y abusivo uso e implementación que de ellos se hace.

No confundamos el mensajero con el mensaje.  Critiquemos a las personas, a las empresas.  La RSE no tiene la culpa.

Si una empresa quiere alegar responsabilidad social porque hizo algunas donaciones, mientras contamina o trata mal a sus empleados, o tiene productos irresponsables, critiquemos la empresa, pero no a la RSE que está siendo usada como generalización de un comportamiento que no existe.  La RSE no tiene la culpa.

Si una empresa en su informe de responsabilidad social dice mentiras, medias verdades, dora la píldora, pone un manto de color verde sobre sus actividades, critiquemos a la empresa.  La RSE no tiene la culpa.

Si los dirigentes empresariales no entienden cuál es su responsabilidad ante la sociedad, no quieren asumirla o no saben cómo hacerlo, critiquemos a los dirigentes. La RSE no tiene la culpa.





[i] Josep Lozano en su artículo del 25 de noviembre Una nota sobre la relación entre RSE y economía del bien común  dice sobre esto que su "….primera dificultad estriba en saber exactamente en qué consiste, puesto que bajo su paraguas se aglomeran propuestas diversas, de lo más variopinto, y a veces de difícil encaje entre sí. Por otra parte incluso conceptualmente a menudo su núcleo baila…".  
Si el lector quiere saber más sobre la economía del bien común (que va muchísimo más allá de las actuaciones de las empresas) puede consultar el sitio Economy for the Common Good



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile