miércoles, mayo 22, 2013

ENERGIAS RENOVABLES: aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Instancia aprobó en general el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales.

Diario Financiero Online

Por unanimidad, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia que preside el diputado Carlos Vilches (UDI), aprobó en general el proyecto de ley 20/20, en segundo trámite legislativo, que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (ERNC).

La iniciativa, más conocida como 20/20 por su objetivo de alcanzar al 2020 una participación del 20% de las ERNCs en la matriz energética nacional, fue votada hoy en la Comisión tras un largo debate que se inició en octubre de 2012, cuando la propuesta fue presentada a los diputados por el senador Jaime Orpis, uno de los gestores y promotores de la moción, y que se extendió hasta hace sólo pocas semanas atrás, cuando se realizó un seminario para abordar la temática, en el Congreso Nacional, sede Santiago.

La contundente votación se sustentó en el compromiso expreso del Ejecutivo, ratificado al inicio de la sesión por el Ministro de Energía, Jorge Bunster, y por el Subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, de que el proyecto contará con el apoyo del Gobierno y que se inscribirá dentro de las prioridades de la cartera, junto con el proyecto que facilita las concesiones en el ámbito eléctrico y el mensaje que crea la llamada carretera eléctrica, ambas iniciativas en trámite en el Senado.

"En la urgencia que ha otorgado el Gobierno a este proyecto de ley de 20/20, sin dudas se refleja la voluntad política que tiene el Gobierno de incorporar de manera creciente las ERNC", puntualizó el Subsecretario, recordando el acuerdo trazado con los parlamentarios de apoyar las tres iniciativas (20/20, concesiones y carretera) en pos de hacer de Chile un país menos dependiente del resto del mundo.

En todo caso, al término de la sesión, el ministro Bunster reconoció que tienen dudas respecto de la factibilidad técnica de alcanzar las metas propuestas en la moción, las cuales calificó como "excesivamente ambiciosas", especialmente considerando plazos muy cortos, que podrían terminar encareciendo la energía.

"Pero ello no quita que nosotros estemos propiciando el desarrollo de las ERNCs, pero queremos hacerlo de manera armónica con que el costo de la energía no se vaya para arriba. Eso nos lleva a revisar un poco si esos plazos son factibles o podemos convenir otros plazos que nos permitan un horizonte más factible para alcanzar esos niveles", precisó.

Respecto de la forma de facilitar el acceso de las generadoras ERNC's a los sistemas interconectados, problema planteado en sesiones anteriores, el Ministro indicó que ello se abordará en el proyecto de carretera eléctrica, que justamente buscará propiciar la creación de líneas transversales.

Tras la votación, el Ministro Bunster propuso a la Comisión conformar una mesa técnica con los diputados y sus respectivos asesores, con el objeto de consensuar dentro de las próximas semanas un conjunto de indicaciones que posibilite sacar una ley que se traduzca en un impulso efectivo al desarrollo de las ERNC.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL:

La secretaria ejecutiva para el Cambio Climático de la ONU inaugurará Carbon Expo 2013


Carbon Expo, el congreso y salón de referencia mundial para los mercados de CO celebrará su décimo aniversario del 29 al 31 de este mes de mayo y reunirá a los actores más relevantes del sector. La cita, que inaugurará la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por su nombre en inglés), Christiana Figueres, coincide con la reciente publicación de los datos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE UU (NOAA), según los cuales la concentración de CO2 en la atmósfera ha superado por primera vez en la historia reciente la frontera simbólica de las 400 partículas por millón.

Según los científicos de NOAA, antes de la revolución industrial del siglo XIX, los niveles de CO2 eran de 280 partículas por millón. Esta preocupante cifra pone de relieve la necesidad de un evento como Carbon Expo, donde se debatirán los programas y mecanismos destinados a reducir las emisiones de carbono antes de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas que se celebrará en Varsovia a finales de este año.

foto
Carbon Expo.
Contaminar la atmósfera con emisiones de carbono es en estos momentos más barato que nunca ya que el precio de los derechos de emisión en los mercados de CO2 está en su mínimo histórico debido a la crisis económica y una regulación incierta.

Los inversores y el mercado exigen cambios estructurales en el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), columna vertebral de la política climática de este continente. Además, la reducida adhesión de los países al segundo período del Protocolo de Kioto se traduce en una baja demanda de la reducción de las emisiones de carbono, lo que también implica pocos incentivos para nuevas inversiones.

Al mismo tiempo, están surgiendo en todo el mundo iniciativas de fijación de los precios del carbono a nivel regional y nacional y aparecen ideas innovadoras que están transformando la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, existen todavía desafíos que deben resolverse, como la movilización de fondos privados en la lucha contra los gases de efecto invernadero y la fragmentación de las iniciativas de mitigación. Por ello, Carbon Expo 2013 se propone facilitar el diálogo entre representantes gubernamentales, el sector privado, organizaciones internacionales y la sociedad civil.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE

Los errores más frecuentes en la Responsabilidad Social Empresarial

 por Andrea - Concilia2
votar

En el post de hoy os presentamos los diez errores que suelen aparecer con más frecuencia en los proyectosy las Memorias de Sostenibilidad.

SS98_001_0019_10GB

1. No realizar un diagnóstico de la situación.

Se eligen acciones, se plantean objetivos, se identifican indicadores sin haber realizado un estudio previo que nos muestre la verdadera realidad de la empresa o pyme. El proyecto o Memoria de Sostenibilidad siempre deben adecuarse y corresponder con la realidad.

2. Falta de planificación.

Es necesario planificar que vamos a aplicar, como, cuando y con quien. Deben crearse objetivos, acciones, coordinación, actividaes… en definitiva, todo lo necesario para llevar a cabo nuestra tarea de RSE.

3. Inexperiencia en la Responsabilidad Social Empresarial

Un error muy común es no conocer el campo de acción en el que la empresa se va a introducir. Por ello, es importante pedir asesoramiento, o incluso plantearse la contratación de servicios externos.

4. Escasez o inadecuación del presupuesto disponible.

Esta es una de las principales consecuencias de la falta de planificación. Tanto el proyecto de RSE como la memoria se deben adaptar al centro de trabajo, y por lo tanto al presupuesto disponible y necesario.

5. Acciones aisladas.

Las acciones que se planifiquen y se vayan a llevar a cabo deben estar incluidas en un proyecto integral. Cuando se puntualiza en "integral", se está haciendo referencia a las diversas esferas de la RSE, trabajadores, departamentos de la empresa, y el resto de la comunidad.

6. Escasa coordinación.

La RSE debe estar presente y debe relacionar tanto a personal interno como externo, al resto de la comunidad, proveedores, etc.

7. Proyectos inflexibles.

Un proyecto de RSE no sirve para todas las empresas, ni se puede realizar de manera general. Las acciones planteadas deben ser flexibles, y adaptadas de manera local a la realidad.

8. Inadecuada sistematización de la información.

Es importante que la redacción y el análisis de la información recogida, sobre todo en fases como el diagnóstico, estén disponibles para su consulta. De esta manera, se conocer mejor la realidad y se previenen errores y confusiones.

9. Falta de evaluación.

Hay que evaluar todos los objetivos y los indicadores, para detectar y corregir errores si fuera necesario.

10. Inexistencia de un plan de comunicación externa e interna.

Mantener informados a personal de la empresa y a la comunidad, es la mejor estrategia de imagen. Se transmite una imagen transparente, y aumenta la confianza.

Fuente: Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE : La sostenibilidad en la PYME. Empezando por el principio

La sostenibilidad en la PYME. Empezando por el principio

PUBLICADO POR   22/05/2013  DEJAR UN COMENTARIO
ARCHIVADO BAJO  

Vivimos en el mundo de la información. Nuestros sentidos y nuestra mente están sobreexcitados con un montón de datos, noticias, alocuciones y carteles publicitarios, que además de ser contradictorios en muchos casos, obligan a un sobre coste en tiempo (y por lo tanto en dinero) si queremos estudiarlos de una forma crítica.

Por lo tanto, en este primer artículo en Impulsando Pymes, creo que lo suyo es centrar un poco el asunto, desde el punto de vista de alguien que lleva algunos años ya tratando con energías, empresas, empresarios, o eso dicen ellos, y demás agentes de las cuestiones que nos ocupan.

Y lo primero es saber de qué hablamos. PYMES. Empresas. ¿El tamaño importa? Para este post, no demasiado.

Las empresas, queridos míos, o crecen o sueltan lastre para seguir creciendo. La otra opción es desaparecer. Esa es la verdad. De forma llana y algo burda, quizá, pero creo que dicho así todos lo entendemos fácilmente. Y como los niños comen potitos, las empresas comen dinero. En forma de facturas pagadas, en forma de ahorros en los costes. Pero hay que meter dinero dentro de forma constante.

¿Y la sostenibilidad? Según la RAE, textualmente "Cualidad de sostenible" y por tanto y según ese mismo diccionario "Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes." Vaya.

Si queremos una empresa sostenible "solo" hay que hacerla permanecer en el tiempo. Sin ayuda exterior. Sin perder recursos. Por lo que la conclusión inapelable de lo dicho hasta el momento, es que una empresa es sostenible mientras meta dinero en caja. Suficiente dinero en caja. Y básicamente así es.

La sostenibilidad, desde el punto de vista empresarial es una cuestión puramente económica, y por lo tanto de supervivencia. Y así me gusta enfocarla.

Por supuesto existen un montón de matices que hay que tener en cuenta. Por ejemplo es más fácil vender si mi empresa está considerada como respetuosa con el medio ambiente. Es evidente que un correcto mix energético abaratará mis costes y me hará más competitivo, pero si queremos mantener los puestos de trabajo que hemos creado tenemos que dar de comer al bicho.

Otra cuestión es el menú que planteamos. Las estrategias que seguimos. Muchas y variadas. Y que poco a poco iremos planteando. Queremos que tener un niño sano y bien nutrido. ¿Verdad? Ya veremos como lidiamos pues con la energía para conseguirlo.

Este artículo fue originalmente publicado en Impulsando Pymes, por nuestro compañero José Luis Montesinos

Quizá tambien te interese:

Fuente: ENERGIA12

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿Existe un consenso del 97% en torno al calentamiento global?

CIENCIA BASURA

¿Existe un consenso del 97% en torno al calentamiento global?

Un activista climático ha publicado un informe que afirma que el 97% de los estudios sobre el clima apoyan la teoría del cambio climático.

TEMAS

6
 comentarios
Un oso polar en el Ártico, otro de los mitos del calentamiento global. | Corbis

El estudio tenía desde el principio toda la pinta de ser incorrecto, dado que su autor es el activista John Cook, responsable de la web Skeptical Science, un lugar dedicado a intentar refutar las tesis escépticas con la teoría del calentamiento global por causas antropogénicas. Cook fue el principal colaborador de Stephan Lewandowsky en otro conocido ejemplo de ciencia basura, el estudio que pretendía relacionar el escepticismo climático con las teorías de la conspiración.

Como se sabe, uno de los argumentos recurrentes con que los activistas climáticos refuerzan sus tesis es el del consenso científico en torno a la teoría de que el dióxido de carbono provocará un incremento catastrófico de las temperaturas. La práctica totalidad de los científicos apoyan la teoría y sólo unos pocos frikis que además están pagados por las multinacionales del petróleo piensan otra cosa; ese sería el resumen de la idea. Recurrir alargumento de autoridad no parece muy serio en un debate científico, pero como nadie puede saber de todo con suficiente profundidad, es normal que en asuntos que no dominamos nos sometamos a lo que digan quienes más parecen saber del tema.

El estudio de John Cook ha examinado 11.944 estudios sobre el clima publicados entre 1991 y 2011 y ha concluido, aparentemente, que el 97% apoya la teoría dominante del calentamiento global. La primera crítica, bastante evidente, es la forma en que saca los datos. Según su propio estudio, de los trabajos analizados un 32,6% apoya la teoría alarmista, un 0,7% la rechaza y un 66,4% no tiene expresa postura alguna sobre el particular. Resulta sorprendente, cuando menos, que del 33% se llegue al 97%.

El mito del 97%

A los interesados en el debate por el clima quizá les suene familiar esa cifra concreta del 97 por ciento. Es debido a que otro estudio anterior, referido esta vez a científicos y no a estudios, también concluía que existía ese porcentaje de acuerdo entre los climatólogos alrededor de la tesis más alarmista. El trabajo,publicado en 2009, se basaba en una encuesta online enviada a 10.275 científicos que ya excluían a buena parte de la profesión, incluyendo a paleontólogos pero no a meteorólogos, por ejemplo. Contestaron poco más de 3.000 a dos preguntas a las que la inmensa mayoría de los escépticos también contestarían afirmativamente:

  1. Comparado con los niveles anteriores al siglo XIX, ¿cree que las temperaturas globales generalmente han subido, bajado o mantenido relativamente constantes?
  2. ¿Cree que la actividad humana es un factor que contribuye significativamente al cambio en las temperaturas?

Casi todos los escépticos responderían que sí, que las temperaturas han subido y que la actividad humana es un factor que ha contribuido a ello. Pero no es eso lo que se discute, sino el grado en que influye, que para los alarmistas es un porcentaje muy alto y para los escépticos mucho más bajo. Pese a ello, sólo el 90% de los científicos que contestaron dijeron que las temperaturas habían subido y el 82% que el hombre tenía algo que ver. ¿Cómo se llego de ahí al 97%? En vista de que el resultado no era tan claro como querían, los autores del estudio eliminaron a posteriori a todos los científicos que no se identificaran a sí mismo como expertos en clima, pasando de los 10.275 a los que se preguntó originalmente a los 77 de quienes consideraron que sus respuestas valían.

Cook repite el truco

El estudio de Cook, cuya nota de prensa muchos medios han replicado sin más, tiene muchos fallos. En primer lugar, los veinte años elegidos para seleccionar los trabajos sobre el clima son demasiado años. En este tiempo la ciencia del clima ha avanzado mucho, y lo que se dijera entonces es básicamente irrelevante hoy. Por otro lado, la selección de qué trabajos científicos se consideraban relacionados con el calentamiento global se ha basado en que tuvieran las palabras "calentamiento global" o "cambio climático global" en el resumen o abstract del estudio, lo cual elimina de entrada un montón de investigaciones de escépticos que no emplean esos términos.

Pero lo más significativo es que, como ya pasara con la encuesta de 2010, la única forma de concluir que existe un consenso es incluir a los escépticos en él mediante trucos. Los estudios se han dividido en siete categorías, tal y como explica el blog Desde el exilio, dependiendo de su apoyo al "consenso", que define como la adscripción a la teoría de que el calentamiento global es real yprincipalmente debido a la actividad humana. Lo de "principalmente" es la clave:

  1. Respalda la teoría del calentamiento global, dando al hombre más de un 50% de la responsabilidad en la subida de las temperaturas (65 estudios).
  2. Respaldo explícito, sin cuantificar (934)
  3. Respaldo implícito (2.933)
  4. Neutral (8.261)
  5. Rechazo implícito (53)
  6. Rechazo explícito, sin cuantificar (15)
  7. Rechazo explícito, cuantificado (10)

Lo que hace John Cook es eliminar de entrada la categoría de los neutrales, con mucho la más numerosa, comparando las categorías del 1 al 3 con las categorías del 5 al 7 para llegar al 97%. Lo tiene que hacer, porque la categoría 1, la única que clara y explícitamente apoya la teoría oficial, la componen un total de 65 artículos. Sí, 65 de alrededor de 12.000.

¿Cuál es el problema de esta metodología? Pues que, como sucedía con la encuesta de 2010, la práctica totalidad de los estudios escépticos podrían entrar en las categorías 2 y 3. Según la metodología de Cook, en esas categorías se incluyen artículos que por ejemplo dan por hecho "el calentamiento global antropogénico" o que indican que "los gases de efecto invernadero provocan calentamiento", proposiciones todas ellas sobre las que sí existe un consenso real, pero que en este estudio se usan para afirmar que apoyan la teoría de que el cambio climático es principalmente debido al hombre.
















































































































































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INDIGENA CHILE:

De Solminihac espera que Convenio 169 se aplique antes que termine el gobierno
Período de consultas a pueblos originarios para llevar a cabo un proyecto podría llegar a durar cerca de un año.
22/05/13

(Diario Financiero) Aún no hay una forma estándar para aplicar el mecanismo de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT en Chile. Al menos el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio pista de los plazos que se manejan para aplicar la normativa. "Esperamos poder terminar el trabajo de cómo hacer las consultas del Convenio 169 lo antes posible, por cierto, antes que termine el actual gobierno", dijo.

Camino por recorrer
La entrada en vigencia de esta normativa internacional fue aprobada por el Congreso a fines de la década pasada y recién en los proximos días, la mesa de consenso indígena para establecer el mecanismo de consulta (que fue conformada en marzo) podría tener resultados, señalan fuentes conocedoras del proceso.

Un tema que trabó las conversaciones de la mesa e impidió un acuerdo la semana pasada, fue la duración del trámite de la consulta. En su primera discusión el gobierno propuso un plazo de 15 días por cada etapa, que eran cuatro. Sin embargo, ahora se habla de un período de discusión de 20 días hábiles para cinco etapas, es decir, un total de 100 días dentro de lo que dura la tramitación ambiental de un proyecto de inversión.

Pese a lo anterior, persisten posturas que plantean que este período debiese ser mayor.

Incertidumbres
Otras incertidumbres que se plantean en la industria minera acerca de la implementación del Convenio 169, es que las cortes están más garantistas, y que ahora hay más exigencias emanadas del poder judicial.

Un punto importante que genera discordancias es que cuesta conocer el grado de influencia de una comunidad. "Hoy se está empezando a hablar del concepto de territorio más que de propiedad, entonces comúnmente un privado compra y es dueño de una propiedad minera, y luego, a pesar de que haya estudiado y visto que no hay comunidades indígenas ahí, aparecen alguna reclamando territorialidad. Esto sucede porque a veces hay comunidades transhumantes, sin un espacio fijo, y ahí se complica todo", afirmó un abogado de la industria minera.

Fuente / Diario Financiero



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA CHILE


Chile es el tercer país más atractivo para inversión minera en cobre

(0) |
|
|

1
Publicado: may 21, 2013 at 7:34 PM

SANTIAGO, Chile, may 21 (UPI) -- El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, presentó este lunes junto con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Andrés Mac- Lean, un informe elaborado por Cochilco, que ubica a Chile en el tercer lugar de un ranking mundial con los países más atractivos para la inversión minera en cobre.

El documento comentado por el secretario de Estado aborda los resultados obtenidos por entidades como World Economic Forum, Heritage Foundation, que consideran variables estructurales de las economías. También del Instituto Fraser, que trata el ámbito propiamente minero.

Consideradas estas variables, el informe de Cochilco ubica a Chile, con 5,25 puntos (de un máximo de 7), como el tercer país que más atractivo presenta para inversiones mineras de cobre, únicamente precedido por Canadá, con 5,5 puntos, y Australia, con 5,26 puntos.

Tal y como explicó el ministro, para obtener este ranking mundial se analizaron los 15 países (divididos en latinoamericanos, emergentes y desarrollados) con los mayores proyectos de inversión para la próxima década, los cuales, en conjunto, registran 120 proyectos mineros que representan una inversión de 234.000 millones de dólares y una producción de 17 millones de toneladas de cobre fino al año.

Latam/Reporte/gac

© 2013 United Press International, Inc. Todos los derechos reservados.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile