miércoles, julio 30, 2014

#RSE #GREENWASHING y sus 7 pecados capitales

Greenwashing y sus 7 pecados capitales

por  el día 29 julio, 2014 sobre SOSTENIBILIDAD

El greenwashing surgió del lavado de las toallas en los hotelesEl término greenwashing (también green washing ó green wash, ó en castellano,lavado verde) fue acuñado por Jay Westerveld en 1986 al formular objeciones a la práctica de colocar anuncios en la habitaciones de hotel que piden a los clientes reutilizar las toallas para cuidar el medio ambiente. ¿Te suenan esos carteles en los cuartos de baño?

Westerveld denunció que esta práctica no servía para mucho más que para que los hoteleros parecieran preocupados por la reducción del impacto ambiental, y que su interés real por el lavado de toallas iba más por el ahorro de costes que por el cuidado del entorno.

A partir de este momento, el lavado verde se ha convertido en el centro de muchasdiscusiones de marketing y de sostenibilidad.

Greenwash ó Lavado Verde es un término usado para describir las prácticas que llevan a cabo ciertas compañías para darle un giro a la presentación de sus productos o servicios para hacerlos ver como respetuosos del Medio Ambiente

Como ya tratamos hace un tiempo, la consultora medioambiental TerraChoice(adquirida no hace mucho por UL) ha publicado desde 2007 a 2010 unos informes titulados The Sins of Greenwashing en los que se analizaban las argumentaciones comerciales de más de 5.000 productos de consumo muy comunes.

De las argumentaciones estudiadas en su última entrega, sólo el 4,5% estaba libre de cualquier tipo de afirmaciones falsas o engañosas

Algunos productos dicen tener componentes que no existen ya

La inmensa mayoría de estas argumentaciones habían cometido uno de estos 7 pecados capitales:

Compensación escondida

Pongamos por ejemplo productos de eficiencia energética, que contienen materiales peligrosos o papel que puede proceder de bosques de explotación sostenible pero luego son transportados por medio mundo hasta llegar a su destino.

Falta de pruebas

Productos textiles a base de tejidos que contienen un determinado porcentaje de tejido reciclado pero sin ninguna prueba para verificar esta afirmación.

Vaguedad

Productos que dicen ser 100% naturales aunque muchas sustancias de origen natural son peligrosas, como pueden ser el arsénico y el formaldehído.

No pertinencia

Productos que dicen no contener, por ejemplo, CFCs a pesar de que estas sustancias se prohibieron hace más de 20 años.

Mentir

Productos que afirman falsamente estar certificados por una norma reconocida internacionalmente como EcoLabel, Energy Star, FSE o PEFC.

El menor de los males

Podrían ser los cigarrillos orgánicos, pesticidas ecológicos ó vehículos todo terreno de bajo consumo.

Intentar confundir con etiquetas falsas

Pueden ser productos que dan una falsa impresión de aprobación con credenciales de sostenibilidad de terceros por medio de imágenes o palabras.

Este escenario de uso y abuso de las etiquetas eco y ecológico no favorece para nada a las organizaciones comprometidas con el diseño sostenible y el ciudado de nuestro Medio Ambiente.

La aviación es uno de los sectores que abusan del lavado verde

Luchar con el escepticismo de los consumidores y con el abuso del lavado verde, significa que, además de garantizar la coherencia en los esfuerzos de comunicación, es importante generar credibilidad.

Esta es una de las razones por la que existe una creciente demanda deacreditaciones de sostenibilidad por parte de terceros de confianza que puedan incluirse en el etiquetado.

¿Tienes algún ejemplo de greenwashing reciente?


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE La OCDE aclara las responsabilidades de los bancos en materia de DD.HH.

La OCDE aclara las responsabilidades de los bancos en materia de DD.HH.

La OCDE presenta una serie de cartas de expertos que explicitan las responsabilidades de los bancos y las entidades financieras en relación a los derechos humanos y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.  Su publicación es motivada por la percepción de las entidades financieras de ser solo "indirectamente responsables" en estos temas debido a las características de su negocio.

  • imagenes fotos


Este documento sirvió como material de referencia para la Sesión sobre conducta empresarial responsable en el Sector Financiero en el marco del Global Forum on Responsible Business Conduct realizado el junio pasado. Se trata de 3 cartas emitidas una por John Ruggie; otra por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; y una por Roel Nieuwenkamp, Presidente de las negociaciones sobre la actualización de las Directrices de la OCDE.

Las cartas datan de noviembre y diciembre de 2013, pero ahora han sido publicados por primera vez. La OCDE publica estos documentos debido a "la falta de claridad en la aplicación de las Líneas Directrices de la OCDE en el sector financiero" que revela la última investigación de mayo de 2013.

La investigación afirma que las "IF [instituciones financieras] se ven a sí mismas como relacionadas indirectamente con un impacto adverso de los derechos humanos a través de los servicios financieros que prestan a sus clientes."  Para la OCDE el argumentar que son sólo "indirectamente responsables" a los impactos que financian,  las IF intentan evadir cualquier responsabilidad de evitar, prevenir o mitigar dichos impactos.  

En una de las cartas emitidas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU deja en claro que los bancos "estaban equivocados en su interpretación", y que "existe un vínculo (directo) entre los productos, servicios u operaciones de una empresa comercial y un impacto negativo de una relación de negocios, o no hay un vínculo alguno". Además, la carta deja claro que el vínculo directo puede surgir "a través de las relaciones de negocios [de una institución financiera] con empresas participadas, socios de proyectos, clientes y otras entidades." 

Esto establece claramente que los bancos tienen responsabilidad, bajo las directrices de la OCDE y los Principios Rectores de la ONU, de prevenir o mitigar los impactos negativos sobre los derechos humanos causadas por sus empresas clientes.

Además, los bancos también pueden causar impactos en los derechos humanos a través de su financiación y de sus propias actividades, por ejemplo a través de la discriminación contra las mujeres o las minorías étnicas en sus disposiciones de contratación.

Las cartas dejan en claro que los bancos también pueden contribuir a los impactos negativos sobre los derechos humanos a través de su financiación. La distinción entre contribuir a causar impactos en los derechos humanos y estar directamente vinculados con estos impactos a través de una relación de negocios es importante, ya que determina lo que se espera de los bancos de acuerdo a las directrices de la OCDE y los Principios Rectores. Por ejemplo, cuando los bancos contribuyen a causar impactos negativos sobre los derechos humanos, las directrices de la OCDE y los Principios Rectores establecen que deben "establecer o cooperar en su rehabilitación a través de procesos legítimos". Cuando un banco no ha contribuido a que estos impactos, "la responsabilidad de respetar los derechos humanos no exige que la propia empresa prevea la rehabilitación, aunque puede tomar un papel en ello." 


Datos Adjuntos

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, julio 29, 2014

Método AUTORSE para un primer contacto con la RSE

MARTES 29 DE JULIO DE 2014 08:20
ESCRITO POR HECTOR
Correo electrónicoImprimirPDF

diarioresponsable.com Mi nombre es Héctor González, reciente Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Siempre me ha llamado la atención desde un punto de vista profesional todo lo que rodea a la Responsabilidad Social Empresarial, por ese motivo me dispuse a enfocar el trabajo fin de grado en esta materia. Lo interesante del trabajo es su visión teórica y práctica, ya que, se implantó como prueba piloto a una empresa de más de 60 trabajadores con bastante éxito. 

El principal objetivo del trabajo fue la realización de un modelo guía de evaluación y análisis de la ISO 26000 denominado Método AUTORSE, para conseguir datos cualitativos y cuantitativos en relación a la RSE en una organización. De este modo, desempeñar una política y una estrategia activa en materia de RSE, una vez implantado en la empresa y siendo conocedores de su situación presente en relación al área de RSE. 

Este modelo es aconsejable para organizaciones que quieran una primera toma de contacto con la RSE, o aquellas que ya han realizado políticas en esta materia pero quieren optimizar sus resultados. 

Por este motivo, se crea el Método AUTORSE, en el cual se identifican cuatro anexos: 

Anexo 1: Autoevaluación de los directores de los departamentos de la organización, en relación con las políticas de RSE que desempeña la empresa en la actualidad. La autoevaluación se ha enfocado para obtener información sobre cuatro temas fundamentales para cualquier organización, en los cuales las preguntas y respuestas están enfocadas a los siete puntos que analiza y estudia la guía ISO 26000. 

1. Estrategia y gestión (Gobernanza de la organización / Participación activa y desarrollo de la comunidad / Prácticas justas de operación) 

2. Productos y consumidores (Asuntos de consumidores) 

3. Gestión de los RR.HH (Prácticas laborales) 

4. Manejo del impacto ambiental y de los derechos humano (Derechos humanos / Medio ambiente) 

Anexo 2: Identificación de los grupos de interés de la empresa. 

Anexo 3: Cuestionario de evaluación de los grupos de interés identificados. 

Anexo 4: Guía de aplicación de la norma ISO 26000 en la organización. El Cuestionario está divido en siete secciones una por cada eje que desarrolla la ISO 26000, estas materias son fundamentales, ya que, cubren los impactos más probables, tanto de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar las organizaciones en materia de RSE. 

Duración

Gestación del proyecto e implantación en la empresa como prueba: 8 meses 

Grupos de interés que se han implicado en la iniciativa: 

Empleados, clientes, proveedores, administración pública, ONG, medios de comunicación, mundo académico, consumidores, plataformas a favor del medio ambiente y colectivos con problemas de acceso laboral. 

Beneficios de la iniciativa: 

Mejora del diálogo con los grupos de interés; mejora de la imagen y/o reputación de marca; beneficio para la comunidad; beneficio para el medio ambiente; contribución a la creación de una cultura y valores corporativos; contribuye al desarrollo sostenible. 

Evaluación

Con referencia a la evaluación académica del proyecto, que se identifica con el Trabajo Fin de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el tribunal académico lo calificó con un 10 (Matrícula de Honor ) por su visión práctica y dinámica. 





























































Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Fuente:diarioresponsable

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, julio 28, 2014

Ryder (OIT) destaca como principal "desafío" crear "empleo decente"

Ryder (OIT) destaca como principal "desafío" crear "empleo decente"

28 Julio 2014
Autor: 
 Corresponsables (@Corresponsables) / EuropaPress
Guy Ryder, director de la OIT/ OIT
Enviar a un amigo
Spanish
El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, aseguraba el pasado viernes que el principal desafío es ahora "el empleo decente". Así, advirtió de la necesidad de buscar otros caminos para la creación de empleo que no sea el de "disminuir la calidad" del trabajo.

 

 









En el 'Foro Nueva Economía' y acompañado de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, Ryder señaló que el diálogo social será un "elemento central" en el futuro próximo de España y se mostró partidario de ser intermediario para llegar a acuerdos. Asimismo, destacó la "vocación española de diálogo social".

 

Por su parte, Báñez afirmó que "el cambio de ciclo hacia el empleo ha sido posible gracias al esfuerzo y la responsabilidad de todos". Animó también a todos a seguir trabajando por el "desafío de conseguir más empleo y empleo de calidad, ya que todavía hay cinco millones de españoles sin oportunidades". 

 

Por otro lado, el líder de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, que también acudió al acto, aseguró a los medios al término del foro que la reforma fiscal es una "magnífica oportunidad" para obtener recursos que ayuden a activar los mecanismos que permitan la creación de empleo para jóvenes y parados de larga duración. Toxo también destacó la importancia de incrementar los salarios y que los ciudadanos tengan mayor poder adquisitivo.

 

Además, el líder sindical consideró que se ha dejado atrás la recesión, "pero no la crisis". Toxo señaló que a pesar de que las cifras de paro publicadas este jueves en la Encuesta de Población Activa (EPA) son "positivas", tienen lecturas con "claroscuros evidentes". "La calidad del empleo se resiente en España, seguimos teniendo 5,62 millones dedesempleados", recordó Toxo, quien ha pedido un programa de choque relativo al empleo en el marco de la negociación colectiva.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, julio 25, 2014

#RSE 5 tendencias para una cadena de valor más ética1

5 tendencias para una cadena de valor más ética1

por  el 24 julio 2014 en RSETips de RSE
Tiempo estimado de lectura: 2 minutes, 51 seconds

tendencias cadena de suministro

Una cadena de valor representa el alma de la mayoría de las empresas, ya que su supervivencia depende de las partes o los ingredientes que son obtenidos de sus proveedores para después ser manufacturados y más tarde repartidos a sus clientes. Por esta razón, en la economía global, es cada vez más importante que las compañías construyan una cadena de valor adaptable a las cambiantes condiciones de mercado.

Aquí cinco tendencias que se están implementando para lograr una cadena más fuerte y más ética:

1. Responder a la demanda:

En el pasado, las empresas se basaban en su historial de ventas para predecir cuánto producir, pero este método no es confiable en la volátil economía global. Muchas compañías han decidido cambiar a un modelo de "señales de demanda" para planear su producción. La señal de demanda más usada es el código de barras: cuando el empleado de una tienda minorista escanea un código en su caja registradora, la venta se registra en un software que puede recalibrar la planeación de manufactura.

El gigante Kimberly-Clarke, por ejemplo, usa un programa especial para generar predicciones basándose en datos de venta recibidos de diversos minoristas, y esto ha logrado que reduzca su inventario de productos terminados y que mejore el servicio a sus clientes.

2. Segmentación de clientes:

No todos los clientes son iguales, cada uno tiene demandas únicas y algunos generan más ganancias para sus proveedores que otros. Un ejercicio de segmentación de clientes puede ser costoso y consumir mucho tiempo, pero le da a la compañía la habilidad de adaptar sus procesos y servicios.

Las empresas inteligentes segmentan sus líneas de negocios para alinear su producción, inventario y distribución para así dar un buen servicio a costos razonables. Dell es una de las compañías que lo ha logrado, ya que al entrar al mercado del retail, ajustó su cadena de valor para sus diversos segmentos.

3. Centralizar la información:

Para responder de forma efectiva a los eventos del mercado y ser capaz de cambiar operaciones sin previo aviso, una empresa debe tener una visión integral de lo que sucede en su cadena de valor, y tiene que conocer qué elementos tienen a la mano sus proveedores, así como dónde están tanto las partes como el producto terminado. Por eso muchas empresas han instalado centros de control que centralizan los datos de su cadena en un solo lugar.

Por ejemplo, en 2011, cuando las inundaciones en Tailandia afectaron la operación de muchos proveedores de electrónicos, la empresa productora de instrumentos Agilent Technologies usó un software en su torre de control que le ayudó a conocer el impacto y a encontrar proveedores alternativos o a rediseñar productos con las partes que tenía a la mano.

4. Análisis de datos:

Para determinar la respecta correcto a un cambio en la cadena de valor, las empresas están desarrollando programas que analizan datos y ofrecen insights que permiten tomar mejores decisiones. Estos programas no se limitan a describir las operaciones, sino que pueden predecir y ofrecer soluciones.

Tesco es una marca líder en esta área, ya que tiene un programa que usa los pronósticos meteorológicos para anticipar las futuras necesidades de sus consumidores, de forma que la empresa puede trabajar con sus proveedores para asegurarse de que ciertos productos estén en los pasillos del supermercado.

5. El nuevo reto:

Cada vez más consumidores compran en línea y esperan recibir sus artículos en su hogar, lo que significa que las empresas deben tener cadenas de valor tanto para sus tiendas físicas como para las virtuales. Hace unos años, muchas usaban centros de distribución separados, pero en la actualidad muchas han decidido crear un mismo inventario, lo cual a su vez resulta es que los empleados en las tiendas deban aprender a resolver los pedidos de ambos tipos de clientes.

La cadena británica John Lewis tiene un enfoque innovador, ya que desarrolló centros de distribución híbridos que despachan pedidos individuales de las tiendas físicas y de la tiendaonline.

Fuente:
The Guardian

Fuente: expok 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile