martes, marzo 29, 2016

rse: La RSC es imparable

La RSC es imparable

29 MARZO 2016
  • Share this
  • Compartir en Facebook
  • Publicar en twitter
  • Publicar en Linked In
  • Publicar en Google Plus
Tenemos que saber sacarla de las catatumbas haciendo unos informes más fáciles de entender. La RSC está pidiendo paso, es el futuro. Por ello me sorprende que la RSC no esté abiertamente encima de la mesa en las discusiones sociales o políticas. Nadie habla del CERSE, de la RSC pero sí hay iniciativas que la promueven e inspiran; los entes públicos cada vez subcontratan más parcelas dentro, por ejemplo dentro de la sanidad, la educación o la asistencia social a entes privados más eficientes por lo que están cediendo parcelas de intermediación a empresas y sociedad civil.
La RSC es imparable

Por otro lado, nuestro modelo de "estado del bienestar" está en entredicho, no hay recursos para mantener las continuas exigencias de la sociedad. Esta situación ha generado que el capitalismo, aunque es un vehículo inigualable para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la eficiencia, crear trabajo y generar riqueza, esté en entredicho.

La empresa tiene que asumir el liderazgo para establecer puentes con las comunidades. Y lo deben de hacer porque las deficiencias sociales le crean costes internos. Convendremos que una empresa sin un entorno educativo o de salud o de seguridad o sin un suministro fiable y económico de energía o de materias primas no tiene futuro.

Un ejemplo; recientemente hemos leído, la patronal vasca en un reciente informe ha indicado que si bien su economía crecerá a lo largo del año 2016 más que la española, se encuentran que  tienen dificultades para encontrar las personas idóneas para cubrir sus puestos de trabajo, se tiene un exceso de universitarios pero una carencia de personal intermedio con módulos de FP. La respuesta de las empresas será evidente, concertarán una formación dual en FP para crear mandos intermedios "a su medida". Y esto es RSC.

La pregunta que nos debemos de hacer es cuál es la razón de este "olvido". Yo creo que dos son las respuestas,

  • de un lado el propio nombre de Responsabilidad Social Corporativa, que no dice nada al común de los mortales y

  • quizás que no sabemos comunicar las actividades relacionadas con al RSC. Una comunicación eficaz y regular es un aspecto clave ya que tiene un impacto directo y positivo.

Me voy a centrar en el segundo punto. Creo que no sabemos explicar las bondades de la RSC. Me preocupa y sorprende a la vez que, las Pymes mucho más ligadas al territorio que las grandes empresas y por ello mucho más activas en acción social, no dan a conocer sus actividades responsables. Tenemos que entender el porqué.

Quizás no lo hacen porque las memorias o informes de sostenibilidad son tremendamente complejos y técnicos, lo cual impide una adecuada compresión por el común de los mortales. Quizás tenemos que esforzarnos en saber mostrar "en roman paladino" las bondades de la RSC, en saber visibilizarla. Debemos de ser generosos y trabajar en este objetivo. Nos va en ello el futuro de las nuevas generaciones.

Veamos mi razonamiento.

.- El modelo del estado del bienestar.

Como creo que ya he indicado, el capitalismo, aunque es un vehículo inigualable para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la eficiencia, crear trabajo y generar riqueza, está en entredicho.

El denominado "estado del bienestar" que ha movido a Europa desde la segunda mitad del siglo pasado, está basado en tres pilares:

  • Las empresas. De acuerdo la concepción del modelo liberal de Milton Friedman y demás pensadores de la Escuela de Chicago, los empresarios sólo pueden contribuir a fomentar el interés general mediante una búsqueda infatigable del interés particular. Considera que:

  • las empresas únicamente responden ante sus accionistas por su rendimiento económico, que es, en esencia, su razón de ser.

  • su aporte al bienestar de la comunidad es a través del pago de impuestos, de la generación de empleo y de una oferta de productos y servicios de calidad.

  • El estado cuya misión no es crear riqueza ni empleo (esto lo logran los empresarios) sino:

  • regular adecuadamente los mercados para que estos funcionen de forma correcta evitando las prácticas explotadoras, injustas o engañosas.

  • recaudar impuestos e imponer unas tasas a las externalidades empresariales (costes sociales de los que no se hacen cargo las empresas, como la contaminación) y

  • finalmente redistribuir adecuadamente el dinero de los impuestos entre la sociedad, de acuerdo con las organizaciones sociales. La cuestión siempre pendiente es si verdaderamente el estado es más eficiente que las empresas privadas en esta redistribución.

Por tanto actúa como un intermediario entre empresa y sociedad civil.

  • La sociedad civil que es la receptora principalmente de la redistribución de la riqueza de los estados. Convendremos que la resolución de los problemas sociales ha sido cedida a los gobiernos y las ONG.

 

.- Uno de los pilares del estado del bienestar se resquebraja. Los estados no lo pueden mantener.

Unos países son muy ricos porque otras son muy pobres. Con la globalización se ha observado un trasvase de la actividad económica del denominado primer mundo a otras zonas con menor poder económico como Asia (China, India…) o Latino América (Brasil…).

Por tanto parte del capital que se quedaba en el primer mundo se ha ido a otras zonas. Pero la ciudadanía, principalmente en Europa no desea que los servicios que presta el denominado "estado del bienestar" dejen de crecer. Cómo no hay dinero para pagarlo.  Los países se endeudan.

Como bien se expresaba Ignacio de la Torre en una entrevista en el diario ABC el pasado 20.03.16, el margen de actuación de los estados es muy reducido cuando se tiene una deuda de casi el 100% del PIB como ocurre en España.

Estar en el club del Euro tiene múltiples ventajas pero ha reducido el margen de actuación de los gobiernos. Estos están obligados a tener una política fiscal solidaria con el resto de los socios europeos. Esto significa que si nuestros políticos, sean del signo que sea, si aumentan el gasto público, tendrían que hacer otros recortes sociales lo que dañaría a la gente más necesitada.

Me explico; nuestro país, tenemos un billón de Euros de deuda, que nos cuestan sobre 30.000 millones de euros financiarla al año. Si el próximo Gobierno decide revertir las reformas y aumentar la deuda pública de manera exponencial, la reacción sería una subida de la prima de riesgo, lo que supondría que en lugar de pagar 30.000 millones de euros por la financiación de la deuda, tener que pagar, digamos 40.000 euros.

Y como hay que cumplir con la Unión Europea en materia de consolidación fiscal, se deben de recortar 10.000 millones de euros de otras partidas del presupuesto.

Dado que las principales partidas del gasto público son las partidas sociales, al final habría que bajar las pensiones y/o recortar en educación, sanidad y/o prestaciones por desempleo.

En otras palabras el populismo supondría dañar a la gente más necesitada.

.- La RSC es la única forma de mantener el estado del bienestar.

Convendremos que ante la situación de colapso del modelo del estado del bienestar hay que hacer reformas.

Estas reformas deben de pasar por un "adelgazamiento" del estado cediendo parcelas de intermediación a empresas y sociedad civil. Esto no es algo nuevo, es lo que está pasando. Muchas actividades del estado se contratan a empresas al ser estas más eficientes en su gestión que el propio estado.

En demasiadas ocasiones, las comunidades en donde operan las empresas piensan que los beneficios de las empresas se producen a costa suya. Piensan que se ha hecho poco para paliar el alto desempleo (despidos, deslocalizaciones...), las penurias de las pequeñas y medianas empresas locales (por ejemplo la falta de financiación del capital circulante) y las severas presiones sobre los servicios comunitarios (educación, sanidad…). Incluso suelen suponer erróneamente que los conflictos entre los beneficios económicos y sociales son inevitables. La única vía para cambiar esta percepción es comunicar cómo ellas contribuyen al desarrollo de la zona, a su gestión cultural y social.

La empresa tiene que asumir el liderazgo para establecer puentes con las comunidades. Y lo deben de hacer porque las deficiencias sociales crean costes internos. Toda empresa sin un entorno educativo o de salud o de seguridad o sin un suministro fiable y económico de energía o de materias primas no tiene futuro.

Para ello la empresa, a la hora de determinar su estrategia:

  • Debe de definir quién es la sociedad para ella,

  • En base a esta definición estudiar cómo la impacta, positiva y negativamente. Como contribuye al desarrollo de la zona, a su gestión cultural y social

  • Tiene que saber conectar con sus partes interesadas y entonces acordar como desearía que fuesen estos impactos, y

  • Definir cómo gestionar estos impactos en función de su capacidad. 

 

.- Necesitamos visibilizar la RSC.

Tenemos que hacer un esfuerzo por hacer visible la RSC. Para ello necesitamos canales sencillos, fácilmente entendibles. Aunque las memorias de sostenibilidad recojan explícitamente que va dedicada a los grupos de interés, estos no las entienden debido a que se precisa una formación técnica adecuada. Esta "inteligibilidad" ha generado un efecto bumerang, un efecto contrario, los grupos de interés desconfían de ellas con lo que nos separarnos de nuestros grupos de interés.

A esto contribuye, seamos sinceros y a pesar de sus esfuerzos, dejan demasiadas preguntas sin respuesta y por ello son simplemente ignoradas por lo que los grupos de interés pasan a buscar "otras fuentes de información" no controladas por la entidad.

Tenemos que saber dar un giro de 180 grados. Las memorias de sostenibilidad deben de generar confianza a través de su reputación y la calidad en la gestión. Y recordemos sólo cuando un informe se entiende y tiene "sustancia", se lee y genera un impacto positivo

Como se dice desde antaño, "lo bueno si breve, dos veces bueno". Nuestros gurús tienen que saber responder a esta necesidad. Dentro de mi ignorancia, entiendo que el reporte debe de incluir tres aspectos clave:

  • La sostenibilidad económica de la empresa → pretende impulsar el crecimiento. Su objetivo es pervivir en el tiempo con lo que colaboramos en que las generaciones futuras sean más ricas, tengan una mayor renta per cápita y una mayor calidad de vida. Debería incluir si la firma ha tenido o no beneficios (sólo las empresas rentables pueden ser sostenibles), cuánto dinero ha pagado en salarios, que apoyo (incluso dinero empelado en la zona) ha buscado en el entorno de la empresa, (talleres, suministradores.) cuánto dinero ha pagado en impuestos, nuevas inversiones realizadas….

  • La sostenibilidad medioambiental → pretende garantizar una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales. Ha de contener dos parámetros calve:

  • Como estamos mejorando la productividad y competitividad de la empresa. Hemos de reconocer que la contaminación ambiental es provocada por la ineficiencia de los procesos industriales. Una mayor productividad mejorará ambos aspectos luego es un aspecto a mostrar a la sociedad.

  • Legar a las generaciones futuras un entorno natural igual o mejor que el actual. Implica explicar cómo tratamos de reducir las emisiones contaminantes, cómo buscamos una mayor eficiencia en el uso del agua, el suelo o los recursos naturales, como las empresas luchan contra el cambio climático. Convendremos que la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente abren, además, nuevas oportunidades de empresariales y por tanto de empleo.

  • La sostenibilidad social →pretende que las generaciones futuras tengan las mismas o más oportunidades que las generaciones anteriores. Y lo hace a través de dos facetas:

  • La empresa debe de mostrar cómo está buscando mejorar la situación económica de su zona de influencia (y la suya propia) a través de la formación, del conocimiento y de la innovación. Así, por ejemplo, mostrará cómo sus empleados disponer de unas condiciones de trabajo adecuadas, de unos salarios según convenio o ligeramente superiores, beneficios sociales para sus trabajadores (becas escolares por ejemplo, formación, estabilidad en el empleo y motivación. De esta forma se creará un aura que hará que los mejores vayan a trabajar en ella. Otros factores son la racionalización de horarios, favorecer la conciliación laboral u otros apoyos directos o patrocinios a la comunidad loca.

  • Si tiene centros de trabajo o relaciones comerciales con países en vías de desarrollo deberá indicar cómo favorecer el respeto de los derechos humanos, que no  utiliza mano de obra infantil, que favorecen una adecuada distribución de la renta pagando salarios justos, pagando a sus proveedores precios justos por sus productos o servicios sin abusar de su poder de mercado.

Como dije al principio, estamos en un momento de transición y necesitamos visibilizar la RSC. Seamos generosos y trabajemos en esta meta que sin duda mejorará nuestro nivel de vida.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile