domingo, enero 30, 2011

LA MINERIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CHILE ES UN PAIS RELEVANTE EN MATERIA MINERA EN ELMUNDO
Chile es un país minero relevante en el mundo  y debe actuar como tal, independientemente de los buenos precios de algunos de los metales   y del cobre , el más importante de todos por su volumen.

Obviamente, no hay que perder de vista el origen del llamado Royalty y cual era su objeto cuando se creó: la innovación e investigación minera, etc .Pero lo interesante es poder  establecer la mejor forma de administrar los recursos en la actualidad para un país minero por excelencia en que el Estado al igual que las empresas  debe acoger los valores de la "Responsabilidad social" Así nos preguntamos: ¿Es el Estado Chileno y sus empresas Socialmente Responsable?

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, enero 29, 2011

Estudiar en Alemania | 29.01.2011

Estudiar en Alemania | 29.01.2011

Estudiar el cambio climático con Global Change Ecology

 

El cambio climático, las transformaciones del ecosistema y, sobre todo, sus repercusiones sociales son los temas principales de esta carrera única en el mundo.

 

En un claro de un bosque de Franconia, Baviera, un grupo de estudiantes escucha atentamente a su docente. El profesor les explica los objetivos de diferentes proyectos. Pero, en realidad, están ahí para observar los efectos del cambio climático sobre los bosques alemanes. Entre los alumnos, Daniela Kretz. Para ella, cuenta la joven canadiense, el cambio climático es uno de los grandes temas de la ciencia. "Me interesan especialmente los sucesos extremos: cómo serán en el futuro y cómo influenciarán a la sociedad", dice.

 

El hombre y la catástrofe

 

Daniela Kretz estudia Global Change Ecology, un posgrado que examina de forma interdisciplinaria los cambios medioambientales globales y su impacto en el ecosistema y en la sociedad. También se trata de ver de qué manera el ser humano hace frente a las catástrofes climáticas. Cómo, por ejemplo, reaccionan los agricultores a través del cultivo de nuevas plantas a las consecuencias de periodos de grandes sequías o lluvias copiosas.

 

El clima es un tema mundial

 

Los efectos del clima, como la sequía, influyen en la vida de los seres humanos.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los efectos del clima, como la sequía, influyen en la vida de los seres humanos."En el pasado, la mayoría de los estudios ecológicos, que procedían de la biología clásica, se concentraban en el ecosistema, en los elementos de la naturaleza a nivel local. Nosotros pensamos a nivel global", explica Carl Beierkuhnlein, director del centro que en Bayreuth, Baviera, ofrece la formación.

 

Desde la biología a la química, pasando por la meteorología, la atención que Global Change Ecology presta a las ciencias naturales es amplia y cubre diversas ramas ramas. Pero, para poder analizar los nexos globales y descubrir relaciones interdisciplinarias, también las ciencias sociales deben forman parte del plan de estudio.

 

Jóvenes de todo el mundo se matriculan en Bayreuth. Daniela Krenz cursó antes un bachelor en gestión medioambiental, pero cada vez más los agrónomos y silvicultores se deciden por este posgrado.

 

Red de élite en Baviera

 

Los osos polares ven como su hábitat natural se reduce: el estudio del cambio climático es necesariamente global.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los osos polares ven como su hábitat natural se reduce: el estudio del cambio climático es necesariamente global.Global Change Ecology pertenece a la llamada "red de elite de Baviera". Esto significa, por un lado, que económicamente se encuentra bien provisto. Por otra parte, quiere decir que los criterios de selección son exhaustivos. Cada promoción está limitada a 20 estudiantes.

 

Por desgracia, no todos los elegidos llegan a iniciar sus estudios. "No siempre son los mejores los que pueden costearse el venir a Alemania. Para los estudiantes de master que proceden de países en vías de desarrollo casi no hay opciones de apoyo financiero", lamenta Beierkuhnlein.

 

Buenas perspectivas en ciencias y política

 

Aún así, quien logre comenzar y finalizar con éxito estos estudios, tendrá buenas opciones en el mercado laboral. Un puesto de trabajo como investigador o quizá de asesor político o financiero son sólo algunas de las perspectivas laborales que ofrece Global Change Ecology.

 

Puesto que los estudiantes participan activamente en experimentos de investigación durante el posgrado, están altamente cualificados al finalizarlo. Daniela Kretz, por ejemplo, colabora en una serie de experimentos que analizan los cambios en diferentes plantas que han pasado por frecuentes periodos de heladas.

 

Universidad de investigación Bayreuth

 

Aunque la Universidad de Bayreuth es muy joven, ya se ha establecido como institución y ha desarrollado su perfil medioambiental. Los responsables de Global Change Ecology intentan mejorar el master y adaptarlo constantemente a los conocimientos científicos más recientes en la investigación ecológica. Esto se lleva a cabo junto con los estudiantes, cuyas ideas y propuestas se intentar ponerse en práctica siempre que sea posible.

 

Autores: Christian Riedl/ Gaby Reucher/ Rosa Macías

Editor: Luna Bolívar Manaut


Fuente:dw
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Suministro eléctrico de Santiago en condición vulnerable por agotamiento de embalse Rapel

EMPRESAS Y ESTADO DEBEN ASUMIR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE LES CORRESPONDE
 
Suministro eléctrico de Santiago en condición vulnerable por agotamiento de embalse Rapel


Jéssica Esturillo O.

Vulnerable. Así califican tanto empresas eléctricas como expertos del sector, la condición actual del abastecimiento eléctrico en la capital.

Esto implica -aseveran- que el equilibrio entre generación y consumo de energía en esta zona está muy ajustado, por lo que cualquier alteración o imprevisto en la operación podría redundar en una falla.

La conjugación de varios factores explica el estado actual del mayor punto de consumo eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC). Santiago ocupa el 50% de la electricidad que se genera en esta red.

En primer lugar, producto de la sequía, el embalse Rapel fue declarado en agotamiento, lo que prácticamente anuló la operación de la central hidroeléctrica del mismo nombre y que es propiedad de Endesa.

"El embalse no se usa para generar. Sólo se ha utilizado esporádicamente para controlar transferencias en la línea Polpaico-Cerro Navia y cuando ya no hay otros recursos disponibles", comentan desde el Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) del SIC.

La particularidad de Rapel (377 MW) es que junto con el complejo térmico Renca/Nueva Renca de Gener (479 MW), son las únicas centrales de importancia que alimentan directamente a la zona metropolitana.

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, explica que las restricciones en la capacidad de transmisión en el SIC constituyen el segundo factor que complota contra el suministro eléctrico de la capital.

Ya en junio de 2010, el presidente de Empresas Eléctricas A.G., Francisco Mualim, alertaba que las líneas de transmisión que ingresan a Santiago están copadas, lo que impediría abastecer el crecimiento de la capital.

Esto, señala Aguirre, obliga a contar con energía que no pase por esos puntos, es decir que esté más cerca del centro de consumo. Este requisito, dicen en el sector, lo cumplen las instalaciones mencionadas.

"De nada sirve toda la generación de emergencia a diésel que se instaló en 2008 o el aporte de otras térmicas e hidroeléctricas del sur o del norte, porque la red no tiene capacidad suficiente para trasladar a Santiago la generación de Rapel. Menos aún si otra unidad cercana fallara", asegura un ejecutivo eléctrico.

El tercer elemento en juego son las medidas operacionales preventivas que el Cdec-SIC -organismo que coordina a las empresas del sistema-, está tomando para enfrentar este escenario. Según informaron, estas acciones consideran suspender o desplazar mantenimientos de centrales y otros trabajos relevantes en líneas, que puedan afectar el abastecimiento en el mediano plazo al provocar fallas totales o parciales en el SIC.

Sin embargo, en la industria advierten que estas decisiones también implican elevar el riesgo en el sistema. Este efecto, indican, es similar al que provocaría rebajar los niveles de seguridad del sistema para elevar la capacidad de transporte de electricidad hacia Santiago.

Déficit

La reducción de la demanda eléctrica en los meses de verano en la Región Metropolitana ha impedido una agudización de este ajustado escenario.

Sin embargo, existe acuerdo entre los distintos actores del sector en que a partir de marzo este cuadro podría complicarse más a causa de la normalización de la demanda, especialmente en medio de la reconstrucción y de una mayor actividad productiva.

En el Cdec-SIC reconocen que si este año persiste la sequía que hubo en 2010, "la condición de abastecimiento será ajustada en el sector poniente de la Región Metropolitana, debido a las restricciones de transmisión".

En el ministerio de Energía declinaron comentar respecto de esta situación.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 28, 2011

RSE: Por un nuevo Tercer Sector

Por un nuevo Tercer Sector

Gestión de RSE en ONGEs indiscutible el aporte que el Tercer Sector ha hecho a las diferentes causas sociales, aliviando necesidades y concentrándose en implementar soluciones innovadoras a la cambiante realidad del mundo.
Sin embargo, recientemente en un foro sobre Cooperación Internacional realizado en Bogotá por Conexión Colombia, se hizo visible la importancia de empezar a considerar al interior de las organizaciones del Tercer Sector, la responsabilidad social, no como un puente entre ellas y el Estado o la empresa, sino como un modelo de gestión.
Así las cosas y como ya lo han evidenciado Josep M. Miró, Pau Vidal y el Observatorio del Tercer Sector: aunque estas organizaciones nacen con un objeto y enfoque social, están llamadas de igual manera a gestionar responsablemente. Basta con mencionar que existe un suplemento del GRI en el que invita a rendir cuentas sobre asuntos no ajenos para estas organizaciones. Algunos de ellos son:

Gobierno corporativo: donde caben asuntos de transparencia e instancias de toma de decisiones, tan claves para la Cooperación Internacional. Bien promulga ONGs por la Transparencia, la relevancia que ha tomado en todo el mundo el hecho de dar a conocer a posibles donantes (y por supuesto, a todos los grupos de interés) cuál es el destino de los recursos y con igual prelación, el origen de los mismos.

Derechos Humanos: oportunidad de difundirlos y hacerlos más explícitos en la gestión de la organización.

Prácticas laborales: ha tenido cabida en el imaginario colectivo la idea de que los empleados de una ONG o Fundación no son bien remunerados, por la estrecha relación que existe con la filantropía y el voluntariado. Sin embargo, incorporando prácticas socialmente responsables, estas organizaciones podrían empezar a contar con un plan de carrera para su equipo de trabajo, bonificaciones en tiempo que favorezcan el balance vida laboral y familiar, y por qué no hablar de Organización Familiarmente Responsable.

Medio ambiente: si bien se produce mucho conocimiento e incluso, podríamos estar hablando de prestación de servicios de consultoría, toda organización es susceptible de medir su huella de carbono, asegurar el ahorro de energía, el reciclaje y avanzar en acciones encaminadas no solo hacia la protección del medio ambiente, sino de la rentabilidad.

Efectividad de los programas: medición no solo de resultados, sino de nivel de satisfacción de los stakeholders, apertura de canales de retroalimentación, diversidad e incluso desarrollo de campañas movilizadoras.

Desarrollo de la comunidad: con programas de voluntariado para aquellas organizaciones cuyos recursos lo permitan (no sólo económicos sino humanos) que podrían fortalecer aún más su comunidad foco.

Esta es pues, una invitación inicial para incursionar, desde el Tercer Sector, en la Responsabilidad Social como sistema de gestión, para actuar de manera sostenible y sistémica por un Nuevo Tercer Sector.

Lina María Téllez Marmolejo (Colombia // @linalarse): Especialista en Responsabilidad Social Empresarial y Comunicadora Organizacional con experiencia en gestión de proyectos. Visión social y disposición para trabajar temáticas innovadoras de Sostenibilidad, Comunicación Responsable + Comunicación de la Responsabilidad Social y la convergencia del Sector Público con el Privado en la RS.

 
Fuente:http://rseonline.com.ar/2011/01/tercer-sector-rse-organizaciones/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 27, 2011

Tecnología verde aumenta eficiencia

tecnologia_verde

Los ahorros de las compañías al implementar tecnologías verdes pueden ser hasta de 20%.

Tecnología verde aumenta eficiencia

La tecnología puede ser un gran aliado en la búsqueda de un planeta más limpio y mejores ganancias para las empresas. Averigua cómo.

Escrito por: Ana Paula Flores

El cambio climático ha provocado un aumento en la conciencia de las empresas y los de individuos, con respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente. Ante ello, la tecnología busca ofrecer alternativas que lejos de impactar de manera negativa las operaciones empresariales, incrementen su eficiencia de manera significativa, sin provocar daños al planeta.

Si bien la tecnología es una gran consumidora de energía, también puede ser una gran ahorradora de ésta, indicó Carlos Mondragón, director general de Dimension Data.

¿Cómo? El primer ejemplo que muestra Mondragón es a través de tecnologías que disminuyan la infraestructura en los centros de datos, como es el caso de la virtualización. Al tener un menor número de servidores operando, el consumo energético se reduce directamente. No obstante, también se disminuye el gasto de energía que se realiza para mantener los centros de datos a temperaturas bajas.

Otra forma de disminuir el consumo de energéticos es a través del impulso del trabajo remoto. De esta forma, indica Mondragón, se reduce el gasto realizado en transporte y comidas, así como el tiempo que se invierte en el traslado. Según el experto, los ahorros pueden llegar a ser hasta del 20% anualmente, con lo que en un plazo de cinco años se estaría recuperando completamente la inversión.

Más verdes, más eficientes

 

"Mucho del consumo de energía está ligado a la eficiencia", explicó Mondragón. Y es que las compañías, en la medida que utilizan tecnología para eficientar sus procesos, atender a sus clientes y sacar adelante sus procesos, optimizan su consumo energético.

De acuerdo con Daniel Villavicencio, director de Servicios, Desarrollo de Negocios y Preventas de Dimension Data, existen tres tendencias tecnológicas que ayudarán a elevar la eficiencia en el consumo energético y la operación de las compañías: el cloud computing, las comunicaciones unificadas y la democratización tecnológica, es decir, la ampliación al acceso a la tecnología.

Por medio de estas tendencias, se disminuirá de manera considerable la infraestructura de cómputo, se elevará la eficiencia de las empresas y se reducirán los costos operativos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA EN CHILE, ¿SON SOCIALMENTE RESPONSABLES LAS COMPAÑÍAS MINERAS?

¿TENEMOS CONCIENCIA DE SER UN PAIS MINERO?

 

Bien muy bien, hemos pensado acaso la importancia para el país de ser un país minero y sus consecuencias ?

¿ Le hemos tomado el peso al hecho  de ser uno de los paises más importantes en materia minera en el mundo ?

¿Son las empresas mineras y el Estado socialmente responsables?

¿Se están formando los profesionales y técnicos que esa actividad requerirá en el futuro y en especialmente en cuanto al agregar valor añadido a las exportaciones mineras?

¿El Estado está elaborando politicas públicas acordes con la importancia de ser uno de los países más  destacados en materia minera delmundo?

Fuente:rg
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, enero 25, 2011

rse: El Arcoiris de la Responsabilidad Social


El Arcoiris de la Responsabilidad Social

El Arco Iris de la Responsabilidad Social: los desafíos de la RSE para la nueva décadaAproximar una comprensión sobre qué nos depara esta nueva década, luego de la lluvia y tormentas ocasionadas por confrontaciones de ideas e intenciones de los individuos, necesariamente pasa por el tamiz de la reflexión acerca del ocaso y nuevo amanecer de la Responsabilidad Social (RS) en un entorno social, organizacional y político mundial algo turbulento, en aras de contribuir a la edificación de mejores espacios para la convivencia.
El arcoíris de la RS emerge sobre variados postulados, razonamientos, directrices, pareceres y acuerdos; en cada aspecto situacional se genera una discusión que favorece la trascendencia del valor de la responsabilidad como estandarte del esmero ciudadano y organizacional por construir mejores vías para el acoplamiento e integración de los deberes y derechos de las personas. El espectro de luz que irradia la RS proviene de un individuo humanizado, el cual, quizás habiendo tocado fondo, ha tomado conciencia sobre su rol en la sociedad, el ambiente y el mundo, por consiguiente necesita ejercer o poner al servicio de su contexto todo el talento construido y voluntad forjada en su recorrido experiencial.
Pequeñas gotas van formando la representación de la RS, el cúmulo de ellas muestra tonalidades diversas que proyectan los elementos que la conforman. Se pueden reconocer entre los elementos luminosos:

1. Los espacios para la reflexión que se gestan alrededor del mundo que permiten conocer, comprender e involucrarse con el valor de la Responsabilidad Social -siempre existente pero no siempre advertido-;

2. La información y conceptos generados al respecto, compartidos y develados por individuos e instituciones;

3. El progreso en la inserción y discusión de la temática en escenarios académicos, organizacionales y gubernamentales;

4. El renovado interés por el respeto y cuidado de los DDHH fundamentales y el ambiente;

5. El recrear de la convivencia para la paz;

6. El consenso internacional logrado en torno a la guía de la RS dentro del contexto empresarial;

7. El ruido incesante -pero necesario- de ciudadanos que requieren ser escuchados y tomados en cuenta.

Todas estas gotas conforman el espectro múltiple del nuevo saber y hacer de la RS, la cual se encamina a renovados retos en este recién entrado decenio.
Cabe agregar que, así como se construyen realidades, también éstas se reconstruyen y desconstruyen, con la intención de aportar diferentes elementos que, a la luz del arcoíris de los nuevos tiempos, dinamicen y mejoren las condiciones previas y actuales de la RS, introduciendo los cambios necesarios para equilibrar las tonalidades que se reflejan en la sociedad y organizaciones del nuevo decenio, así permear a los individuos, organizaciones empresariales y estado, de un necesario y ponderado balance entre el crepúsculo de los deberes y derechos ciudadanos.
La RS ingresó al auditorio de una nueva década, es nuestro compromiso fortalecer los avances en la materia, mejorar y facilitar su inserción en la cotidianidad de los individuos para vincularla de forma voluntaria, a su entorno organizacional y potenciar de este modo, nuevos matices en el arcoíris de la RS. La civilidad y equilibrio en las tendencias que mueven al individuo entre lo que es su deber o tarea y lo que es su derecho u opción, lucen como tonos de luz que se añaden al sistema de colores del nuevo espectro de luz de la RS, para incrementar su instrumentalización desde las dimensiones humana y organizacional; así reconocer al otro y conformar el nosotros.

VN:F [1.9.3_1094]

Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, enero 22, 2011

rse la responsabilidad social debe asumir la discapacidad EMPRESARIAL en sus distintas dimensiones

Rsc. Valeriano gómez afirma que la responsabilidad social debe asumir la discapacidad en sus distintas dimensiones

11:27h | SERVIMEDIA


Las políticas de responsabilidad social de las empresas (RSC) deben ser un "marco idóneo" para que las organizaciones "asuman la discapacidad en sus relaciones con los consumidores y usuarios" según afirma el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez.
En el prólogo del libro "La responsabilidad social empresarial en el ámbito de la discapacidad" editado por el Cermi, el ministro asegura que la gestión de la diversidad a la vez que busca optimizar el proceso empresarial y mejorar la competitividad, contribuye a la cohesión social.
Para el responable del área de trabajo del Gobieno "la no discriminación y la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con discapacidad se puede convertir en una ventaja competitiva", un valor añadido y una oportunidad de negocio para las organizaciones.
Según Gómez uno de los beneficios de la gestión de la diversidad es el incremento de captación del talento pues la empresa trabaja con una base de selección más amplia y además "la capacidad de una persona es independiente de su origen o grupo al que pertenece".
La diversidad es una estrategia orientada a la creación de un entorno que incluya todos los perfiles diversos de las personas con el fin de optimizar la eficacia del proceso empresarial.
En concreto, sobre la discapacidad, el ministro afirma que la responsabilidad social debe incorporar un compromiso para superar la desigualdad en los diferentes ámbitos de la actividad empresarial, incluyendo las actuaciones en la cadena de suministro y la contratación de personal.
Gómez concluye que las políticas de diversidad deben prestar una atención especial a las personas más desfavorecidas, que los las que experimentan una mayor exclusión sociolaboral.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 21, 2011

RSE La Responsabilidad Social Corporativa y la Cooperación Internacional para el Desarrollo: caminos convergentes (ARI)

La Responsabilidad Social Corporativa y la Cooperación Internacional para el Desarrollo: caminos convergentes (ARI)
Rafael Domínguez Martín
ARI 6/2011 - 18/01/2011
Tema: La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para el desarrollo ha cobrado un gran auge en la última década, desde que Naciones Unidas lanzó el Pacto Mundial. Este ARI traza los paralelismos de la RSC y la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), paralelismos que sugieren la oportunidad de colaboración entre una RSC menos asistencialista y más estratégica con una CID que vaya más allá de la ayuda y busque la coherencia de políticas[1].

Resumen: Este ARI revisa los principales paralelismos entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como estrategia empresarial, y la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), como política pública concertada, en cuanto a su naturaleza e influencias doctrinales, objetivos, eficiencia/eficacia, críticas, principales problemas de identidad y retos respectivos, a partir de la siguiente hipótesis: la RSC es a las empresas lo que la CID es a los gobiernos. La conclusión es que necesita una colaboración estratégica entre la RSC como innovación social y la CID ampliada desde la ayuda a la coherencia de políticas.

Análisis

Metáfora fundante y vidas paralelas
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es a las empresas lo que la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) es a los gobiernos. La primera, como estrategia empresarial, y la segunda, como política pública concertada, están destinadas a entenderse desde mucho antes de que Kofi Annan lanzara en 1999 la idea de un Pacto Global.

El concepto de RSC nace en 1953 con la publicación del trabajo de Howard Bowen (Social Responsibilities of the Businessmen), que formaba parte de una colección sobre "Ética cristiana y vida económica" del Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en América. Bowen apelaba a la responsabilidad social de las corporaciones para producir no sólo bienes y servicios, sino devolver a la sociedad parte de lo que ésta les había facilitado. Un año después, Peter Drucker, devoto cristiano episcopaliano, incluía la responsabilidad pública como una de las áreas clave del management: los ejecutivos, además de cumplir su "primera responsabilidad con la sociedad" que es "operar hacia el beneficio", tenían que "promover el bien público… [y] contribuir a la estabilidad, el fortalecimiento y la armonía sociales" (The Practiceof Management, 1954).

Pero la corporación "con alma", como la denominó un autor del momento, respondía a algo mucho más terrenal, a saber, el alineamiento de los intereses de las empresas norteamericanas en la "lucha más colosal" contra lo que se percibía durante la Guerra Fría como "el desafío del comunismo a nuestro modo de vida", según dijo el decano de la Harvard Business School (HBS), Donald K. David, en mayo de 1949. Y en esta lucha los líderes empresariales debían trabajar "para resolver lo que es de lejos el mayor problema económico actual: el desarrollo de las denominadas áreas subdesarrolladas hasta el punto donde al menos las sombrías consecuencias de la extrema pobreza (la malnutrición, la muerte prematura, la mala salud crónica, la superstición, la sordidez y la miseria) sean mitigadas", como planteó el economista y activo miembro de los cuáqueros Kenneth E. Boulding en un artículo para la revista de la HBS en 1950. El propio decano David volvería sobre este tema en su discurso de 1958 en la HBS llamando a una movilización "de todos los recursos de nuestro sector privado empresarial mediante un contrato entre las agencias gubernamentales responsables y las compañías privadas y sus ejecutivos para hacer un trabajo masivo y efectivo de desarrollo económico en el exterior".

Por su parte, la CID surgió como política pública a raíz del Programa de los Cuatro Puntos del presidente Truman, en enero de 1949, en el que el político Demócrata, de arraigadas convicciones baptistas, se planteó la creación de un gran programa para "la mejora y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas", siguiendo la ética pragmática de "ayudar a los menos afortunados a ayudarse a sí mismos". Este lema, calcado de la misión original del Banco Mundial, cabe remontarlo a la máxima del filántropo Andrew Carnegie, para quien "en el otorgamiento de la caridad, la principal consideración debería ser ayudar a aquellos que quieren ayudarse a sí mismos" y, como fuente original, al puritanismo depurado de Benjamin Franklin, que es a quien se debe la frase "Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos" (Poor Richard's Almanak, 1757). El programa de Truman se consideró como parte de las "nuevas responsabilidades" derivadas de la "nueva influencia" de la democracia americana, que serviría para testar "nuestra devoción por el deber… anclada en nuestra fe por el Todopoderoso", y, por supuesto, para responder al objetivo más mundano de luchar contra "la falsa filosofía del comunismo". Sólo tres meses más tarde, el decano de la HBS, Donald K. David, se sumaría entusiásticamente a la causa con la RSC.

La historia del objetivo del 0,7% también reúne esa peculiar mezcla de religión y política. En 1955, el Consejo Mundial de las Iglesias, una organización ecuménica con sede en Ginebra que agrupa a todas las iglesias cristianas, solicitó el asesoramiento del economista senior del Banco Mundial (que luego sería rector del International Institute of Social Studies de Rotterdam, el decano de los institutos de desarrollo europeos), Egbert de Vries. Se trataba de promover las donaciones de las parroquias en los países ricos con el fin de destinarlas a los países pobres en coherencia con la virtud cristiana de la caridad y de los objetivos fundacionales del Consejo. De Vries, militante cristiano, les convenció de que las donaciones privadas, por mucho que aumentaran, no podrían cubrir la gran brecha de capital que necesitaban los países pobres para salir del subdesarrollo. Así que el comité central del Consejo, cuando volvió a reunirse en 1958, aprobó una declaración en la que se solicitaba que "al menos un 1% del ingreso nacional de los países [desarrollados] fuera dedicado a estos propósitos". La petición del Consejo fue transmitida a las misiones diplomáticas de varias naciones industrializadas de la ONU, cuya Asamblea General, a fines de 1960, expresó "la esperanza de que el flujo de ayuda internacional y de capital debería incrementarse sustancialmente para alcanzar lo más pronto posible el 1% de los ingresos nacionales combinados de los países económicamente desarrollados".

A esta misma cifra mágica también habían llegado Jan Tinbergen y sus colaboradores del Netherlands Economic Institute de Rotterdam, en 1959 (y cuyo trabajo De Vries probablemente conocía), aunque el 1% fue presentado a nivel mundial en 1962, gracias al patrocinio de la Twentieth-Century Fund, un think-tank progresista en cuyo patronato estaban integrados muy connotados asesores del presidente Kennedy, Demócrata y católico, como J. Kenneth Galbraith y Arthur Schlesinger Jr. (poco después Peter Drucker se integraría a esta institución). Según Tinbergen, se trataba de poner en marcha un programa mundial para distribuir la cantidad de 7.000 millones de dólares, necesaria para ayudar a ayudarse a sí mismos a los países en desarrollo, siguiendo la propuesta de Rosenstein-Rodan de un impuesto progresivo a las familias de los países desarrollados. En 1968, en el segundo encuentro de la UNCTAD, se adoptó la recomendación de que el 0,75% de ese 1% fuera destinado a la ayuda al desarrollo, recomendación que fue suscrita inmediatamente por 10 de los 16 miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo y luego por el CAD en 1969 y la Asamblea General de la ONU en 1970 como objetivo oficial para la II Década del Desarrollo.

Con estos antecedentes, no es de extrañar que la legitimación primaria de la AOD por parte del CAD fuera de carácter moral: "la necesidad de ayudar a los países menos desarrollados a ayudarse a sí mismos" (resolución sobre el Esfuerzo Común de la Ayuda, 1961). El Banco Mundial y su agencia también justificaron su propia actuación en 1969 desde una perspectiva moral que combinaba el enfoque de la ética deontológica (del motivo), muy influida por la Encíclica de Pablo VI Populorum Progressio (1967), y la utilitarista (de las consecuencias). Si en la primera se apelaba a la "cooperación en el bien común", sobre la base de que "los pueblos ya desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vías de desarrollo", en el Informe Pearson se afirmó "la obligación de los ricos y privilegiados de ayudar a los pobres y necesitados", pero sin olvidar que la ayuda a los países pobres generaría "más desarrollo y progreso en los países ricos industrializados". De acuerdo con la noción de una "comunidad mundial interdependiente", la racionalidad de todo esto era análoga al modelo de egoísmo ilustrado de la RSC que se construyó simultáneamente: "el interés nacional es la base racional para la política –de la ayuda y de cualquier otra cosa–, pero solamente si es ilustrada y clarividente y mira más allá de sus propias fronteras". Estas consideraciones morales, junto con la fijación del objetivo del 0,7% del PIB de los países desarrollados para AOD en 1975 "y en ningún caso más allá de 1980", más varias recomendaciones sobre el desligamiento de la ayuda y la coherencia de las políticas comerciales y de inversión extranjera directa, fueron las principales conclusiones del informe Partners in Development, dirigido por el ex primer ministro de Canadá y premio Nobel de la Paz Lester B. Pearson a propuesta del presidente del Banco Mundial Robert MacNamara. Si Pearson era hijo de un pastor metodista, el ex secretario de Defensa de Kennedy, Robert McNamara, con sus raíces católico-irlandesas, desde luego tenía una gran familiaridad con la combinación de los enfoques deontológico y utilitarista sobre los que el hermano del difunto presidente, Robert Kennedy, había teorizado en 1968 al afirmar que "la ayuda prestada al extranjero no es una donación gratuita, sino que es, a la vez, una obligación moral para con todos los seres humanos y una sana y necesaria inversión para el futuro".

En la década de los 60, el enfoque altruista (arraigado en la filantropía) de la RSC, por el que las empresas tenían que avanzar sobre sus obligaciones legales usando voluntariamente sus recursos para fines sociales más amplios como respuesta a presiones externas fue la tónica dominante. De hecho, las empresas tuvieron que reaccionar antelas demandas sindicales, del movimiento de los derechos civiles, de las mujeres, de los consumidores y las reivindicaciones conservacionistas, sin esperar, además, ningún retorno económico específico por sus acciones sociales voluntarias. Esta posición defensiva suscitó muy pronto las primeras críticas que, también en el marco de la ideología de la Guerra Fría, denunciaron el carácter "subversivo" de la RSC, identificada como "socialismo" y verdadero pretexto para aumentar las regulaciones, según Milton Friedman, para quien el negocio de las empresas era hacer beneficios. Esto obligó a buscar una racionalidad para la RSC, que se concretó en el llamado "modelo de egoísmo ilustrado" según el cual la RSC contribuiría a maximizar a largo plazo el valor para el accionista, y la RSC se presentó como auténtico poder blando ("poder social") de las empresas, antes de que tal concepto fuera acuñado en la teoría de las relaciones internacionales.

En paralelo, la CID también recibió las tempranas críticas de Milton Friedman, que ya en 1958 había condenado la ayuda por promover el desarrollo a través de un medio (la planificación centralizada) contaminado con "la ideología comunista". Luego, Peter T. Bauer (Dissenton Development Studies and Debates in DevelopmentEconomics, 1971) denunció que la ayuda era simplemente "caridad" para atenuar los "sentimientos de culpabilidad… por injusticias pasadas", a la vez que un mecanismo de compensación de las barreras arancelarias erigidas contra las exportaciones de los países en desarrollo, cuando no un "instrumento para forzarlos a comprar lo que de otra manera no podría venderse". La ayuda, para Bauer, representaba "una ampliación natural de la imposición progresiva" desde el "nivel nacional al internacional", en lo que este autor de la escuela austríaca veía como una expansión perversa del Estado del bienestar.

Humanocentrismo de "stakeholders" y "partners"
Consolidada la definición de RSC como aquella estrategia voluntaria que empieza donde termina la ley, en los 70 se reafirmó la noción del contrato social (implícito) entre las empresas y la sociedad, que desembocó de manera natural en la teoría de la integración de los stakeholders a la empresa. La empresa empezó a concebirse no como una organización maximizadora de beneficios, sino del bien común, concepto vinculado no por casualidad a la doctrina social de la Iglesia (Encíclica de Pablo VI, Populorum Progressio, 1967). Así, los stakeholders se convirtieron en los 80 en la contrapartida conceptual de los partners de la CID, a medida que las empresas y sus grupos de interés se fueron globalizando. Y el poder blando de la empresa se ligó al concepto de reputación corporativa, dentro de una ética estoica en la que las empresas, como personas jurídicas, buscan la "aprobación social" y la "gratitud de quienes han cosechado el beneficio de sus acciones" a los que se refirió Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales. PeterDrucker (The Frontiers of Management, 1986) otra vez fue quien explicitó claramente la idea de centrar los objetivos de las empresas en las personas: la empresa se redefinió como una institución social basada en relaciones de confianza a largo plazo con personas (trabajadores, clientes y proveedores, como capital social, el único que aumenta con el uso), cuya razón de existir era servir a los clientes y donde el beneficio sólo resultaba un medio para este fin que es el que asegura la sostenibilidad de la empresa. En la organización, así concebida, los trabajadores (recursos humanos) no eran un pasivo, sino el principal activo de la organización, junto con el capital social y la reputación corporativa.

Sobre estos fundamentos y la teoría de los stakeholders, al llegar el nuevo siglo, el objetivo de la RSC evolucionó de manera natural hacia el desarrollo humano sostenible, una vez que estuvo claro que esto era un compromiso político para conciliar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente dentro de una noción blanda y puramente empresarial de sostenibilidad. Así, el Libro Verde de la Comisión Europea definió la RSC como la "integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales (business operations) y sus relaciones con sus interlocutores", lo que subraya, además, la diferencia entre filantropía y la RSC al conectar ésta con el núcleo duro de las operaciones de la compañía en las que necesariamente está la gestión de los stakeholders. Por su parte, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) utilizó el sustitutivo de sostenibilidad para referirse al "compromiso de las empresas para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en su conjunto". Desde ese momento, se aceleró el proceso de creación en los países desarrollados de una infraestructura institucional emergente de nuevas normas de comportamiento, transparencia y rendición de cuentas para las compañías multinacionales a modo de poder compensatorio. Y publicaciones tan influyentes como la Academy of Management Review empezaron a hablar de que "las corporaciones deberían actuar como agentes de cambio social".

Paralelamente, la CID retomó con fuerza la teoría de los partners, con la Comisión Independiente sobre Asuntos de Desarrollo Internacional, presidida en 1980 por el socialdemócrata Willy Brandt a sugerencia del presidente del Banco Mundial, Robert McNamara. El llamado Informe Brandt propuso un nuevo pacto internacional keynesiano para "la solidaridad humana y el compromiso internacional con la justicia social". El pacto consistía en un impuesto universal pagado por todos los países, excepto los más pobres, calculado mediante una escala móvil dependiendo del ingreso nacional, para constituir un fondo de desarrollo en el que los países desarrollados deberían aportar al menos el 0,7% de su PIB para 1985 y el 1% en 2000. Dicho fondo también recibiría aportaciones de las tasas sobre los gastos militares, las exportaciones de armas y el comercio internacional, de acuerdo con el principio de "responsabilidad global" que obviamente apelaba a lo que luego –cuando empezó a bajar la marea neoliberal que dio al traste con las recomendaciones de Informe Brandt– se reconstruiría como coherencia de políticas.

La coherencia de políticas no era más que una concreción de la teoría de la interdependencia compleja, según la cual el aumento de las interrelaciones económicas, sociales y ecológicas elevaba la probabilidad de la cooperación internacional entre los Estados en detrimento de las relaciones jerárquicas basadas en el poder militar. Dicha cooperación arraigaba en la ética utilitarista compartida tanto por la visión liberal como la realista de las relaciones internacionales (los Estados persiguen sus propios intereses de acuerdo a una serie de incentivos), mientras que la interdependencia se volvía compleja al perder los Estados el monopolio de las relaciones exteriores. Mientras que en la visión tradicional de las relaciones internacionales los Estados maximizaban su seguridad a través del poder militar (al igual que en la visión de Milton Friedman, las empresas maximizaban beneficios para ser viables), con el fin de la Guerra Fría, la teoría de la interdependencia compleja estableció que los Estados maximizaban su seguridad a través del "poder blando" o "cooptativo" de la cooperación internacional (al igual que en la visión Drucker, las empresas maximizaban su reputación con los stakeholders para ser sostenibles).

En este contexto, en el que precisamente se publicó el manual de Drucker sobre la empresa como proyecto de personas, con personas y para las personas, la CID fue diseñando el cambio del objetivo del crecimiento económico por el del desarrollo humano, que el PNUD definió en 1991 como "el desarrollo de las personas, para las personas y por las personas". Las personas eran fines en sí mismas, mientras el aumento del ingreso o del consumo era un medio para ese fin del desarrollo humano que necesariamente debía ser sostenible (compatible con el crecimiento económico) y con la noción de sostenibilidad empresarial. Después de todo, la conocida definición del Informe Bruntland es congruente con la regla del capital constante de Hicks-Solow, lo cual tiene una traducción política inmediata para la CID, como dejó claro el presidente Obama en la Conferencia de seguimiento de los ODM en septiembre de 2010 al expresar que "el propósito del desarrollo es crear las condiciones que no hagan necesaria la ayuda… un desarrollo que sea sostenible".

Pecados originales, retos comunes
En la actualidad la RSC estratégica tiene el reto pendiente de la demostración del business case, porque tras 35 años de ingentes esfuerzos de investigación, el último meta-análisis sobre 167 estudios muestra una relación muy tenue entre RSC y rentabilidad financiera, de manera que es posible que sea la rentabilidad la que incite a ser responsable y no al contrario. Aunque hay premio de consolación, porque la revista The Economist, otrora crítica, en enero de 2008 bendijo la RSC como just good business y un reciente informe de la Economist Intelligence Unit arroja el resultado de una encuesta entre ejecutivos de más de 30 países en la que el 69% considera que hay una relación positiva a largo plazo entre desempeño financiero y compromiso con la sosteniblidad.

Además de estas críticas internas que ponen en evidencia la posible falta de eficiencia de la RSC, desde el ala izquierda se sigue cuestionando la RSC como un discurso promovido por las corporaciones y/o las agencias de desarrollo internacionales para justificar la imposición del modelo neoliberal mediante una retórica green washing y por washing, que sirve para evadir otras responsabilidades. En un sentido más concreto, la RSC según algunos autores, es una noción de las grandes empresas de los países desarrollados que refleja las preocupaciones y prioridades de los consumidores de esos países, noción que es imposible trasladar a la realidad de las MYPMES de los países en desarrollo, que operan en un contexto de reglas de juego muy hostiles, o, si hablamos de multinacionales locales, que tampoco se puede traducir automáticamente por la inexistencia de una sociedad civil y un entorno competitivo suficientemente desarrollados. Incluso se considera que la RSC es una estrategia de las empresas de los países desarrollados para restringir la competencia en los países en desarrollo, mediante la imposición de estándares ambientales y cláusulas sociales que ponen trabas a la producción y las exportaciones. Y finalmente, se critica la falta de regulación de la RSC, como verdadera enmienda a la totalidad, ya que una supervisión pública estricta llevaría a desnaturalizar lo que, por definición, es una actuación voluntaria tal y como reconocen la Comisión Europea, la OIT o la International Organisation of Employers.

En todo caso, parte de las razones de esta última crítica responden a un problema de identidad de origen de la RSC que, precisamente por su carácter de autorregulación, es muy vulnerable a los fallos de mercado, tales como la información imperfecta, las externalidades y la existencia de free riding, lo que ha promovido un movimiento de accountability corporativa para cerrar la brecha entre la retórica y la política, que está generando una gran demanda de métricas y ratings de la RSC. Este movimiento pretende redireccionar el foco desde la voluntariedad de la RSC hacia las obligaciones legales –que con frecuencia no cumplen las empresas que se dicen responsables–, mediante la participación en iniciativas multi-stakeholder para elevar los estándares y procedimientos para presionar a favor de iniciativas voluntarias internacionales que luego se pueden interiorizar a nivel nacional mediante leyes (regulación articulada). La UE se encamina por esta senda con el anuncio, por parte de la Comisión, de un nuevo Libro Verde sobre transparencia de la información ambiental, social y de derechos humanos, que podría dar lugar a una directiva comunitaria de RSC centrada en la transparencia –particularmente en áreas de derechos humanos y desarrollo sostenible–, el buen gobierno corporativo, la participación de los grupos de interés –con especial atención a los empleados– o la mejora de las relaciones entre las compañías, los accionistas y la sociedad.

Como la RSC, la CID se enfrenta al reto de demostrar que la ayuda al desarrollo es efectiva. Sin embargo, tras 60 años de ayuda, 50 años de investigación y un centenar largo de estudios, no se puede afirmar que la ayuda haya ejercido, en términos agregados, un impacto positivo sobre el crecimiento del mundo en desarrollo. Parte de la explicación tiene que ver con los problemas sistémicos –carácter voluntario, distorsión asignativa por intereses políticos y comerciales, proliferación de donantes e intermediarios y volatilidad– de la ayuda que no se acompaña con la coherencia de otras políticas, y donde, como en la RSC, están presentes la información imperfecta (incompleta y asimétrica), las externalidades y el free riding, una consecuencia inevitable de una política que al fin y al cabo es unilateral, voluntaria o discrecional de los países desarrollados. Aunque el presidente Obama ha insistido recientemente en la interdependencia compleja (el desarrollo "no sólo como imperativo moral, sino como imperativo estratégico y económico"), las "responsabilidades mutuas" y la coherencia de políticas, y aunque su secretaria de Estado ha hablado de un "modelo de desarrollo basado en la asociación, no en el patrocinio", que implica "responsabilidad compartida", es evidente que el pecado original del sistema de ayuda persiste y no dejará de entorpecer la eficacia de la misma. Esto probablemente seguirá siendo así mientras dure la ayuda como business as usual, y por mucho que el movimiento de accountability y la proliferación de índices de calidad o transparencia de la ayuda traten de identificar a las mejores y peores agencias donantes, en paralelo a lo que pasa en el mundo de la empresas con los ratings y la métrica de la RSC.

Conclusión

Hacia una colaboración estratégica
La RSC nació como una obligación moral, vinculada a la ética cristiana del bien común a la que sigue muy atada a través de la doctrina de los stakeholders (reformulada recientemente en la Encíclica de Benedicto XVI, Caritas in Veritate, de 2009).[2] Por su parte, la CID también nació como una obligación moral vinculada a la virtud cristiana de la caridad a la que sigue muy atada. Recuérdese que la campaña del Jubileo 2000 para cancelar la deuda de los países en desarrollo está basada en la tradición judeocristiana de condonar deudas cada 50 años y en la Encíclica de Juan Pablo II Centesimus annus de 1991.[3]

Aunque el nuevo contrato entre las empresas y la sociedad que representa la RSC nunca se reconoció como la panacea para resolver todos los problemas sociales, la RSC se fue centrando en los objetivos de desarrollo humano global, a medida que se aceleró la internacionalización de las compañías y sus stakeholders. Por su parte, la obligación moral de los países desarrollados de ayudar a los países en desarrollo se intentó concretar en un nuevo compromiso internacional entre gobiernos basado en la idea de asociación, en que se reconocía, no obstante, que la ayuda, como actuación voluntaria, requería de la coherencia de otras políticas mucho más influyentes en el desarrollo, cuya definición se fue desplazando desde la noción de crecimiento económico hacia la de desarrollo humano sostenible.

La RSC, como enfoque idealista de poder blando (social), en el que la reputación se convirtió en un factor clave, fue sometido a las críticas de quienes denunciaron la agenda oculta redistributiva e intervencionista de la RSC o –en el extremo contrario– el carácter ideológico de la misma por los problemas de información imperfecta que incentivan la evaporación de políticas y dan como resultado una gran incoherencia entre las actuaciones empresariales y las políticas de RSC que se implementan en la realidad o sólo se anuncian y luego no se cumplen.

Por tanto, la RSC, como estrategia empresarial, y la CID, como política pública concertada, estaban destinadas desde sus orígenes a confluir y entenderse porque partían de influencias doctrinales muy similares (la virtud cristiana de la caridad como preservativo contra el comunismo durante la Guerra Fría) y objetivos que fueron convergiendo en la noción del desarrollo centrado en las personas (desarrollo humano) y sostenible. Su encuentro también se basó en la falta de eficacia (en el caso de la CID) y eficiencia (en el de la RSC) que en los últimos años está llevando a buscar las ventajas comparativas cruzadas de las empresas –eficacia y eficiencia para la CID– y el sector público –legitimidad para la RSC– con el fin de hacer frente a las críticas comunes sobre las agendas ocultas intervencionistas y redistributivas, los magros resultados financieros o para el desarrollo de una y otra, y la incoherencia y evaporación de políticas que compartieron desde sus inicios.

El mensaje final de este trabajo es que se necesita descristianizar la RSC y la CID. O dicho de otra manera, hay que aligerar el componente paternalista de la RSC y el asistencialista de la CID arraigados en la ética cristiana de la caridad y el bien común. Si la RSC se convierte en parte del núcleo duro de la estrategia empresarial por el interés propio de las compañías, y la CID va más allá de la ayuda y se centra en la coherencia de políticas cambiaras, comerciales, de inversión o migratorias con las de AOD, también por el interés propio de los países desarrollados, entonces la complementariedad de la estrategia empresarial responsable y la política pública para la promoción del desarrollo sostenible dará buenos resultados, como ha teorizado recientemente la Comisión Europea en su Programa de Trabajo para la Coherencia de Políticas 2010-2013. Independientemente de que empresas o agencias de desarrollo se planteen trascender la ética utilitarista por la ética deontológica kantiana o la estoico-smithiana, y pese a todas la críticas sobre la falta de impacto de la RSC en el desempeño financiero y sobre la escasa relación de la ayuda con el crecimiento económico, seguirá siendo necesario practicar una y otra por defecto, porque sin RSC a las empresas, a sus grupos de interés (trabajadores, proveedores y clientes) y al medioambiente les iría peor, y sin CID todo sería también peor para las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo y para los "intereses compartidos" de países desarrollados y en desarrollo en torno al mantenimiento de los bienes públicos globales.

La CID, ayudando a implementar las reformas necesarias del entorno regulatorio para que las empresas responsables puedan desempeñar su cometido, y la RSC, en tanto que innovación social promotora de negocios inclusivos que mejoren el entorno para las empresas, están en condiciones de ofrecer una colaboración estratégica como respuesta combinada a la demanda de desarrollo de millones de personas que no están pidiendo caridad sino una ampliación de sus oportunidades. Porque, en definitiva, como ha señalado recientemente Homi Kharas ("Can Aid Catalyze Development?", 2010), "los países pobres que reciben ayuda están más focalizados en el crecimiento que en la caridad" y es ahí donde las empresas tienen la primera responsabilidad en el desarrollo.

Rafael Domínguez Martín
Director de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, Universidad de Cantabria


[1] Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto DER2009-14370 del MCI.

[2] "La gestión de la empresa no puede tener en cuenta únicamente el interés de sus propietarios, sino también el de todos los otros sujetos que contribuyen a la vida de la empresa: trabajadores, clientes, proveedores de los diversos elementos de producción, la comunidad de referencia… Se ha de evitar que el empleo de recursos financieros esté motivado por la especulación y ceda a la tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía real y la promoción, en modo adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesitados de desarrollo" (http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate_sp.html).

[3] "No se puede pretender que las deudas contraídas sean pagadas con sacrificios insoportables. En estos casos es necesario encontrar modalidades de reducción, dilación o extinción de la deuda, compatibles con el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso" (http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus_sp.html).


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las noticias más leídas en CompromisoRSE.com en 2010


Las actuaciones de las grandes empresas y el estado de la RSE, lo que más interesa a nuestros lectores

Las noticias más leídas en CompromisoRSE.com en 2010

21/01/2011 08:15:58 La responsabilidad social empresarial ha generado un gran volumen de noticias a lo largo de 2010. Tal flujo informativo, procedente de empresas, ONG, asociaciones, Administración Pública y otras entidades, es un síntoma claro de la relevancia que se le está dando tanto en España como en el resto del mundo a la acción social, al Buen Gobierno, a la sostenibilidad, a la protección del medio ambiente…

Los lectores del portal CompromisoRSE han mostrado que les gusta estar al día de las acciones que llevan a cabo en este ámbito las grandes empresas como Coca-Cola, Ikea, Inditex, ING, Microsoft, Orange, IBM, Peugeot, Schweppes o Novartis, entre otras. Asimismo, las noticias basadas en ranking y estudios, como la lista de las mejores empresas para trabajar de Corporate Research Foundation (CRF), que fue lo más leído el pasado mes de octubre, o el estudio realizado por CompromisoRSE sobre la comunicación de la RSE en las webs de las empresas de Ibex 35, que se convirtió en la noticia más leída en abril; y la cobertura de eventos, jornadas y congresos, como el I Congreso Nacional de RSE que se celebró en Zaragoza y la jornada celebrada en Esade "RSE y competitividad en el siglo XXI", que encabezaron el ranking de lo más leído en junio, han sido informaciones muy seguidas por nuestros lectores.

También destaca el elevado interés que suscitan todas aquellas informaciones sobre la comunicación 2.0, ya que en 2010 muchas empresas se han subido al carro de las redes sociales, sobre todo de la mano de Twitter y Facebook. Algunas de las más destacadas son, por ejemplo, el lanzamiento de la televisión online de Sanitas, que Zara es la decimoquinta empresa con más fans en Facebook, el mercadillo navideño en internet de Coca-Cola o que KPMG estrena una cuenta en Twitter sobre sostenibilidad.

Por último, algunos artículos en los que recogemos recomendaciones y consejos, por ejemplo, sobre cómo hacer más verde la oficina, cómo mejorar la RSE de tu empresa, cómo elaborar un buen informe de sostenibilidad o las claves para gestionar la reputación online, se han situado entre los más leídos del año.

Lista de las cinco noticias más leídas de cada mes
Aquí os presentamos la lista de las cinco noticias más leídas de cada mes, desde abril (fecha en que se puso en marcha el portal) hasta diciembre en CompromisoRSE.com:

ABRIL
1ª Falta información sobre RSE en las páginas web de las empresas cotizadas. Leer
2ª Más de 650 presidentes de consejos de administración responden a una encuesta de PwC sobre ética empresarial. Leer
3ª El teléfono solar de LG alcanza el millón de unidades vendidas. Leer
4ª Los españoles admiten la discriminación de la mujer en el mundo laboral. Leer
5ª Coca-Cola promueve la vida saludable mediante el deporte. Leer

MAYO
1ª Siete empresas españolas en la lista Best Workplaces Europa . Leer
2ª El 40% del salario variable de los altos cargos de ING dependerá de objetivos socialmente responsables. Leer
3ª Los informes sobre RSE ayudan a recuperar la confianza en las empresas. Leer
4ª Danone, Nutrexpa, BMW, Google y Nestlé son las empresas con mejor reputación en España. Leer
5ª El 49% de las mujeres de 41 a 55 años con un sueldo superior a 80.000 euros no tiene hijos. Leer

JUNIO
1ª Las Administraciones Públicas explican sus políticas de RSE en ESADE. Leer
2ª Juan José Almagro, Alberto Andreu, Anna Bolaños, Marta de la Cuesta y Clara Bazán opinan sobre el Congreso. Leer
3ª Sin corbata y manga larga en Acciona con el plan ` Ahorro, Ropa Informal y Sostenibilidad´. Leer
4ª El 12% de las grandes empresas españolas difunden su RSC a través de las redes sociales. Leer
5ª Las tres preguntas que Francisco González considera que todo proyecto debe pasar en el BBVA. Leer

JULIO
1ª Fortune da a conocer las 50 empresas más admiradas y respetadas del mundo. Leer
2ª Microsoft desbanca a La Caixa en el ranking de mejores empresas para trabajar en España. Leer
3ª Ikea lanza su nueva campaña 'No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita'. Leer
4ª Las acciones solidarias de Casillas, Piqué, Puyol, Iniesta, Xavi... Leer
5ª Desarrollo profesional, conciliación y compensación emocional, cuestiones decisivas para elegir una empresa. Leer

AGOSTO
1ª Peugeot abre una nueva puerta en los híbridos con el 3008 HYbrid 4. Leer
2ª Ikea reducirá sus precios un 1% en 2011. Leer
3ª Forética presenta las 65 mejores soluciones de RSE. Leer
4ª Schweppes crea un microsite para promover la vida saludable entre sus empleados. Leer
5ª Zara es la decimoquinta empresa con más fans de Facebook. Leer

SEPTIEMBRE
1ª Burger King rompe relaciones con Sinar Mas tras la denuncia de Greenpeace. Leer
2ª Los 10 consejos para hacer más verde tu oficina. Leer
3ª España recicla el 74% de las bolsas de papel que se consumen. Leer
4ª Unicef, un elemento más que contribuye a que el Barça sea el club con más fans de Europa. Leer
5ª Coca-Cola promete formar a 5 millones de mujeres empresarias para 2020. Leer

OCTUBRE
1ª 34 empresas españolas consiguen el rango de 'excelentes para trabajar'. Leer
2ª Pedro Rojas destapa la `web invisible´ y revela las claves para gestionar la reputación online. Leer
3ª IKEA se explica después de la denuncia del CERMI. Leer
4ª GAP da marcha atrás en su cambio de logotipo. Leer
5ª El Grupo Tragsa forma a sus empleados en RSE. Leer

NOVIEMBRE
1ª Cinco recomendaciones para mejorar la RSE de tu empresa. Leer
2ª Nace la norma ISO 26000. Leer
3ª Levi´s y H&M dejan de usar el `chorro de arena´ para envejecer los vaqueros. Leer
4ª Las 50 mejores empresas se sitúan siete puntos por encima de las demás en conciliación. Leer
5ª Raff.me podría emprender acciones legales contra Endesa por `parecido excesivo´ entre sus logo. Leer

DICIEMBRE
1ª Las farmacias distribuirán el nuevo móvil de Orange. Leer
2ª Zara inaugura en Roma la tienda ecoeficiente más grande del mundo. Leer
3ª La solidaridad del Barça en el punto de mira tras su acuerdo con Qatar Foundation. Leer
4ª Google penalizará a las empresas que traten mal a sus clientes. Leer
5ª Cuatro consejos para mejorar tu informe de sostenibilidad. Leer

RSE. Buen Gobierno y Reputación: RankingsFuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile