lunes, noviembre 25, 2013

ogm: significado real de la Ley de Obtentores Vegetales

Transgénicos: Alertan sobre el significado real de la Ley de Obtentores Vegetales

El fin de los derechos de los productores rurales sobre las semillas y su sujeción a determinadas empresas fabricantes de versiones híbridas y transgénicas son solo algunas de las consecuencias que se derivarían de aprobarse la Ley de Derechos de Obtentores Vegetales.
Imagen de Corresponsales El Observatodo
459 Lecturas
25 de Noviembre, 2013 09:11

El fin de los derechos de los productores rurales sobre las semillas y su sujeción a determinadas empresas fabricantes de versiones híbridas y transgénicas son solo algunas de las consecuencias que se derivarían de aprobarse la Ley de Derechos de Obtentores Vegetales. Esto permitiría implementar el convenio UPOV 91 sobre propiedad intelectual de las semillas, derogando la ley vigente hoy en Chile.

En la Región de Los Ríos, el ingeniero agrónomo Raúl Quinteros, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Paillaco, promueve diversas iniciativas que buscan crear conciencia sobre el valor de las semillas nativas y de las variedades locales, propiciando encuentros de intercambio —trafkintu en idioma mapudungún— economía solidaria, agroecología y seminarios de alimentación saludable.

La ley que implementa el convenio UPOV 91 implica que las empresas podrán tener una vía expedita para apropiarse de material nativo, sostiene, "mejorando algunas variedades para luego liberarlas al mercado con aspectos de mayor productividad, mejor color y uniformidad, pero con un alto grado de dependencia de los paquetes de agroquímicos, que contaminan el suelo y las aguas y afectan la salud de las poblaciones". En orden a lograr la aprobación de la Ley de Obtentores Vegetales, explica, "lo más probable es que a Chile se lo someta mediante la imposición de barreras paraarancelarias o de barreras no arancelarias como medida de presión, para cumplir con los acuerdos comerciales internacionales". 

En este contexto, el poder de intervención de la ciudadanía resulta crucial, afirma: "Muchos productos de uso diario contienen transgénicos, por lo que podemos optar por consumir productos locales y orgánicos, lo que hacemos en Valdivia a través del movimiento Slow Food, o en centros de venta como la Cooperativa de Consumo Responsable de Valdivia La Manzana". 

Efectos de los transgénicos y rotulación adecuada 

Diversos estudios demuestran resultados preocupantes en relación con los efectos adversos de los 
transgénicos sobre el ser humano y el medio ambiente, razón por la que siete estados miembro de la Unión Europea prohíben su cultivo. 

La investigación desarrollada en la universidad francesa de Caen sobre el efecto crónico en ratas alimentadas con maíz transgénico y agua contaminada con glifosato demostró que presentaban tumores que acortaban 
su vida.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial del producto de la .
empresa Monsanto), utilizado en la mayoría de los cultivos transgénicos. 

En este contexto, precisa Raúl Quinteros, la ciudadanía debe estar informada, "para lo que se debe rotular debidamente los alimentos. Esto es un requisito en la Unión Europea, Japón, Malasia Australia y 64 países". Pese a que en Chile hay diversas iniciativas en trámite en el senado respecto a la obligatoriedad de etiquetar estos productos, aún ninguna se ha concretado. 

Hasta hoy solo se permite en el país el cultivo de semillas transgénicas para exportación, pero dada la contaminación por polen transgénico entre las regiones de Valparaíso y el Bío Bío, la actividad apícolay agraria cercana a cultivos de raps y de maíz se ha visto afectada, peligrando asimismo el patrimonio genético al interior de parques nacionales y reservas.

"Estas semillas son tratadas con insecticidas neonicotinoides que son mortales para las abejas, por lo que desde este año han sido prohibidas en Europa, pero en Chile es legal usarlas". Asimismo, se ha provocado la contaminación de la miel chilena, impidiéndose su venta como orgánica en Europa. 

Ubicación de cultivos transgénicos en Chile 

Gracias a la presión de RAP-AL y al consiguiente fallo del Consejo para la Transparencia, desde el año 2012, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entrega información sobre la ubicación de los cultivos transgénicos, la que antes era secreta. 

Es así como se dio a conocer la ubicación de 28 de las 32 empresas de cultivo de semillas transgénicas que operan en el país, permitiendo al Consorcio Apícola elaborar el Mapa OGM, primer plano georreferenciado que revela su ubicación en Chile a través de Google earth. 

Policía de semillas en Chile: ¿ciencia ficción? 

Campañas ciudadanas como Yo No Quiero Transgénicos y el trabajo de organizaciones ambientales y campesinas como RAP-AL-Chile, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y la 
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), son voces de alerta frente a la tramitación de esta ley en el congreso. 

Aunque este sombrío panorama puede parecer ciencia ficción —lo que ha inspirado la película 
independiente Seed Police— de aprobarse esta ley, no se podría intercambiar semillas, pudiendo 
establecerse —como en Canadá y otros países— la policía de semillas, "donde se persigue al productor que 
de algún modo se haya contaminado con los genes de esas semillas que estaban en un potrero o predio 
vecino".

Al encontrar esos genes en sus propios cultivos, estas policías actúan requisando los sembradíos o 
las semillas o los productos elaborados con los elementos que se hayan cosechado. 

La industria puede, sin embargo, ofrecer opciones sustentables. La compañía mexicana Chipotle desarrolló una campaña publicitaria que incluye la inspiradora animación The scarecrow, que bajo el lema de Comida con integridad da una vuelta de tuerca al tema, dejando abierta la reflexión final a quienes consumimos. 

¿Alimentación consciente? Lo queramos o no, vivimos en la aldea global. Por la tanto, no es una utopía, es la 
única opción que finalmente quedará. 

Por: Claudia Milet
Campaña Yo No Quiero Transgénicos

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TRANSGENICOS VS ORGANICOS

Responsable-Mente
Transgénicos Vs. Orgánicos... El nuevo dilema de la alimentación
Andrea González
Dos palabritas están de moda últimamente: orgánico y transgénico. Ahora ir a comprar manzanas, zanahorias, huevo, pollo o leche se ha vuelto un dilema sobre si invertirle un poquito más a los alimentos orgánicos a cambio de salud o comprar comida más barata, pero bajo el riesgo de padecer a largo plazo los efectos secundarios de los químicos y pesticidas con los que están modificados los transgénicos.

Pero ¿cómo distinguir unos de otros? Generalmente, los productores de alimentos orgánicos se encargan de hacerlo evidente en sus empaques, pues quieren mostrar que no utilizaron ningún fertilizante artificial en el proceso; es decir, que así como la tierra da las frutas y verduras, es como llegan a nuestras mesas, utilizando técnicas no contaminantes ni artificiales.

En cambio los transgénicos, al menos en México, no lo muestran en sus etiquetas. Hasta el momento, ningún productor anuncia orgulloso que utilizó antibióticos, hormonas, fertilizantes tóxicos o que modificó genéticamente las células de una especie para injertarle las de otra distinta.

Así que de pronto, las tiendas de autoservicio se han vuelto un campo de batalla entre quienes luchan por conservar una alimentación natural y quienes, utilizando como bandera los avances de la ciencia, están fabricando alimentos que no existían, agregando ingredientes cuyos nombres no podemos ni siquiera pronunciar, pero aun así los consumimos.

¿Qué tendría de malo pues, comprar productos transgénicos en lugar de orgánicos? Hasta el momento, es difícil saberlo; pues aunque sus defensores aseguran que no se han comprobado casos de personas perjudicadas por su consumo, tampoco se puede hablar de que sean inofensivos, ya que a penas en 1994 se comercializó el primer alimento genéticamente modificado, así que es muy pronto para asegurar que no tienen efectos negativos a largo plazo.

Lo preocupante es la enorme intromisión que están teniendo empresas como Monsanto, PHI, Syngenta Agro, Bayer y Dow Agrosciences quienes tienen autorización para cultivar transgénicos en suelo mexicano y no serán las únicas, pues según cifras del Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la superficie autorizada para la siembra de transgénicos se ha cuadruplicado en el país, siendo aprobadas 920,330 hectáreas para siembra de OGM´s, es decir un aumento de 352.7%, respecto al 2009.

Tal vez no podremos frenar la llegada de los alimentos genéticamente modificados a nuestro país, pero sí podemos decidir lo que comemos. Sigamos nuestro instinto, estamos hechos para consumir productos naturales; así que mientras más nos decidamos por alimentos frescos y procesados de manera natural, más lejos estaremos de los transgénicos.
MÉXICO, EL REY DE LOS ORGÁNICOS

Irónicamente, a pesar de que los productos transgénicos no informan al consumidor de los ingredientes y procesos artificiales que utilizaron, sí son los más publicitados y reconocidos por la gente. Mientras tanto, los productos orgánicos hacen grandes esfuerzos por aparecer tímidamente en algún rincón de los anaqueles del supermercado.

Pero si de ironías hablamos, resulta que México es líder en la producción de alimentos orgánicos, generando cada año alrededor de 750,000 toneladas de estos alimentos, colocando a nuestro país en tercer lugar a nivel mundial en la producción de alimentos orgánicos, según cifras de la Asociación Impulso Orgánico Mexicano.
Sin embargo, los mexicanos no vemos todo ese producto, porque el 85% se comercializa a países como Estados Unidos, Canadá, Japón y algunos otros de la Unión Europea; debido a que este mercado está mejor informado de los beneficios para la salud de los consumidores y en los menores impactos medioambientales.
Digamos que está en nuestras manos tener una alimentación saludable, pero por falta de información e interés, dejamos que se fugue al extranjero lo que se produjo en nuestras tierras; como el café orgánico, con el que México es el primer productor a nivel mundial; así como la miel, donde ocupamos el tercer puesto.

Tenemos cerca de 500,000 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo y a las tiendas sólo llega el 15% por eso estos productos son tan caros en nuestro país; porque no hay demanda y por lo tanto, no hay oferta suficiente.

Si aumentáramos el consumo de productos orgánicos en México, éstos podrían darle pelea a los transgénicos y así, estaríamos defendiendo nuestra tierra; regresando a lo natural, a como se comía antes y seguramente, lograríamos reducir considerablemente las enfermedades que hoy nos aquejan.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL:

La pintura de las carreteras incrementa el calentamiento global

La Directiva Europea de 2004 tuvo como objeto limitar el uso de las emisiones de dichos compuestos orgánicos y, en los últimos años, ha habido "algún avance", ya que el uso de dichas sustancias se ha reducido, según apunta.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 25/11/2013, 11:58 H | (14) VECES LEÍDA

El grupo parlamentario de CiU ha presentado una iniciativa en el Congreso en la que pide que cambie las pinturas que emplea para pintar las carreteras españolas puesto que éstas contribuyen al calentamiento global, dado que contienen unos disolventes químicos que perjudican el medio ambiente.

   Se trata de una proposición no de ley, recogida por Europa Press, para su debate en la Comisión de Seguridad Vial de la Cámara Baja, en la que explica que, en la actualidad, uno de los elementos que "más perjudican" al medio ambiente y que contribuyen a degradarlo son los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), sustancias químicas que incorporan, entre otros elementos, las pinturas y barnices con base de disolvente.

   La Directiva Europea de 2004 tuvo como objeto limitar el uso de las emisiones de dichos compuestos orgánicos y, en los últimos años, ha habido "algún avance", ya que el uso de dichas sustancias se ha reducido, según apunta.

   Sin embargo, los nacionalistas catalanes lamentan que actualmente el marcado de las líneas de seguridad de tráfico en las carreteras españolas se realiza principalmente con pinturas que contienen un alto nivel de disolventes, lo que contribuye al efecto invernadero.

   De acuerdo con el Paint Quality Institute, "estos solventes son responsables del fuerte olor percibido en los edificios o carreteras que han sido recién pintados y son potencialmente peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente".

   En otros países como Suecia, Estados Unidos y Australia, conscientes de los perjuicios que ocasionan las pinturas con alto nivel de disolventes, han reemplazado las mismas por pinturas de agua, señala CiU.

EN ESPAÑA APENAS SE USAN

   Eso sí, indica que en España, viendo los éxitos que tienen dichas pinturas, que se adecuan a una gran variedad de climas y carreteras, se están empezando a utilizar de manera excepcional en autopistas privadas y en algunas carreteras dependientes del Ministerio de Fomento y, desde hace años, es un requisito obligatorio utilizar dichas pinturas en la señalización de los aeropuertos.

   Por ello, considera necesario que se empiece a fomentar el uso de dichas sustancias más respetuosas con el medio ambiente y saludables para los ciudadanos, además de que se evalúe la posibilidad de utilizar pinturas a base de agua en la señalización de carreteras y otras vías tal y como sucede en la actualidad en la señalización de los aeropuertos.

   Por todo ello, CiU presenta la siguiente proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a impulsar una mayor utilización de pinturas a base de agua en la señalización de las líneas de seguridad de trafico de las carreteras de su competencia, previa evolución de las ventajas que este sistema puede comportar y de acuerdo con la experiencia de otros países que han potenciado su uso.

ep

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL

Algunos datos interesantes sobre Cambio Climático


·         90 empresas son responsables por dos tercios de las emisiones acumuladas (1971-2010) de gases de efecto invernadero, (GEI), 83 de las cuales son empresas energéticas. Las energéticas de la ex Unión Soviética son responsables del 8.9% y las empresas del gobierno de China 8.6%. 




·         China inaugura dos plantas eléctricas semanales, con el peor combustible, el carbón (1.75 veces peor que el gas natural y 1.25 veces peor que el diésel).

·         Cada año China instala 70GW de capacidad, que es el 80% de la potencia neta instalada en España. Cada 15 meses China instala el equivalente a una España en capacidad de generación, pero con carbón.

·         Uno de los principales emisores es el ganado vacuno que emite uno de los peores gases de efecto invernadero, el metano (21 veces más poderoso que el CO2 en su contribución al calentamiento global).  Contribuyen más del 5% a las emisiones totales, más o menos lo mismo que la industria de la aviación y la tecnología de información combinadas. 

·         Otro de los grandes emisores es la industria del cemento que contribuye el 5% de las emisiones.

·         Por cada $1 de ingresos en la producción de ganado, se generan costos ambientales no cubiertos (externalidades) de $18.70, relacionados con el uso de la tierra, del agua y de las emisiones de gases de efecto invernadero.  El Planeta Tierra y las futuras generaciones les dan un subsidio de $18.70 por dólar de ingreso.

·         Estados Unidos tiene solo el 5% de la población mundial pero el país contribuye con casi el 19% de las emisiones globales.  China contribuye con el 23%.

·         La deforestación y el cambio en el uso de la tierra han contribuido el 15% de las emisiones.

·         Cerca del 20% de las emisiones provienen de la gasolina consumida en los vehículos. 

·         Más del 40% de las emisiones provienen de las edificaciones comerciales y residenciales a través del uso de energía y gases usados en la refrigeración, calentamiento y aislamiento.

·         Si se contaran como un país, los desechos de alimentos serían el tercer emisor después de China y Estados Unidos.

·         Cada dos búsquedas en Google generan las mismas emisiones que el calentamiento de una taza de agua para un té (no sé cuántas tazas de agua calenté para escribir este artículo).






domingo, 17 de noviembre de 2013

Inversión de impacto: ¿Dónde estamos?


Por coincidencia en septiembre de 2013 se publicaron dos estudios sobre inversiones de impacto, uno del World Economic Forum, WEF, preparado por Ernst and Young  a nivel mundial, From the Margins to the Mainstream: Assessment of the Impact  Investment Sector and Opportunities to Engage  Mainstream  Investors,  y otro dirigido por Symbiotics y preparado por InnovaciónLA (con el patrocinio del FOMIN/BID, Codespa, Forum Empresa y Oxfam), a nivel de América Latina, La Inversión de Impacto en América Latina: Una mirada sobre el rol de las empresas. 

Parece ser una oportuna e interesante oportunidad para comprar el estado de la inversión de impacto en los países desarrollados y en los de América Latina.  El tópico es relativamente novedoso y como todavía no hay consenso, se suele incluir la definición que se está usando [i].   El estudio del WEF usa la definición más aceptada del Global Impact Investment Network, GIIN: "Inversiones de impacto son inversiones hechas en empresas, organizaciones y fondos con la intención de generar impactos social y ambientales medibles junto con rendimientos financieros" (el énfasis es en que sean "medibles" o "tangible", no solo intenciones).    



Por su naturaleza de buscar impacto tangible, las inversiones suelen ser en proyectos o iniciativas identificables, más que en empresas en marcha o actividades genéricas (lo cual cae dentro de la rúbrica de Inversión Socialmente Responsable, ISR) y muchas veces tienen participación activa en la gestión.  Son una especie de ángeles inversionistas (aunque no se limita a la etapa de arranque) que buscan impacto social y ambiental tangible y ese es su criterio primario de selección.

Dado el relativamente bajo nivel de desarrollo a nivel mundial de la inversión de impacto, fue sorprendente encontrar los resultados altamente optimistas en el estudio AL.  Al analizaros con más detalles se puede constatar que no se trata de un estudio de inversión de impacto

El reporte del estudio de AL comienza con la misma definición del GIIN lo cual pareciera hacer los estudios comparables.  Sin embargo, en el encabezamiento de la encuesta, que es lo que ven los encuestados, la modifica:

"La inversión de impacto busca generar resultados financieros y contribuir al desarrollo económico y social de micro y pequeñas empresas. La inversión de impacto agrupa a aquellas operaciones financieras realizadas porfondos de inversión que colocan grandes montos en proyectosrentables con impacto social o ambiental positivo, es decir, empresas sociales"(énfasis añadido). 

Obviamente que se está dirigiendo a los lectores a "contribuciones al desarrollo económico y social de micro y pequeñas empresas" ……y a  "empresas sociales").   Se amplía el objeto, pero reduce los inversionistas.  Esto es otra cosa

Adicionalmente la segunda pregunta de la encuesta redefine una vez más las inversiones de impacto al preguntar  "¿Su empresa realiza inversiones financieras con criterios sociales o de sustentabilidad (inversiones de impacto)?  Implica que cuando se usan criterios sociales o de sustentabilidad (sic)[ii] es inversión de impacto.  Ahora de se amplía el criterio y se quita lo de "medible", lo que contradice su propia definición de inversión de impacto. 

El hacer transacciones "financieras usando criterios sociales o de sostenibilidad" (por cierto sostenibilidad incluye criterios sociales no solo ambientales) no es sinónimo de inversión de impacto como el paréntesis sugiere. Y por el resto de las preguntas se puede deducir que las respuestas se refieren al uso de estos criterios en sus decisiones,  no a inversiones de impacto (¡preguntan hasta por su filantropía!).

En base a estas variaciones de definición será muy difícil interpretar los resultados como si se refirieran a la inversión de impacto de la definición del GIIN.

De las 128 respuestas solo 10 son de empresas de servicios bancarios y financieros (instituciones que podrían clasificarse como financistas y posiblemente como "inversionistas") y solo 15 son de empresas manufactureras. El resto parecen ser empresas de servicios, consultoría, educación, salud, servicios sociales, etc.   Es muy difícil concluir que los encuestados son inversionistas ("fondos de inversión que colocan grandes montos en proyectos", según su definición)  y por ende sacar conclusiones sobre el estado de la inversión de impacto en América Latina.

No es lo mismo hacer inversión de impacto que tener impacto en las actividades.  Es de esperar que todas las empresas respondan que usan criterios sociales y ambientales para hacer sus "inversiones", sobre todo en encuestas en internet, donde no hay constatación alguna.

Para entender mejor los resultados de ambos estudios podemos comparar ambas metodologías lo que además proporciona lecciones de cómo llevar a cabo este tipo de estudios.


Estudio WEF
Estudio AL
Número de consultados
150 personas invitadas.
128 instituciones de los 3.400 invitadas (3,8%).
Consultados
Inversionistas, executivos de empresas, líderes en filantropía, policy-makers
Empresas e instituciones miembros de Foro Empresa (organización que agrupa a instituciones nacionales gremiales dedicadas a la promoción  de la RSE (Ethos, AcciónRSE, Peru2021, etc).
Metodología
Entrevistas, talleres y conference calls
Formulario en internet.
Proceso de selección
Activo.  Personas conocidas como expertos en el tema
Pasivo.  Los que quieran responder al formulario
Interacción
Directa. Se conoce a la persona
Indirecta.  No se conoce.

El estudio del WEF no es una encuesta, es una recopilación de opiniones y datos en base a una interacción personal con personas preseleccionadas y conocidas por su actividad en el tema.

El estudio de AL es una consulta a una lista de empresas en las que no se sabe si el que responde sabe del tema.  Es una metodología más adecuada para conocer opiniones, siempre que la muestra sea representativa de un universo homogéneo.  En este caso no hay una "muestra" ya que no seleccionan, se autoseleccionan.  No hay estratificación por país, por tipo de empresa, por tamaño, por actividad inversionista, etc. ¿De qué son representativas estas 128 respuestas?

Los autores del reporte reconocen las limitaciones al aseverar que "Los resultados de este estudio no pueden ser extrapolados, ya que se utilizó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Cualquier dato o conclusión extraída de las conclusiones de este estudio solo se refiere a las empresas que participaron de la encuesta"

No obstante, aunque no son ni generalizables ni extrapolables  analizan los resultados como si fueran representativos de las expectativas de inversión de impacto en América Latina.  En la introducción dicen "Esta encuesta fue diseñada con el propósito de describir la situación actual así como algunas proyecciones  para la industria de la inversión de impacto en América Latina……."   

Obviamente no se puede describir la "situación actual" basada en la muestra descrita.  Las "proyecciones para la industria de la inversión de impacto" no son confiables por la forma en que se obtiene la "muestra" y porque no se encuestó  a la industria de inversión de impacto, ni tampoco se encuestaron a "inversionistas" (como reconoce la cita del párrafo anterior).  La muestra no representa al universo del que se quiere sacar inferencias. Supuestamente el universo deberían ser los inversionistas en inversión de impacto, pero el "universo" en este caso son las instituciones miembros indirectos de Forum Empresa.  Tampoco se puede decir que representa a América Latina.

De tal manera que el estudio AL es más bien un estudio sobre la opinión de un reducido grupo de personas sobre algunos aspectos de las prácticas responsables.  El estado de la inversión de impacto en América Latina está todavía pendiente de investigar.  [iii]

 Yo, el stakeholder

El lector a lo mejor se preguntará porque hacemos todo este análisis.  Creo que cumple el papel que debe cumplir la sociedad civil de estar pendiente de informaciones y reportes de empresas e instituciones que puedan llevar a confusiones y equivocadas decisiones ya sean de política ya sean de inversión.  El objetivo es contribuir a mejorar la comprensión de la responsabilidad social de la empresa.  Esto es en buena medida el objetivo de este blog.  Si este análisis tuviera "impacto", los próximos estudios serían más cuidadosos[iv]
  

En resumen, los resultados presentados por el estudio de AL no se refieren a inversión de impacto en América Latina como aseguran sus autores.  Todavía no sabemos el estado de la inversión de impacto en América Latina.

Por favor lector, acceda a los estudios y saque sus conclusiones.  Y si quiere aprender sobre inversiones de impacto, el estudio del WEF es muy recomendable, aunque no sea sobre América Latina.


P.S. Se solicitaron comentarios sobre este artículo a los autores del estudio de AL y se les ofreció publicar su reacción al mismo.  Declinaron hacerlo respondiendo: "We regret the interpretation you have made of our work and hence disagree with the publication of your text.  The comparison with the WEF/E&Y study is unfortunate, not having the same scope, means, audience and goal. Our aim is simply to both raise awareness and understand better the role of corporate investments in this new topic through Forum Empresa in Latin America".





[i] Hace un par de años publicamos un artículo sobre este tema, llamando la atención a posibles abusos:  El último grito en los nombres sobre responsabilidad: Impact investment.
.
[ii] Palabra usada en algunos países, que según el diccionario de la RAE: "La palabra sustentabilidad no está registrada en el Diccionario".

[iii]  Y esto es sorprendente porque la institución detrás del estudio puede considerarse un inversionista de impacto:  "Symbiotics ha invertido más de US$ 1.500 millones en mas de 200 instituciones microfinancieras en 50 país emergentes, trabajando con más de 28 fondos de inversión y muchos inversionistas institucionales"Sitio de Symbiotics.

[iv] Ya habíamos llamado la atención sobre un estudio con metodología semejante y encuestados también de Forum Empresa:: Informe 2011 sobre el estado de la RSE en América Latina: Úsese con mucha cautela.   Obviamente no tuvo el impacto esperado.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONOCE LO QUE ES UNA SMART CITY

¿Qué es una Smart City?

¿Qué es una Smart City?Fotografía: Chance Agrella
  
 iAguaiAgua

Recopilamos en este artículo las respuestas sobre la definición del concepto "Smart City" que dieron los expertos entrevistados en nuestro ciclo "SmartWater". La pregunta efectuada fue la siguiente:

Existen multitud de definiciones para 'Smart City' ¿Cuál es su definición personal?

Fernando Rayón, Director de Innovación de Negocio de Agbar/Aqualogy

 

"Para mí, una Smart City es toda ciudad que mejora la calidad de vida de sus ciudadanos y su sostenibilidad ambiental, empleando con eficiencia la tecnología disponible en cada momento, y contando con un buen nivel de participación aportadora de sus habitantes. Y todo eso para incrementar su competitividad en la atracción de talento, capacidad de innovación y crecimiento económico sostenible."

Ver entrevista completa

Albert Molina, Director General de ADASA

 

"Ante el escenario donde el entorno urbano requiere una demanda creciente de eficiencia, desarrollo sostenible y gestión de los recursos, resulta inevitable plantearseuna evolución en los modelos de gestión de las ciudades.

Definiría una 'Smart City' como una ciudad que aprovecha toda la potencialidad que nos aportan las tecnologías actuales y las que están actualmente en desarrollo, para construir modelos urbanos que respondan de forma sostenible a los grandes retos de transformación económica, cultural y social que tenemos ante nosotros."

Ver entrevista completa

Rubén Cánovas, responsable de Smart Cities de everismart

 

"Este término está ampliamente utilizado para nombrar la transformación actual a la cual las ciudades se enfrentan. Aunque desde mi punto de vista siempre han estado tratando de ser más inteligente desde que existen. Quizás debiéramos preguntarles a los etruscos, que gobernaron el Imperio Romano en el siglo VI AC, si fue inteligente la introducción de la red de alcantarillado en la urbe romana.

También, erróneamente se tiende a llamar ciudad inteligente a cualquier ciudad que promueva iniciativas de mejora a través del despliegue de nuevas tecnologías.

Sin embargo, el concepto de Smart City debe ir más allá del hecho de la aplicación de las últimas innovaciones tecnológicas para una ciudad, sus procesos y servicios, y más allá del hecho de dar un nombre elegante a la enésima transformación del espacio urbano. El concepto de Smart City debe plantear una visión transformadora, holística e integral de la ciudad, centrándose en el ciudadano como objetivo final y agente impulsor de esta transformación; y hablando de transparencia, participación, eficacia, eficiencia, agilidad, reducción de costes, integración, cooperación, sostenibilidad y sistema de sistemas."

Ver la entrevista completa.

Xavier Blanch, Co-Founder Smart Cities Institute

 

"Una Smart City es una ciudad que planifica, prioriza, implementa e integra proyectos y servicios de la mano de las nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el desarrollo del municipio y la productividad del sector empresarial bajo una perspectiva de sostenibilidad y eficiencia."

Ver entrevista completa

Juan Murillo, Manager-Urban Centro de Innovación del BBVA

 

"Una ciudad inteligente logra acercarse al mejor uso posible de los recursos gracias a un conjunto de medidas pasivas, no percibidas por el ciudadano, y activas, que requieren de la intervención de la sociedad a la hora de crear redes de información, conocimiento y gestión de los sistemas urbanos."

Ver entrevista completa

Pablo Rodríguez y Eduardo Bustillo, GEOCyL

 

"Smart City es un impulso a las ciudades. Se acusa al término Smart de ser banal, igual que hace algunos años lo fue "sostenible" o "verde", pero tiene sentido realmente que las ciudades expongan bajo un mismo lema qué se está haciendo por mejorar la vida en las mismas y solucionar los problemas que inevitablemente genera la concentración urbana."

Ver entrevista completa

María Marín, Responsable de Desarrollo de Negocio, Schneider Electric

 

"A día de hoy, nos encontramos con un contexto claro: el mundo es un lugar cada vez más urbanizado, la población emigra cada vez más hacia las ciudades. El rápido ritmo de crecimiento de la población urbana pone a prueba la capacidad de los gobiernos nacionales y locales para proporcionar servicios básicos de calidad a un coste razonable.
Al mismo tiempo, el crecimiento urbano rápido va acompañado de muchos problemas, que en el caso de España se han agudizado por la crisis, como son la falta de recursos económicos de la población, el desempleo, la contaminación o el agotamiento de agua, la contaminación del aire y otras formas de deterioro ambiental, la saturación de los sistemas de transporte público y su dificultad para gestionarlo etc.

Una "Smart City" o ciudad inteligente debe ser capaz de solventar estos nuevos retos de una manera eficiente y segura para sus ciudadanos.

Por tanto la definición más efectiva de una ciudad inteligente es una comunidad que sea eficiente, habitable y sostenible, estos tres elementos van mano a mano."

Ver entrevista completa

Olalla Michelena, consultora Burson-Marsteller

 

"Yo pienso que las Smart Cities son aquellas que tienen como fin último mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de manera sostenible a través de las tecnologías de la información y la innovación. Estas pueden mejorar la comunicación entre las empresas, los ciudadanos, las autoridades públicas acarreando beneficios para todos ellos ya que se pueden plantear nuevos modelos de negocio basados en las necesidades reales."

Ver entrevista completa

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile