martes, junio 11, 2013

Groenlandia ha perdido tres veces más hielo que la Antártida

Francisco Navarro, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en el trabajo que publica la revista Nature.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 11/06/2013, 11:13 H | (118) VECES LEÍDA

La tecnología permite esbozar una imagen cada vez más precisa del impacto que tiene el cambio climático en el aumento del nivel del mar. Científicos de una docena de instituciones de varios países han realizado un estudio que, por primera vez, combina tanto los avances en observaciones como en simulación por ordenador de los cambios en los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia.

Francisco Navarro, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en el trabajo que publica la revista Nature.

Este equipo de investigadores, que reúne a expertos en cambio climático y glaciología, ha concluido que la contribución actual de la fusión de hielo y desprendimiento de icebergs de la Antártida a la subida del nivel del mar es menor, prácticamente la mitad, que la estimada en otros estudios anteriores.

Su trabajo confirma, en cambio, grandes pérdidas en el manto helado de Groenlandia, cuya contribución durante los últimos veinte años ha duplicado a la de la Antártida y en los últimos cinco la triplica. El nivel medio de los océanos en el planeta se eleva ahora poco más de 3 milímetros por año.

Este ritmo podría acelerarse si aumentaran en el futuro las pérdidas de masa de los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia, que se convertirían en el contribuyente más importante de la subida del mar.

Actualmente, la suma de las contribuciones de ambas regiones es similar a la de los pequeños glaciares y casquetes de hielo, y ligeramente inferior a la que tiene su origen en la expansión térmica del océano. No obstante, los científicos admiten que las predicciones muestran todavía una gran incertidumbre. La razón es que los mantos de hielo ofrecen una compleja respuesta a los cambios del clima, que solo resulta aparente al utilizar modelos numéricos mejorados.

Una tecnología cada vez más fiable

Aun así, las cosas han cambiado para los estudiosos del cambio climático en los últimos años. Las incertidumbres asociadas a los modelos numéricos se han visto reducidas gracias a una mejor comprensión teórica de los procesos físicos implicados. Pero también a los avances en las técnicas de observación, que hacen uso de métodos de altimetría radar y láser, interferometría y gravimetría, todas ellas desde satélite pero calibradas con observaciones efectuadas desde la superficie del manto de hielo y combinadas con modelos regionales de clima.

La utilización de este conjunto de técnicas permite, según explican los autores del estudio, predecir con mayor fiabilidad el impacto del cambio climático sobre el balance de masas de los mantos de hielo y el consiguiente cambio en el nivel del mar.

Navarro, segundo firmante del artículo publicado en Nature, confía en que el trabajo "sea de interés y ejerza un papel influyente en científicos que trabajan en campos muy diversos, las organizaciones e instituciones que financian la ciencia y la clase política". Profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, está adscrito al Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y dirige el Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería de la UPM.

El equipo con el que ha colaborado para este estudio lo integran científicos de universidades y centros de investigación de EE UU, Europa y Australia.

Referencia bibliográfica:

 
EDWARD HANNA, FRANCISCO J. NAVARRO, FRANK PATTYN, CATIA M. DOMINGUES, XAVIER FETTWEIS, et al. "Ice-sheet mass balance and climate change"Nature, 498, 51-59 (06 June 2013).

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
Groenlandia ha perdido tres veces más hielo que la Antártida

Francisco Navarro, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en el trabajo que publica la revista Nature.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 11/06/2013, 11:13 H | (118) VECES LEÍDA

La tecnología permite esbozar una imagen cada vez más precisa del impacto que tiene el cambio climático en el aumento del nivel del mar. Científicos de una docena de instituciones de varios países han realizado un estudio que, por primera vez, combina tanto los avances en observaciones como en simulación por ordenador de los cambios en los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia.

Francisco Navarro, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en el trabajo que publica la revista Nature.

Este equipo de investigadores, que reúne a expertos en cambio climático y glaciología, ha concluido que la contribución actual de la fusión de hielo y desprendimiento de icebergs de la Antártida a la subida del nivel del mar es menor, prácticamente la mitad, que la estimada en otros estudios anteriores.

Su trabajo confirma, en cambio, grandes pérdidas en el manto helado de Groenlandia, cuya contribución durante los últimos veinte años ha duplicado a la de la Antártida y en los últimos cinco la triplica. El nivel medio de los océanos en el planeta se eleva ahora poco más de 3 milímetros por año.

Este ritmo podría acelerarse si aumentaran en el futuro las pérdidas de masa de los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia, que se convertirían en el contribuyente más importante de la subida del mar.

Actualmente, la suma de las contribuciones de ambas regiones es similar a la de los pequeños glaciares y casquetes de hielo, y ligeramente inferior a la que tiene su origen en la expansión térmica del océano. No obstante, los científicos admiten que las predicciones muestran todavía una gran incertidumbre. La razón es que los mantos de hielo ofrecen una compleja respuesta a los cambios del clima, que solo resulta aparente al utilizar modelos numéricos mejorados.

Una tecnología cada vez más fiable

Aun así, las cosas han cambiado para los estudiosos del cambio climático en los últimos años. Las incertidumbres asociadas a los modelos numéricos se han visto reducidas gracias a una mejor comprensión teórica de los procesos físicos implicados. Pero también a los avances en las técnicas de observación, que hacen uso de métodos de altimetría radar y láser, interferometría y gravimetría, todas ellas desde satélite pero calibradas con observaciones efectuadas desde la superficie del manto de hielo y combinadas con modelos regionales de clima.

La utilización de este conjunto de técnicas permite, según explican los autores del estudio, predecir con mayor fiabilidad el impacto del cambio climático sobre el balance de masas de los mantos de hielo y el consiguiente cambio en el nivel del mar.

Navarro, segundo firmante del artículo publicado en Nature, confía en que el trabajo "sea de interés y ejerza un papel influyente en científicos que trabajan en campos muy diversos, las organizaciones e instituciones que financian la ciencia y la clase política". Profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, está adscrito al Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y dirige el Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería de la UPM.

El equipo con el que ha colaborado para este estudio lo integran científicos de universidades y centros de investigación de EE UU, Europa y Australia.

Referencia bibliográfica:

 
EDWARD HANNA, FRANCISCO J. NAVARRO, FRANK PATTYN, CATIA M. DOMINGUES, XAVIER FETTWEIS, et al. "Ice-sheet mass balance and climate change"Nature, 498, 51-59 (06 June 2013).


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE DESDE VENEZUELA Responsabilidad Social Universitaria

Responsabilidad Social Universitaria: un desafío necesario
Noticias Internacionales
MARTES, 11 DE JUNIO DE 2013 11:45

Se habla mucho, hoy en día de la "responsabilidad social" como una dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y promover en su actividad diaria. Desde hace un tiempo, el mundo empresarial ha acogido y desarrollado la idea pero en el ámbito universitario recién se están dando los primeros pasos. Para explicar de qué se trata la Responsabilidad Social Universitaria, cuáles son los elementos que deben ponerse en acción y quienes los actores que deben comprometerse, la Universidad Católica de Santa Fe recibió al Dr. Francois Vallaeys, quien brindó una conferencia.

Vallaeys ha desarrollado su carrera de investigador y profesor universitario y es uno de los fundadores del movimiento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina. Investigador y consultor externo para el BID, en la Iniciativa de Ética Capital Social y Desarrollo, ha participado en la elaboración de un Manual de primeros pasos para la implementación de la RSU publicado por McGraw Hill; creó también un Curso Virtual Internacional de formación de profesores universitarios para la enseñanza de la ética y la responsabilidad social desde el Portal Educativo de la OEA y como consultor Internacional en RSU, ha asesorado numerosas universidades en todo el continente latinoamericano.

Una pequeña parte de su currículum deja en evidencia las razones por las que la Fundación Sancor Seguros junto a la Fundación Jerárquicos Educa y la Facultad de Humanidades de la UCSF invitaron a este referente en el tema a disertar.
En palabras del Dr. Vallaeys, la Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y, a la vez, "contagiarse" en todas las partes de la organización (todas las personas de la organización deben de poder acceder a ese nivel de conciencia).

Al igual que la Empresa que ha debido entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como "apéndices" bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la RSU.

Explica Vallaeys que todo parte de una reflexión de la institución académica sobre sí misma en su entorno social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la sociedad, dejando de pensarse como una burbuja de paz y racionalidad en medio de la tormenta. La verdad es que todos los líderes que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas salen de las mejores Universidades y aplican a diario ciencias y tecnologías aprendidas ahí, que sin embargo crean y reproducen el mal desarrollo en el cual la mayor parte de la humanidad trata de sobrevivir. La relación entre la crisis del saber tecnocientífico hiperespecializado (fragmentado) y su ceguera crónica concerniente a los efectos globales que engendra por un lado, y la crisis social y ecológica mundial por otro, tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de responsabilización social que no sea meramente cosmética, sino una profunda reflexión sobre el significado social de la producción de conocimiento y la formación profesional de líderes en la era de la ciencia.

Después de reconocer que no sólo se trata de reformar las malas prácticas, sino también los malos conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas malas políticas, cada Universidad podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma. La RSU exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.

El modelo de RSU que plantea Vallaeys es profundo y radical pero no quita que el proceso pueda ser gradual y empezar por cambios organizacionales sencillos. Es preciso, tener en cuenta cuatro líneas de acción institucional: la primera, concerniente a la Gestión interna de la Universidad, con el objetivo de orientarla hacia la transformación de la Institución en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad, transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también aprende de la Universidad los hábitos y valores ciudadanos.

La segunda línea de acción es la docencia. En este caso, la meta es capacitar a los docentes en el enfoque de la RSU y promover en las especialidades el Aprendizaje basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. Aquí se trata de ser creativos y de imaginar cómo el estudiante puede aprender lo que tiene que aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano informado y responsable.

La tercera línea concierne a la investigación, buscando promover la investigación para el desarrollo. El objetivo es lograr que investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática en el mismo lugar, cada uno desde su especialidad, creando una sinergia de saberes.

Finalmente, la proyección social: la meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria.

La articulación entre las líneas de acción institucional y las diversas carreras que propone cada Universidad, se formula a través de los diferentes tipos de ejes temáticos que el campo del desarrollo ofrece y son temas que pueden interesar a todas las carreras universitarias.

El investigador destaca que el modelo de RSU es muy importante porque busca, ante todo, motivar a los alumnos, al personal docente y no docente y aunarlos alrededor de los mismos principios éticos, de justicia de sostenibilidad. Es importante que los directivos de la Universidad estén comprometidos y aporten legitimidad desde la planeación estratégica de sus programas. Pero esto es sólo la primera parte, la de arriba y debe dirigirse hacia el resto. Esto debe suceder para que los alumnos se apropien del tema de RSU y que, en adelante, exijan una formación académica socialmente responsable. Esto además, sirve para que los mismos estudiantes vayan empujando a sus docentes a cumplir con un acercamiento epistemológico mucho más amplio de las distintas carreras y se fomenten proyectos que integren diferentes saberes y ciencias. Cuando los alumnos se comprometen con esa dinámica de exigencia a sus docentes y autoridades, todo tiende a mejorar.

Fuente: Komunumo.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"RSE Si el mundo está como está es porque los profesionales no están tan bien formados"

"Si el mundo está como está es porque los profesionales no están tan bien formados"

Un experto en Responsabilidad Social propone ligar las carreras a la comunidad en las que está inserta la universidad.
Hace 18 horas
comenta
5
compartí
9
favorito imprimi enviar
EXPRESIVO. Durante la entrevista con LA GACETA, Vallaeys conversó en español con mucha fluidez; es que vivió muchos años en Perú. LA GACETA / FOTOS DE HECTOR PERALTA

El doctor en Filosofía François Vallaeys había llegado a Tucumán para hablar sobre su especialidad: Responsabilidad Social en la Universidad (RSU). Rompió todo protocolo académico y ofreció una original cuentaconferencia: además de las estadísticas y del power point bien científico, tocó el sansa (instrumento africano) cantó y contó cuentos llenos de sabiduría. Ocurrió en el aula magna de la UTN. 

"El nuevo discurso de la RSU le pide muchos cambios a la universidad, y a esta no le gusta cambiar. Para atraerla necesito usar todas las herramientas posibles. Los oyentes se sorprenden, entonces abren su mente, tienen menos prejuicios. Escuchan con el cerebro conceptual y también con el corazón", explicó en el marco de la Semana de la Ingeniería.

- ¿Qué es la Responsabilidad Social?

- Es una nueva responsabilidad que todos tenemos como actores sociales, para cuidar nuestro mundo tanto a nivel de lo que nos hacemos los seres humanos como lo que le hacemos al planeta y, por ende, a las generaciones futuras. No se puede operar a solas, es una responsabilidad que pide un trabajo colectivo: es una corresponsabilidad.

- ¿Y en la universidad, en qué consiste?

- La RSU es el cuidado de la universidad en todos los impactos negativos que puede causar a la sociedad. Siempre pensamos en la universidad como algo bueno (formamos a futuras generaciones) pero si el mundo está tal como está sin duda es porque los profesionales no están tan bien formados. Consiste en indagar cómo es formar mejor, y en forma más solidaria a los profesionales; cómo tener un campus ejemplar a nivel administrativo, de relaciones humanas y medioambiental (para dar el buen ejemplo desde la universidad); cómo producir investigaciones que realmente resuelvan los problemas del lugar en vez de dedicarse a problemas que no tengan nada que ver con lo que la mayoría de la gente pide; y cómo cumplir un papel social que pueda incidir en políticas públicas locales o nacionales que aporten desde las pericias científicas que las universidades son capaces de desarrollar, en pos de un desarrollo sostenible. 

- ¿Cómo se pone en práctica en cada área de formación? 

- Es muy simple: docentes y alumnos deben reflexionar en cada disciplina acerca de qué cosas hacemos que provocan cadenas de efectos negativos. Por ejemplo, en economía no sólo se trata de enseñar a maximizar beneficios a costa de todo. Al futuro contador, a no solamente calcular estadísticas financieras sino también la huella ecológica. A los psicólogos, a ser capaces de trabajar no solamente para la clase burguesa sino también en situaciones de vulnerabilidad, de la extrema pobreza, etcétera. En fin, todas las profesiones están afectadas, y todas pueden colaborar hacia un desarrollo mejor.

- ¿Cómo lo reciben en las universidades?

- Bien, porque es un tema de mucha actualidad. Las casas de estudios han entendido que tienen que cambiar. Ahora el conocimiento llega por todos lados. Hay internet, mucha competencia internacional; además, las grandes universidades están amenazando con copar los espacios de las locales. 

- ¿Hace falta crear el área específica de RSU en cada casa de estudios? 

- Por supuesto, hacen falta áreas ligadas a los problemas del territorio. En Tucumán escuché que están muy preocupados por el problema de la falta de agua. Se impone investigar sobre el tema y sobre qué podemos hacer a nivel de generación de empleo. Podemos imaginar empresas que trabajen en el tema de sostenibilidad tales como cómo mejorar desde lo agrícola hasta la infraestructura urbana para economizar agua. 

-¿Cuán responsables socialmente ve a las universidades argentinas? 

- Este un camino de mejora. Los países latinoamericanos en general han vivido una ampliación de la población estudiantil muy fuerte en los últimos 20 o 30 años, y eso es muy positivo, pero exige enseñanza de calidad. Hay nuevas universidades y nuevos retos. Argentina, Brasil y México ya forman parte del G 20: es un cambio tremendo. Pero hay dos posibilidades: o seguimos imitando a los del Norte, y seremos siempre imitadores; o bien decimos que la calidad depende de la pertinencia de nuestras universidades en nuestros territorios. Si Europa se retrae en crisis, América Latina adquiere una nueva responsabilidad social mundial. Debe ser un continente ejemplar; no un continente que se salva a sí mismo sino el que sabe salvar el planeta.

- Habla como latinoamericano...

- Nací en Francia pero me considero ciudadano del mundo. Viví 20 años en Perú; mi esposa e hijos son peruanos. Mi campo de trabajo va de México a la patagonia. Creo mucho en este continente. Mi rol está acá. 

El rol de la UNT

"El Rectorado de la UTN tiene un proyecto especial de RSU y voluntariado. Se busca sistematizar la discusión sobre el rol de la universidad; para qué está; a quién le es útil el conocimiento que produce y el que reproduce; de qué manera aporta al desarrollo, y a qué tipo de desarrollo. Vallaeys es el padre teórico del proyecto", explicó Baltasar Ojea, director de RSU UTN. 

Quién es François Vallaeys

Es doctor en Filosofía por la Universidad de París especializado en RSU y ética aplicada a la gestión de las organizaciones. Es consultor internacional en RSU y responsable académico del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y Caribe (Orsalc-Unesco)
comentario
5
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile