viernes, junio 27, 2014

"agricultura: BLUE FARM, COMO ME GUSTARÍA TRAER A CHILE ESTA TECNOLOGIA.

Australia: Horticultura en la superficie, acuicultura en la base

El interés en la integración de horticultura y acuicultura no deja de crecer, pero hasta el momento ha tenido dificultades para superar las barreras hacia su producción a escala comercial.


Disposición vertical de canalización móvil y acuarios

En Sídney, Australia, media hectárea de invernadero está demostrando que es posible ampliar la agricultura integrada para satisfacer las demandas de las principales cadenas de supermercados.
  • Suministra a una cadena nacional de supermercados con cantidades comerciales de producto.
  • Vende pescados de primera calidad en vivo (perca gigante, no tilapia o carpa) a los restaurantes cercanos.
  • Optimiza la producción de vegetales y peces mediante una tecnología patentada que integra sistemas de agricultura protegida y acuicultura de alta tecnología.


Invernadero cerca de Sídney, que produce con licencia

La disposición vertical de canalización móvil sobre acuarios hace aumentar los ingresos por metro cuadrado derivados de unos productos que alcanzan precios de primera categoría. Esto permite a Blue Farms situarse más cerca de las ciudades (donde los precios de la tierra son más elevados) y reducir los kilómetros que recorren los alimentos.

Otras ventajas relacionadas con la sostenibilidad son la conversión de las aguas residuales de los peces en nutrición para las plantas, el reciclaje del agua, la gestión integrada de plagas, la no necesidad de productos químicos y la no contaminación ambiental generada por las aguas residuales de los peces u otros desechos. Blue Farms también puede obtener certificados ecológicos en función de los criterios locales.

Cosecha de albahaca en un lecho de cultivo de canalización móvil.

Por consiguiente, los productores pueden proveer a los supermercados con un producto diferenciado a la medida de la demanda del mercado local: productos ecológicos, sostenibles, seguros y locales.

La tecnología de Blue Farms es el resultado de diez años de investigación y desarrollo. La empresa cuenta con patentes concedidas en los Estados Unidos, China y Australia, y tiene otras tantas pendientes en otros mercados.

El interés mundial en la tecnología de Blue Farm se debe a que los productores y los supermercados quieren aprovechar la demanda de vegetales producidos de forma sostenible y pescado fresco de primera calidad.


Más información:
info@bluesmartfarms.com
www.bluesmartfarms.com/home



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#Bioenergia Europa : Retos para la bioenergía: eficiencia, sostenibilidad, integración y políticas estables

Retos para la bioenergía: eficiencia, sostenibilidad, integración y políticas estables

ERViernes, 27 de junio de 2014

Ayer concluyó en Hamburgo la European Biomass Conference and Exhibition, cita clave anual que va por la 22ª edición en la que se abordan los principales retos del sector y se exponen los avances alcanzados. Dando por hecho por los organizadores que la tecnología empieza a no ser una barrera por los ejemplos de desarrollos expuestos, los retos de futuro que se destacaron se concentran en la eficiencia y sostenibilidad de los recursos y procesos, en la integración de la bioenergía en otros sistemas energéticos y en la definición de políticas estables. 

Juan Carrasco, del Ciemat, durante su intervención en la conferencia


Retos para la bioenergía: eficiencia, sostenibilidad, integración y políticas establesAhora  es el momento de centrarse en cómo desarrollar la biomasa de la forma más eficiente y sostenible, dentro de un marco político estable que cree las condiciones para que las inversiones tengan lugar en Europa, donde se da el liderazgo tecnológico apropiado, en lugar de que se vayan a otros países". Estas palabras de David Chiaramonti, ingeniero experto en energías renovables y profesor de la Universidad de Florencia, pronunciadas durante la clausura de la European Biomass Conference and Exhibition, resumen el contenido de la misma.


Clemens Hoffmann, presidente de la conferencia, remató lo expresado por Chiaramonti deseando que "las políticas futuras sean lo suficientemente ambiciosas para tener en cuenta las oportunidades que ofrece esta transición verde, en lugar de centrarse en los costes". Por último, Bernd Krautkremer, del Fraunhofer Institute for Wind Energy and Energy System Technology, recordó que "la integración de sistemas, que supone integrar a la bioenergía tanto en el mix energético convencional como en el renovable, es también un elemento clave que hay que abordar ya mismo", y puso como ejemplo el papel trascendental que desempeña la bioenergía entre las renovables en Alemania.

Tecnologías viables
Menos obstáculos se han visto en el desarrollo de las tecnologías. Según las conclusiones del evento, "en los últimos diez años las tecnologías han avanzado mucho y la edición de este año ha demostrado claramente que ya no es una barrera para la producción de bioenergía a gran escala". Para sostener esta información ponen como ejemplo la puesta en marcha de plantas de etanol de segunda generación como la de Beta Renewables en Crescentino (Italia) y la de Clariant en Straubing-Sand (Alemania), entre otras tecnologías ya desarrolladas en el campo de la pirolisis de la biomasa o la generación de gases de síntesis a partir de biocombustibles. 

La 22nd European Biomass Conference and Exhibition congregó del 23 al 26 de junio en el Congress Center de Hamburgo a 1.085 asistentes de 66 países y se llevaron a cabo 674 presentaciones, once eventos paralelos asociados a los retos de la bioenergía y más de cien reuniones de negocios. También se anunció que Viena será la ciudad anfitriona de la edición de 2015.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: El 'Mini-invernadero' de tomates en el salón que controla el móvil

El 'Mini-invernadero' de tomates en el salón que controla el móvil

Jorge
jorgegdo27/06/2014



Vista previa

Resumen:
Niwa ha recaudado más de 100.000 euros en la plataforma de 'crowdfunding' Kickstarter. La empresa ha creado el primer sistema hidropónico compacto 'inteligente'

Contenido:

La agricultura es una actividad gratificante. Si el ciudadano pudiese cultivar en casa sus propios alimentos, además de ganar en frescura y calidad, ayudaría al medio ambiente. Con esta idea, el emprendedor español Javier Morillas, junto a Agnieszka Nazaruk, ha creado el primer sistema hidropónico compacto inteligente. Niwa, un pequeño invernadero que cabe en el salón de casa y se conecta con el móvil, ha recaudado más de 100.000 euros en Kickstarter.

Morillas empezó a trabajar en la idea hace un año y medio, tras reflexionar sobre los largos viajes que hacían las hortalizas antes de llegar al consumidor final. «Idealmente podríamos cultivar parte de nuestros vegetales nosotros mismos para ganar frescura y calidad, además de ahorrar combustible y emisiones contaminantes», comenta. ¿El problema? La falta de conocimientos, tiempo o espacio. Morillas empezó entonces a concebir una solución tecnológica que se encargase de esa «complejidad» y dejase al usuario «sólo la parte divertida y gratificante». Así nació Niwa.

Niwa es un sistema hidropónico (usa disoluciones minerales en lugar de suelo agrícola) totalmente automático que incorpora una serie de sensores y actuadores para crear el «clima perfecto» para cada planta y cada fase de su vida. El dispositivo controla la luz, la temperatura, la humedad y la frecuencia de riegos. Todo ello conectado a internet vía WiFi, de forma que el usuario puede cambiar los parámetros con su móvil o tableta desde una app.

La «clave» de Niwa es la facilidad de uso. El consumidor sólo tiene que plantar las semillas o plantas que quiera cultivar y anotarlo en la aplicación móvil. «Automáticamente se cargará un programa para ese cultivo con todos los parámetros necesarios», explica Morillas. Además, estos parámetros irán cambiando según las necesidades de los productos. «Niwa se va adaptando a tus plantas», afirma el emprendedor, «puedes cultivar tomates, pimientos, fresas, lechugas, hierbas aromáticas o flores».

El equipo ha trabajado directamente con agricultores experimentados para desarrollar los programas de cultivo. «No hay nada similar en el mercado, con lo cual hemos tenido que empezar practicante de cero», resalta. El emprendedor señala que su sistema es «el primer paso hacia la producción local para todos». Entre sus ventajas destaca la sencillez de uso, un diseño compacto que «encaja en los salones más pequeños» y el componente educacional. «Es ideal para que los más pequeños reconecten con lo natural en el mundo urbano, a veces demasiado artificial», apunta Morillas.

Existen otras opciones hidropónicas para el mercado doméstico, pero no son lo «suficientemente grandes» para cultivar hortalizas y tampoco tienen conectividad o control del clima. Otra alternativa son los «complejos» mini-invernaderos, que tampoco incorporan inteligencia que asista al usuario.

Morillas ha pasado los últimos cuatro meses en China trabajando con fábricas para poder desarrollar un sistema de calidad a gran escala. Tras fabricar varios prototipos, la empresa está lista para la producción masiva. Para financiarlo han optado por la plataforma de financiación colectiva Kickstarter. Necesitaban 100.000 dólares (73.500 euros) para iniciar la fabricación de los moldes y de las primeras unidades. Ha superado con creces las expectativas. En un mes, ha recaudado 143.00 dólares (105.000 euros).

Filtrar por esta etiqueta: invernaderoniwasmartphonescrowdfundingapplied anthropologytomates,agricultura ,

Fuente:

El Mundo



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Conoce algo más de "Las claves del poderoso organismo que determinará el uso del territorio" en Chile.

Uso de territorio Uso de territorio

Las claves del poderoso organismo que determinará el uso del territorio

Publicado el 27 de junio del 2014


Expertos analizan detalles del proyecto de ley enviado al Congreso. En general valoran la propuesta, pero advierten que hay puntos a aclarar, como que no se zanja qué actividades industriales estarán permitidas.

(Diario Financiero) La propuesta para completar el último engranaje de la nueva institucionalidad ambiental ingresó al Congreso hace unos días: el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El documento intenta ordenar una serie de normas que hoy están dispersas y sobre las cuales tienen competencias varios organismos del Estado.

Qué actividades industriales o proyectos de inversión se podrán hacer en parques o reservas nacionales, santuarios de la naturaleza u otros tipos de áreas protegidas, dependerá de lo que resulte de esta ley.

Abogados especialistas en temas medio ambientales coinciden que en términos generales frente a la actual institucionalidad esta propuesta es un avance importante.

El ex subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, explica que la propuesta se ve madura en algunos temas, pero con desafíos.

Con esta iniciativa "se busca zanjar un tema que se viene discutiendo hace tiempo, referido a qué se puede hacer en las áreas protegidas. Para definirlo, el proyecto genera una relación estrecha entre los objetivos de conservación y los planes de manejo de las áreas. Por lo tanto, no cabe duda que estos serán los temas centrales de la discusión, y representarán un desafío importante para las inversiones y el Estado", dice el abogado Rodrigo Guzmán.

Respecto al plan de manejo, éste definirá las prohibiciones de desarrollo de actividades en un lugar. Vale decir, dependiendo del objetivo de conservación que tenga el área y su plan, se podrán autorizar o no proyectos como líneas de transmisión, mini centrales hidroeléctricas o actividades mineras compatibles, que hoy se autorizan vía Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para la abogada Paulina Riquelme todavía hay puntos por aclarar. "Se entiende que estos instrumentos son para conservar lo existente, lo que puede implicar una restricción general a cualquier tipo de actividad o construcción en cualquiera de los nueve tipos de áreas protegidas", dice.

Guzmán agrega que si bien ésta ley no se pronuncia sobre proyectos concretos, sí raya la cancha.

Un punto positivo, son los instrumentos económicos que se usan para incentivar la conservación, explica Riquelme. El ejemplo más destacable es un "banco de compensaciones", que básicamente es un conjunto de territorios cuyas singularidades y valor a la biodiversidad, lo convierten en candidato para proyectos de inversión que deban compensar impactos ambientales.

Puntos débiles


Dentro de las deficiencias del proyecto, Irarrázabal dice que hubiera sido deseable tener menos categorías de protección, que las nueve propuestas. Lo ideal serían cinco, agrega.

También hay quienes cuestionan que se cree un sistema de fiscalización y sanción al interior del nuevo Servicio, paralelo a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Aunque Irarrázabal desdramatiza el punto, porque el tipo de infracciones que están tipificadas son más simples de resolver que quellas que analiza la SMA, Guzmán agrega que, si esto se hace dentro o fuera del servicio, finalmente no cambiará lo central del proyecto.

Un último cuestionamiento a la propuesta es qué pasará con los instrumentos que se usen para terrenos que están fuera del sistema de áreas protegidas.

Según explica Irarrázabal, el Ministerio del Medio Ambiente podrá declarar sitios prioritarios para la conservación, que en el fondo son lugares que tienen potencial para convertirse en áreas protegidas, si un estudio así lo demuestra.

Lo grave -dice el ex subsecretario- es que los sitios privados que caigan en esta categoría, estarán sujetos a la misma fiscalización que un área protegida del Estado, arriesgando multas de hasta 10.000 UTM (unos $ 420 millones) por cualquier infracción que cometa.

Es decir, dice, sería algo similar a una expropiación indirecta, porque el dueño del lugar estaría limitado en sus actividades comunes, para no caer en posibles sanciones.

 TEMAS ASOCIADOS

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#MINERIA: Cartera minera binacional con Argentina en jaque por Pascua-Lama.Tratado Minero entre Chile y Argentina, presentan escaso o nulo avance.

Cartera minera binacional con Argentina en jaque por Pascua-Lama

Publicado el 27 de junio del 2014


Iniciativas dentro del Tratado Minero entre Chile y Argentina, destinado a facilitar la explotación de yacimientos encontrados en la frontera entre ambos países, presentan escaso o nulo avance.

(Pulso) Pascua-Lama era el primero, pero varios otras iniciativas también estaban en la lista. Se trata de la cartera de proyectos mineros binacionales, nacida al alero del Tratado Minero Binacional entre Chile y Argentina -que data de 1997- y cuyo objetivo central era viabilizar una serie de desarrollos ubicados en la frontera.

Sólo entre los que se acogieron al acuerdo chileno-argentino se cuentan proyectos por casi US$10.000 millones, además de Pascua-Lama, con el que la cifra total alcanza los US$20.000 millones.

Pero a pesar del entusiasmo inicial, hoy esa cartera de proyectos está paralizada. Salvo algunos avances menores, proyectos como Los Helados, Vicuña, Filo del Sol y José María, entre otros, llevan años sin avances por distintas razones.

En el sector se cree que un factor clave en este frenazo lo constituye la crisis por la que atraviesa el proyecto Pascua-Lama, la iniciativa de propiedad del grupo Barrick que no sólo ha enfrentado inconvenientes en materia ambiental, sino que también ha visto dispararse sus costos, que hoy superan en más de ocho veces la estimación hecha cuando partió el proyecto, hace ya casi una década.

Al ser el primer proyecto minero binacional en el mundo, Pascua-Lama estuvo bajo los ojos de toda la minería. De su éxito dependía la materialización de todo el resto de la cartera binacional, tanto a nivel jurídico como técnico. La primera etapa fue sorteada en 2007, tras una serie de reuniones en las que se pudo resolver un punto clave: cómo se iban a repartir los impuestos generados por su operación. La decisión final fue que Pascua Lama tributaría en relación a la participación de cada país en el mineral, lo que favorecía a Chile pues el 75% del recurso se ubicaba de este lado de la cordillera.

Pero la parte técnica tuvo y sigue teniendo complicaciones. Al encarecimiento del proyecto se sumaron fallas ambientales, que le valieron una multa por US$16 millones -la más alta hasta ahora- de la Superintendencia de Medio Ambiente, que después sería anulada por los Tribunales Ambientales y que ahora está en la Corte Suprema. A ello se agrega la demora en la construcción propiamente tal. Una de las razones del retraso fue que la empresa subestimó la dureza del invierno.

Tanto así, que en el último invierno de trabajo -en 2012- sólo fue posible trabajar durante ocho de los 30 días de cada mes en promedio, lo que retrasó tareas clave para la habilitación de la mina como, por ejemplo, el presstriping (remoción de tierras para dar con el cuerpo mineralizado) y el montaje de las plantas.

¿El nuevo Pascua-Lama?

Candidatos a suceder a Pascua Lama hay -o había- varios. Los Helados, Filo del Sol y José María están siendo desarrollados por la canadiense NGEX, que se asoció con Pan Pacific Copper -misma propietaria del proyecto Caserones, pronto a entrar en operaciones- y Jogmec, que posee el 40% de Jose María.

A ellos se añade otros proyectos más al sur, como Vicuña y Amos Andrés, este último abandonado en 2008 por Rio Tinto.
En el caso de NGEX, la firma recientemente consolidó sus proyectos bajo lo que llamó Distrito NGEX, al que incluso le estimó un precio: US$3.254 millones. En su última presentación corporativa, figura sólo Filo del Sol como proyecto binacional, mientras que a Los Helados la ubicó del lado chileno y Jose María en Argentina.

Filo del Sol permanecerá este año en exploración, mientras que los otros dos están en etapas más preliminares.

En rigor, todos estos proyectos no son nuevos. Durante la década pasada, la empresa sueca Lundin estableció una filial en Argentina, llamada Deprominsa, la cual mantuvo campañas exploratorias tendientes a cuantificar los recursos presentes en la alta cordillera. Todo, como parte del tratado entre Chile y Argentina.

Aún con los avances reportados, en el último informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre proyección de inversiones en el sector no figura ninguno de estos planes.

En la década pasada se estimaba que sólo las iniciativas del distrito Vicuña tendrían un costo de US$3.000 millones, considerando US$1.000 millones por cada uno de los desarrollos. Sin embargo, el encarecimiento de los materiales, insumos, mano de obra y otros recursos han disparado esa cifra, que hoy se estima (según cálculos no oficiales) sobre los US$10.000 millones.

Otro factor que apuntan en la industria minera como factor que ha impedido el desarrollo es la situación político-económica en Argentina, país que ha sufrido una baja en la inversión extranjera en los últimos años. A esto se suma ahora, como novedad, la creciente incertidumbre jurídica en Chile.

 TEMAS ASOCIADOS

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile