(El Mercurio) La bahía de Puchuncaví-Quintero fue declarada saturada por contaminación en 1994 y hasta ahora no ha logrado superar esa categoría. Tiene un parque industrial que comenzó a ser construido en los años 60 y hoy existen 19 empresas instaladas. Diez de estas compañías firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en 2011, comprometiéndose a disminuir la emisión de elementos contaminantes, pero no han logrado salir del problema. Hoy, impulsados por el Ministerio de Economía y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), nuevamente las empresas de la zona se sentaron a conversar para buscar soluciones a la contaminación que causan en la zona donde están instaladas, pero ahora lo hacen de manera voluntaria. En conjunto formaron los Núcleos de Empresas para la Sustentabilidad Territorial (Nest) de Puchuncaví- Quintero, modelo que será replicado en otras zonas del país.
Así lo explicó el director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Jorge Alé Yarad, que señaló que pronto se harán Nest en Huasco, Coronel, Tiltil, Mejillones y Concón, constituyendo una iniciativa público-privada de acuerdos voluntarios en materia de sustentabilidad territorial. "Nuestro objetivo es tener una mirada de largo plazo en un territorio, poner en acuerdo los principales agentes que están ahí, formar una mesa de trabajo donde puedan conversar, organizarse y ver cómo se puede mejorar la calidad de vida y la felicidad de las personas", explica. Las diez empresas de la Zona Industrial de Ventanas involucradas en la iniciativa son: Codelco Ventanas, Endesa, Gasmar, Oxiquim, Melón, Catamutún Energía, AES Gener, GNL, Enap y Puerto Ventanas.
Las compañías se han reunido de manera periódica con los miembros del CPL, que funciona como articulador de todo el proceso. Los alcaldes de Quintero y Puchuncaví también han expuesto las necesidades más urgentes de las comunas. "Es una forma de acercar las partes que han estado distanciadas por muchos años. Hay empresas que dicen: "Yo pago mis impuestos y no tengo que hacer nada más". Otras que dicen: "No, efectivamente yo pago mis impuestos pero si la gente que vive ahí no me quiere, no voy a tener esa licencia social que me permite operar en el territorio"", explica Alé. La idea es que las compañías puedan aportar con proyectos que cambien el entorno de la comunidad. Alé señala que hay medidas de corto plazo que son más urgentes, como pavimentar las calles que están destruidas por el paso de camiones de las empresas, o reformas urbanísticas en las comunas, por ejemplo. "Esos proyectos requieren la ingeniería para presentar a los gobiernos regionales y ganarse los fondos regionales, en eso están ayudando las empresas", cuenta. En vez de la idea tradicional de aportar con montos específicos de dinero, las empresas pueden contribuir con sus conocimientos. Eso se ha materializado en Quintero, donde se ha concretado un acuerdo entre la municipalidad y la empresa GNL. El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, señala que el Nest les ha permitido sentarse y conversar con las grandes empresas, situación que no se daba anteriormente. "Estamos pidiendo a las empresas que financien la ingeniería de nuestros proyectos. Las municipalidades no tenemos la capacidad de generar proyectos grandes, no tenemos la plata para contratar empresas que se dedican a generar proyectos. La primera empresa que mostró interés fue GNL, que nos hará el estudio de la recuperación de la plaza central y del casco del centro de la comuna, con una visión urbanística del desarrollo de Quintero", explica Carrasco. Por su parte, el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, señala que está abierto al dialogo. "Queremos un desarrollo y formar una alianza estratégica donde participen la municipalidad, las autoridades locales, las empresas y el sindicato de trabajadores y donde la comunidad tenga representatividad. Esperamos que esto sea un aporte real, porque lo que ha pasado acá es el reflejo de un desarrollo poco armónico", explica. Eugenio Silva Pinto, presidente de la Comisión Medioambiental del Sindicato de Pescadores de Caleta Ventana, señala que la contaminación ha acortado las oportunidades laborales de los pescadores, pero tiene una visión optimista de futuro: "Si bien es cierto que el cordón industrial que existe acá ha causado mucho daño, esto pasa a ser un potencial si lo miramos de otro punto de vista, para desarrollar actividades que estén ligadas al sector industrial. El turismo también se puede explorar de mejor forma, prestando un mejor servicio a la gente que llega acá", dice. Nest de aguas
El Consejo de Producción Limpia del Ministerio de Economía tiene otra iniciativa en desarrollo dentro la alianza con empresas para la sustentabilidad territorial. Se trata del Nest de aguas, que replica el modelo del Nest tradicional: una alianza voluntaria de empresas y entidades, pero que en ese caso se enfocan en promover la conservación y el desarrollo de una cuenca de agua abastecedora, con el objetivo de lograr un abastecimiento en el país a largo plazo. El Nest de aguas se desarrollará durante este año en las zonas de Maipo, Copiapó y Aconcagua e involucra las empresas usuarias de agua (del sector industrial, minero, agrícola, etc.), y órganos públicos como la Comisión Nacional de Riego, la Dirección General de Aguas y el Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Objetivo
La idea en Puchuncaví es que las compañías puedan aportar con proyectos que cambien el entorno de la comunidad. ""Es una forma de acercar las partes que han estado distanciadas por muchos años. Hay empresas que dicen: "Yo pago mis impuestos y no tengo que hacer nada más". Otras que dicen: "No, efectivamente yo pago mis impuestos pero si la gente que vive ahí no me quiere, no voy a tener esa licencia social que me permite operar en el territorio"". Fuente/El Mercurio |