jueves, febrero 20, 2014

#RSE: ¿Cómo han cambiado los informes de sostenibilidad? De la retórica a los resultados

¿Cómo han cambiado los informes de sostenibilidad? De la retórica a los resultados

3
 
 
8
 
 
4
 
 
0
 

Aunque los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad corporativa surgieron en el ámbito empresarial a mediados de los años 80, su uso generalizado se extendió a comienzos del tercer milenio. En el año 2000 el Global Reporting Initiative (GRI), red mundial de empresas, ONG, organizaciones de trabajadores y de derechos humanos, comunidad de inversores, centros académicos y otros campos, publicó su primera guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

A partir de este momento las grandes empresas empezaron a desarrollar memorias de sostenibilidad o de responsabilidad corporativa en las que pretendían trasladar a sus grupos de interés su estrategia y desempeño en los ámbitos relacionados con la sostenibilidad. Temas como la gestión ambiental, la gestión de personas o las acciones a favor de la comunidad, empezaron a llenar las páginas de las memorias.

Los primeros años, las empresas identificaron la memoria de sostenibilidad con la descripción de las acciones sociales que realizaba la empresa en la comunidad o con las medidas para mitigar su impacto medioambiental.

Con el paso de los años, la memoria fue incorporando e integrando otras áreas de la empresa en el reporte. Así, por ejemplo, los responsables de compras incorporaron la homologación de proveedores según parámetros sociales y ambientales; el área de recursos humanos, la gestión de la diversidad, o la dirección financiera, el desarrollo y relación con fondos de inversión sostenibles.

Materialidad, transparencia y diálogo con los grupos de interés

Pero el cambio más importante se ha producido en los últimos años. Una vez extendido a toda la organización el “modelo de gestión sostenible”, el siguiente paso ha sido identificar los impactos económicos, sociales y ambientales que generan las organizaciones en el entorno en que operan y rendir cuentas de las acciones que la compañía está tomando para minimizarlos.

Estos impactos pueden separarse en dos grupos: los genéricos a cualquier tipo de empresa y los relacionados con la actividad específica de la compañía -producir energía, construir infraestructuras, fabricar textiles, etc.-.

A este proceso de análisis de aspectos relevantes se le llama análisis de materialidad. Los aspectos genéricos a todas las empresas son sencillos de determinar y es, en general, donde han focalizado las memorias de sostenibilidad.

El desglose de información sobre gestión de personas, gestión de aspectos ambientales, como consumos de papel, incluso el cálculo de emisiones de CO2, suele ser exhaustivo en casi todas las memorias.

La asignatura pendiente consiste en identificar los riesgos y las demandas específicas de cada empresa en particular. Esa identificación sólo puede realizarse si se mantiene un diálogo vivo y sincero con los diferentes grupos de interés de la empresa.

En esta línea, el GRI ha publicado a lo largo de los años diferentes suplementos sectoriales para ayudar a las compañías a identificar estos aspectos materiales dependiendo de su sector de actividad. Además, lúltima versión de la guía, publicada en 2013, y bautizada como G4, hace hincapié en este aspecto.

Este nuevo enfoque en la materialidad implica que las memorias de sostenibilidad se centrarán en asuntos verdaderamente críticos para que las organizaciones cumplan sus objetivos y administren su impacto en la sociedad.

Un buen ejemplo, en este sentido, lo constituye la empresa Apple que en el año 2013 publicó, como respuesta a las críticas por las condiciones laborales de sus proveedores en Asia, un informe específico sobre la gestión de su cadena de proveedores (Apple Supplier Responsibility 2013) en el que muestra los resultados de la auditoría realizada a 339 proveedores que emplean a aproximadamente un millón y medio de trabajadores y en el que, respondiendo a su compromiso de ser transparente, informa de varios casos de empleo de mano de obra infantil en once factorías.

Informar del pasado y, sobre todo, del futuro

Otra de las novedades más importantes es la creciente exigencia de que las compañías presenten su modelo de creación de valor: deben explicar cuál es su proceso de creación de valor a corto, medio y largo plazo.

El largo plazo pasa a ser un componente fundamental de las memorias. Para entender la compañía y tomar decisiones sobre ella, no vale con conocer su desempeño en el pasado (las memorias cuentan la historia de la compañía de un año cerrado), sino que deben explicar cómo la compañía afronta los retos del futuro y qué objetivos pretende conseguir.

En esta línea, en 2012 nació una nueva institución: el Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC), que es una coalición global de reguladores, inversores, empresas, reguladores de estándares, profesionales de la contabilidad y organizaciones no gubernamentales.

Esta coalición comparte la opinión de que los informes corporativos deben evolucionar para convertirse en una comunicación concisa sobre el modo en que la estrategia de una organización, así como su gobierno, desempeño y perspectivas, en el contexto de su entorno, conducen a la creación de valor en el corto, medio y largo plazo.

Esta iniciativa del informe integrado se está desplegando en países de todo el mundo, que están formando grupos de empresas piloto que de manera voluntaria deciden avanzar en estos modelos de reporte.

En España se ha creado un grupo piloto de compañías que han decidido impulsar los criterios del IIRC. Las empresas BBVA, Enagás, Inditex, Indra, Meliá, Repsol y Telefónica se han unido para, junto con Asociación Española de Contabilidad (AECA), avanzar en el modelo de informe integrado de manera conjunta.

Tres son, por tanto, las principales tendencias de los informes de sostenibilidad para los próximos años: materialidad, integralidad y largo plazo.

Ahora bien, ninguna de esas notas será efectiva si las empresas no desarrollan internamente una cultura a favor de la innovación que les permita responder a las demandas cambiantes del entorno y ser capaces de descubrir nuevos caminos para seguir creando valor social y económico.

Begoña Morales, responsable de sostenibilidad en Indra
@Compromiso_Empr

Leer también:
Reporting: ¿Lavado de imagen o ejercicio de transparencia?
El futuro del ‘reporting’
Del informe de sostenibilidad a la gestión de la sostenibilidad
¿Qué es el informe integrado?

- See more at: http://www.compromisoempresarial.com/carrusel/2014/02/como-han-cambiado-los-informes-de-sostenibilidad-de-la-retorica-a-los-resultados/#sthash.PJT8pE8G.dpuf

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#empresas Conoce Las 50 empresas más inteligentes de 2013, según 'MIT Technology Review'

INFORMÁTICA

Las 50 empresas más inteligentes de 2013, según 'MIT Technology Review'

El director de la revista, Jason Pontin, analiza los rasgos que convierten a su selección de compañías en las más disruptivas

  • JUEVES, 20 DE FEBRERO DE 2014
  • POR JASON PONTIN
  • TRADUCIDO POR FRANCISCO REYES

Las 50 compañías en nuestra lista anual de empresas "más inteligentes" del mundo crean tecnologías disruptivas. Un término que muchos tecnólogos utilizan mal, y que por lo general sólo significa "nueva y buena". Para ser utilizado con precisión, debe ser empleado con la intención con la que el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard (EEUU), Clayton Christensen, lo acuñó: para transmitir la idea de que ciertas innovaciones tienen "atributos" que crean nuevos mercados (inicialmente de gama baja) y desplazan a las empresas existentes.

Las 50 empresas están clasificadas más o menos arbitrariamente. Sin embargo, tres empresas, IlluminaTesla, y Google, lideran la lista de forma justificada gracias al grado de disrupción de sus tecnologías y la inteligencia con la que han construído sus negocios.

Illumina, la más inteligente de todas, nos ha cautivado. La compañía aprovecha el mecanismo de copia fundamental de ADN con el fin de leer la secuencia de un genoma humano. (El proceso se denomina secuenciación por síntesis: bases etiquetadas mediante fluorescencia que se añaden a hebras individuales de ADN de una muestra y después se leen de forma masiva y multiplexada). A partir de una tecnología que inventó o adquirió de Solexa, Illumina ha provocado un aumento asombroso del ritmo de secuenciación y un descenso igual de asombroso del coste de su coste (cinco veces más rápido que la Ley de Moore). Las máquinas de Illumina son preciosas a la vista: tan elegantes que no tienen ni un solo botón y tan potentes que pueden generar un genoma por 1.000 dólares (730 euros). (Por el contrario, el Proyecto del Genoma Humano costó 3,000 millones de dólares, o 2.187 millones de euros, y en 2006 secuenciar un genoma humano costaba 10 millones de dólares, o 7,3 millones de euros).

La tecnología de Illumina es realmente disruptiva. En los países más ricos, se descodificarán los genomas de todo el mundo. El impacto producirá nuevas categorías de medicamentos, una mejor adecuación de los procesos terapéuticos a los pacientes que más se vayan a beneficiar de ellos, así como información sorprendente sobre lo que nos hace humanos.

En esta sección hablaremos de otras dos tecnologías disruptivas: Google Glass (ver "Las luces y sombras de Google Glass", por Simson Garfinkel) y Bitcoin (que no es propiedad de ninguna empresa: ver "El valor real de Bitcoin", por Paul Ford). Glass, según escribe Garfinkel, "transforma fundamentalmente... las interacciones entre humanos y ordenadores, haciéndolas más íntimas". Ford señala: "Hoy día, hay miles de personas leales a la ideología y las oportunidades que Bitcoin representa". Se imaginan un mundo donde las economías sean menos dependientes de los bancos y los gobiernos, y están utilizando Bitcoin, a veces de formas disruptivas".

Pero las tecnologías de Illumina, Glass y Bitcoin no sólo son disruptivas (en el sentido de que nuevos mercados para productos nuevos desplacen a mercados y productos de más edad, así como a todos los hábitos humanos asociados a ellos). El desarrollador y bloguero Dave Winer recientemente escribió: "Cada producto [con éxito] es a la vez disruptivo y constructivo. Tiene un efecto disruptivo en el negocio de alguien, y añade arte nuevo". Debe de estar en lo cierto, puesto que las nuevas tecnologías no se adoptarían si fueran meramente destructivas. Los productos de éxito siempre ofrecen algo a los clientes (o a algún poderoso componente de la sociedad) que va más allá de los costes de su adopción.

Al profesor de la Universidad de Nueva York (EEUU), Clay Shirky, le gusta afirmar que "no es una revolución si nadie sale perdiendo". Con un poco de especulación en plan ciencia ficción, uno se puede imaginar las consecuencias negativas de la secuenciación del genoma, de Glass y Bitcoin, y pueden hacerse conjeturas sobre quién saldría peor parado si se adoptaran ampliamente. (En pocas palabras: las comunidades con defectos genéticos, que podrían enfrentarse a discriminación o ser editadas para dejar de existir, aquellos a los que nos preocupa la privacidad, y cualquier persona que se haya beneficiado alguna vez de la política monetaria). Por otro lado, es verdad que la revolución no existe si nadie se beneficia. Por cada cosa que realza, la tecnología también derriba otras.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE AMNIENTUM: ECOTIMES, ENERGIA , AGUA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La energía, el agua y la participación ciudadana en temas ambientales


redaccion@ambientum.com

Gestión del agua

Gestión del agua / @ stock.xchng

En esta nueva entrega de la revista Ecotimes trataremos diferentes temas de actualidad ambiental, que van desde los sobrecostes en licitaciones hasta la participación ciudadana, los  huertos urbanos y la educación ambiental, pasando por el eterno debate sobre el modelo energético actual, intensificado en los últimos meses por las subidas de la factura eléctrica.

Desde principios de año una de las noticias internacionales más comentadas en los medios de comunicación ha sido la relativa a la polémica con el grupo liderado por Sacyr y laampliación del Canal de Panamá. Pero este no es, ni mucho menos, un caso aislado. En nuestro país en los últimos años nos hemos acostumbrado a obras reguladas por licitaciones que terminan con  tremendos sobrecostesTomás Díaz hace un repaso a algunas de las principales, relacionadas con la gestión del agua.

Otro de los temas candentes en este inicio de 2014 es el relativo a los problemas derivados del actual modelo energético. El aumento de la factura eléctrica, los numerosos cambio regulatorios o el incremento imparable de hogares en situación de pobreza energética están provocando que cada vez más gente se muestre interesada por conocer cómo funciona realmente nuestro sistema energético y cuáles son las soluciones necesarias para un cambio de modelo.

Civi club

Por otra parte, hemos querido dedicar este número de la revista a destacar iniciativas ciudadanas que apuestas por la participación e implicación de cada uno de nosotros en el necesario cambio de modelo.

En este sentido destaca CiviClub, la primera plataforma que existe en nuestro país que premia las buenas acciones sociales y ambientales que realizamos en nuestro día a día.

Otro proyecto interesante, en este caso de carácter local, es el Parque Agrario de Fuenlabrada que apuesta por la implicación de los vecinos en la recuperación de la agricultura periurbana y el paisaje perdido en los últimos años.

Día a día surgen nuevas iniciativas de participación ciudadana ligadas a la sostenibilidad.

Sonia Calvo, una de las educadoras ambientales que más ha impulsado el uso de las nuevas tecnologías en la realización de su profesión nos dibuja un mapa del estado de la Educación Ambiental en el 2.0 y cómo herramientas como Twitter pueden servir para mejorar y unirt a todo un colectivo.

La participación ciudadana también ha llegado al mundo de los documentales. Gracias a las campañas de Crowdfunding cada uno de nosotros podemos ser participes del nacimiento de nuevas iniciativas, apoyando económicamente a proyectos que nos interesen. Este es el caso de #OligopolyOff, un documental sobre el modelo energético español cuya realización es viable gracias a las aportaciones monetarias de más de 600 personas, que han aportado más de 24.000€.

Fuente:AMBIENTUM.COM 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#CASO ESCANDALO CASCADAS

EN AGOSTO DE 2013 MONEDA HIZO RECLAMO AL REGULADOR

Cascadas responden a SVS por denuncia de inconsistencias en memorias y estados financieros

Superintendencia había cuestionado que respuestas fueran dadas por abogados a cargo de la defensa de Julio Ponce.

 
Cascadas responden a SVS por denuncia de inconsistencias en memorias y estados financieros

Artículos Relacionados

Documentos y mayores detalles sobre una serie de transacciones efectuadas entre 2009, 2010 y 2011, presentaron el pasado 18 de febrero las sociedades Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera, esto luego de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) objetara las respuestas que éstas dieron a la denuncia por inconsistencias en sus memorias y estados financieros presentada por Moneda en agosto de 2013.

El pasado 10 de febrero, la SVS había rechazado, entre otros elementos, el que las respuestas hayan sido entregadas por los abogados Raimundo Labarca y Jorge Bofil, pues a juicio del regulador "no corresponde que la respuesta sea proporcionada por delegados".

Al respecto, las tres sociedades, respondieron a la SVS que "los abogados contestaron el requerimiento hecho por esa Superintendencia en calidad de apoderados, de conformidad a los dispuesto por el artículo 22 de la Ley 19.980, y no en virtud de un poder simple. Por el contrario, dichos abogados actuaron ejerciendo las facultades consignadas en un poder suscrito ante notario".

Detalle de memorias


La SVS también había objetado la anterior respuesta de las cascadas en relación a la información a entregar en las memorias, señalando que "no es efectivo" que no exista la obligación de entregar antecedentes sobre operaciones entre partes relacionadas.

Sobre el punto, las cascadas ahora señalan en el oficio del 18 de febrero, esta vez firmado por el gerente general de las compañías, Aldo Motta, que "mi representada no sustuvo que no haya sido obligatorio informar en las memorias las operaciones entre partes relacionadas", sino que "lo que no resulta obligatorio es informar detalladamente las operaciones entre partes relacionadas, pudiendo, por ejemplo, consignarse un resumen de las mismas".

Al respecto, señala que "lo anterior es una práctica habitual del mercado. Sin ir más lejos, y a vía de ejemplo, en la Memoria de AFP Habitat del año 2010, se informa únicamente las transacciones de relacionados durante el año, sin consginar la fecha específica de dichas transacciones".

Inconsistencias 


Respecto de las inconsistencias denunciadas por Moneda sobre los precios de compra y venta registrados en las bolsas versus los informados en las memorias, las sociedades reiteran que "ha podido detectarse que en ciertas ocasiones, los corredores de bolsa respectivos han presentado a la sociedad emisora, para su registro, solicitudes de traspaso de custodia por el número de acciones que han intermediado, que contienen información meramente referencial acerca del precio".

Por ejemplo, Pampa Calichera detalla que el 9 de julio de 2010, Oro Blanco compró 46 millones de acciones Calichera-A a un precio de 
$ 893,6, pero Calichera en su memoría informó que dicha adquisición se hizo a $ 854. Ello se explicaría porque el comprador de las acciones informó la compra al precio en que se hizo la transacción, mientras que Calichera, de acuerdo al artículo 20 de la Ley 18.045, informó el precio que aparecía en la solicitud de traspaso de acciones.

Por cuanto a supuestas operaciones informadas por la sociedad y que no existían en bolsa, las sociedades respondieron que "en algunas ocasiones los corredores no presentaban al emisor los traspasos, manteniendo las acciones en custodia, en otras oportunidades los corredores requería de la sociedad emisora la inscripción en sus registros de traspasos de custodia que no venían precedidos de una compra o enajenación. Cuando esto último ocurría, y por no habérsele advertido al emisor que se trataba de meros traspasos, ésta igual cumplía con informar dichos traspasos". 

Por otra parte, la empresa también adjuntó certificados de traspaso de acciones entregados por las corredoras, las cuales hacían con varios días de desface.

Además, Oro Blanco, precisa que "las acciones objeto de una determinada operación permanecían en custodia de los corredores por un período de tiempo, siendo informado su traspaso al emisor en un momento posterior, conjuntamente con otras operaciones".

Según la sociedad, por ejemplo, la compra de 3.002.849.329 acciones de Oro Blanco informada el 27 de agosto de 2009 en la memoria de la asociedad, "ésta correspondía a 5 adquisiciones distintas efectuadas por Norte Grande los días 18,19,20,21 y 24 de agosto de 2009, todas las cuales permanecerieron en custodia del intermediario y fueron transferidas de manera conjunta a través de 4 traspasos de fecha 26 de agosto de 2009".

La disputa


A mediados de 2013, Moneda, junto a las AFP solicitaron al directorio de las sociedades cascadas citar a junta extraordinaria de accionistas a fin de que la administración informara respecto de una serie de operaciones entre partes relacionadas.

Sin embargo, las compañías no entregaron la información, respaldando la desición en informes en derecho de Francisco Pfeffer y Enrique Barros. Tras ello, Moneda denuncio las operaciones a la SVS.

Imagen foto_00000004Imagen foto_00000003

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#venezuela: Internet contra la censura en Venezuela

Internet contra la censura en Venezuela

19 Febrero 2014

 © joellawho / Flickr

Luis Carlos Díaz, activista y periodista venezolano, nos habla sobre la censura mediática en Venezuela - y qué hacen los ciudadanos para evadirla.

En las últimas dos semanas, las protestas y manifestaciones estudiantiles en diferentes ciudades de Venezuela han hecho que el mundo voltee hacia la región. El gobierno venezolano, encabezado por el presidenteNicolás Maduro, ha tomado la decisión de inhibir la cobertura mediática de los acontecimientos, obligando a los ciudadanos a buscar otras formas de consumir y producir la información.

En una entrevista concedida por Skype, el activista y periodista Luis Carlos Díazexplica a la gente fuera de Venezuela cuáles son los antecedentes del conflicto, cuál es la reacción hacia los medios y cómo la gente ha generado redes de información para sobrellevar la censura. Así es el bloque mediático en Venezuela (explicado para los no venezolanos).

¿De dónde viene el conflicto?

Aunque la tensión en Venezuela es un fenómeno complejo, Luis Carlos identifica algunas causas principales. Para entender la situación, es necesario ir hasta las elecciones presidenciales en Venezuela, posteriores a la muerte de Hugo Chávez. En dicha votación, el actual presidente Nicolás Maduro venció a su contendiente Henrique Capriles por un margen de 1,48% de los votos, generando una enorme polarización en el país.

La respuesta de Capriles fue acudir a las instituciones para solicitar la anulación de los comicios. El excandidato no llamó a la oposición a las calles, por lo que Luis Carlos explica que eso acumuló el malestar de la ciudadanía a pesar de no presentarse protestas significativas durante 2013.

En 2014, una serie de situaciones ha contribuido al estallido social:

Estos sucesos se acumularon y, aunados a la latente inconformidad social, crearon las condiciones para la protesta. Luis Carlos señala que la protesta de Táchira a inicios de febrero fue uno de los detonantes para que los estudiantes salieran a las calles, en reclamo por el encarcelamiento de los manifestantes en Coro (a 598 kilómetros de San Cristóbal, la capital de Táchira).

Los opositores Leopoldo López y María Corina Machado aprovecharon la coyuntura para llamar a la gente a las calles, en un movimiento denominado en redes como #lasalida.

Estos sucesos han llevado a semanas intensas de protestas y de enfrentamientos entre ciudadanos y fuerzas armadas, así como la denuncia de cuerpos paramilitares. La tensión tocó uno de sus puntos álgidos con la marcha del 12 de febrero -en redes, el #12F-, con la muerte de tres manifestantes.

La cortina mediática

"El flujo de información es controlado por el Estado", indica Luis Carlos. El activista relata que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se puso en contacto con las emisoras de radio y televisión y les hizo una prohibición tácita para cubrir las protestas. Si bien la amenaza no fue directa, "[Conatel] les advirtió [a los medios] que les podía caer la ley, que habría consecuencias".

(cc) Kira Kariakin / Flickr(cc) Kira Kariakin / Flickr

De este modo, los medios venezolanos han optado por la autocensura. Luis Carlos comenta que, en el caso de la radio, han tomado la postura de que "las cosas no ocurren": estaciones de radio que únicamente transmiten música, desentendiéndose de la labor informativa. En caso de que un medio elija hacer un seguimiento noticioso, lo manda a los espacios de la noche, a menciones de dos o tres minutos.

Si un suceso importante tuvo lugar a las 2 de la tarde -indica Luis Carlos- no se reporta en vivo, sino varias horas después.

En el caso de la televisión, los canales locales también han optado por dar preferencia a los contenidos de entretenimiento. El resultado es que sólo CNN y el canal colombiano NTN24 hicieron una cobertura plena de los disturbios. Sobre NTN24, el gobierno venezolano tomó la medida de retirar la señal de los proveedores de televisión restringida por cable o vía satelital, orillándolo a transmitir mediante YouTube.

Sobre la prensa escrita, el gran problema es el abastecimiento del papel. Al 11 de febrero, seis diarios habían salido de circulación por falta de papel para imprimir. Esto ha repercutido también en el número de hojas de los diarios - y por ende, en los espacios para cobertura.

Internet y las protestas en Venezuela

El cerco mediático ha hecho que los ciudadanos de Venezuela recurran a la red para mantenerse informados, pero ni siquiera ahí están libres de censura.De acuerdo con Luis Carlos, se estima que 44% de los venezolanos tiene acceso a Internet (para 2011, la cifra era de 40%); esto es, más de 12 millones de personas.

Se calcula que 10,5 millones de venezolanos son usuarios de Facebook y hay entre 3 y 4 millones de cuentas de Twitter en el país -no necesariamente todas activas-. Así mismo, para mayo de 2013, se estimaba que más de una cuarta parte de la población del país se conectaba a Internet a través de un teléfono móvil.

En la nación, el principal proveedor de Internet (ISP) es la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), que representa 87% de las conexiones del país. Esto es especialmente riesgoso porque, de acuerdo con Luis Carlos, el gobierno venezolano tiene varios antecedentes de censura en la red, entre los cuales destacan:

El último suceso de censura ocurrió la semana pasada, cuando los usuarios de CANTV señalaron que no podían acceder a las imágenes de Twitter (donde los ciudadanos han subido contenidos para hacer cobertura de las protestas).

El vocero de Twitter, Nu Wexler, señaló que la empresa no era responsable del bloqueo; en respuesta, el gobierno de Venezuela acusa que los responsablesson "grupos desestabilizadores" ajenos a ellos.

Información responsable y sin intermediarios

Luis Carlos define al proceso de información entre ciudadanos como algo "artesanal". Las denuncias ciudadanas llegan a través de las redes sociales, pero ellos esperan a contrastar la información antes de darla por hecho. "Todavía hay periodistas en las calles", afirma Luis Carlos; son ellos quienes dan validez a los reportes hechos por la gente.

También algunas cuentas oficiales ayudan. El activista narra que en las protestas de Chacao, varios reportes se respaldaron con la información dada por el alcalde a través de su Twitter.

En ese sentido, la reputación es crucial. "Trabajamos con círculos basados en confianza", señala Luis Carlos. Comenta que es difícil dar por hecho algo si sólo se cuenta con una fotografía; surgen dudas sobre su fiabilidad o su procedencia.

Otro problema que han enfrentado son los trolls: gente que por diversión, ignorancia o saña sube imágenes que no corresponden con la realidad: desde la icónica foto de la plaza de Tian'anmen hasta muertos en Egipto o Palestina. Estas imágenes, aparentemente inofensivas, le han dado al gobierno de Venezuela un argumento para desacreditar todas las fotografías que aparecen en redes sociales - incluso aquellas que sí corresponden con las protestas.

También hay quienes contribuyen tragándose los engaños. La actriz Amanda Gutiérrez publicó en Twitter la imagen de un supuesto manifestante siendo víctima de abuso sexual. La foto era falsa, sacada de un filme porno. Ese incidente ha sido usado como pretexto para denunciar una supuesta campaña orquestada contra el gobierno de Maduro.

"Estamos en una fase de aprendizaje rápido", señala Luis Carlos. Los ciudadanos de Venezuela están en un momento en el que deben entender qué mensajes consumir y difundir para no caer en desinformación, so riesgo de dar argumentos de represión y censura.

Haz que te vean (y te oigan)

Suena paradójico, pero para la protesta, la visibilidad es el mejor escudo. "El riesgo mayor es que la gente no teja redes: puedes publicar mucho, pero si estás solo, te pueden pasar cosas", advierte Luis Carlos. Para él, la mejor manera de evitar abusos de la autoridad ("no estamos al nivel de Irán o China... aún", apunta) es usar tu nombre. De esa forma, eres protegido por tu propia comunidad y al gobierno "le cuesta más trabajo [reprimirte]".

En este contexto, han aparecido herramientas que ayudan a la población a librar el cerco. Por ejemplo, para comunicarse, muchas personas están descargando la aplicación Zello, que permite intercambiar mensajes de voz a través de canales privados -a manera de un walkie-talkie-. Son usados por los miembros de las protestas estudiantiles para coordinarse o para acceder a información como la paridad de cambio con el dólar.

FotoAhora es otra aplicación móvil que busca legitimar la información. Este programa de reciente aparición permite que los usuarios compartan imágenes en Twitter con la fecha y el lugar registrados al momento de la toma. De este modo, se combate que se suban fotografías viejas, de otro contexto, montajes o trucadas.

Además de las redes sociales como Twitter, Facebook y YouTube, otra plataforma que ha sido utilizada -tanto por protestantes como por simpatizantes de Maduro- es Taringa! El servicio señala que su post más visitado al día es uno titulado “Esto sucede en Venezuela y nos censuran”.

Solidaridad internacional

"Sobre Venezuela, las pasiones existen también afuera", apunta Luis Carlos, al indicar que el conflicto en su país es algo que trasciende sus fronteras. Es cierto: es un discurso ideológico en el que prácticamente cualquier habitante de América Latina tiene una opinión. Pero para el activista, el tema va más allá: es una cuestión de derechos humanos.

"Se trata de demostrar que hay ciudadanos que no sólo no se sienten representados, sino violentados porque [el gobierno] ocupa e impone un modelo que no respeta tus derechos, no porque seas de izquierda o de derecha".

© joellawho / Flickr© joellawho / Flickr

Para Luis Carlos, los miembros de la comunidad internacional -tú, yo, cualquiera- debemos servir como articuladores y bisagras para quienes están interesados en el tema. Solidaridad es el término clave; solidaridad ante el bloqueo y la censura, ante las violaciones de derechos humanos. Nuestra labor -continúa el activista- es brindar información y contexto: formarse, leer y solidarizarse.

"Diez fotografías falsas no tumban miles de fotos [reales] de gente armada, abusos y detenciones", concluye. Tiene razón: está en nuestra responsabilidad (dentro o fuera de Venezuela) que todas las voces sean escuchadas. Porque cualquier ataque la libertad de expresión -provenga del gobierno que sea- es un ataque a todos. Internet contra la censura en Venezuela: no sólo desde dentro, sino desde todas partes.

Gracias a Luis Carlos Díaz por su tiempo para la elaboración de este artículo y a Cony Sturm por su apoyo en la investigación. Pueden seguir a Luis Carlos a través de Twitter (@luiscarlos) y mirar su #HangoutPolítico para seguir el tema de Venezuela a través de la red.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile