jueves, junio 20, 2013

calentamiento global y banco mundial

CALENTAMIENTO GLOBAL PREOCUPA A BANCO MUNDIAL

WASHINGTON (AFP) El Banco Mundial teme que la temperatura del planeta aumente 2°C antes de 2040, lo que provocaría "penurias alimentarias" en África, inundaciones en Asia, olas de calor sin precedentes y ciclones cada vez más violentos, según un informe publicado este miércoles en Washington. "Temperaturas extremas podrían afectar a las cosechas de arroz, de [...]

Por: Fahrenheit Magazine


148218002

WASHINGTON (AFP) El Banco Mundial teme que la temperatura del planeta aumente 2°C antes de 2040, lo que provocaría "penurias alimentarias" en África, inundaciones en Asia, olas de calor sin precedentes y ciclones cada vez más violentos, según un informe publicado este miércoles en Washington.

"Temperaturas extremas podrían afectar a las cosechas de arroz, de trigo, de maíz y a otros cultivos importantes y amenazar la seguridad alimentaria" de los países pobres, advierte la institución.

El índice de personas que sufren malnutrición podría alcanzar a largo plazo el 90% en algunos países africanos, añade el informe.

El Banco Mundial, que en noviembre pasado ya había manifestado su preocupación, confirma de esta manera su preocupación por la pasividad de la comunidad internacional para contener el aumento de la temperatura planetaria a +2º C con relación a los niveles preindustriales.

El aumento ya alcanzó 0,8º C%.

Los países en desarrollo serán las primeras víctimas aunque sus habitantes no sean los responsables del aumento de la temperatura, destacó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en el prefacio del informe.

Según esas previsiones, la producción agrícola del África subsahariana disminuirá a largo plazo un 10% y la región perderá el 40% de las tierras dedicadas al cultivo del maíz en 2030.

La población en estado de malnutrición podría aumentar "de 25% a 90%" según los países.

Asia y el sudeste asiático podrían sufrir crisis mayores.

Las inundaciones masivas que afectaron a 20 millones de personas en Pakistán en 2010 podrían convertirse en algo común.

En India podrían registrarse sequías muy violentas y la subida de las aguas en en el sudeste asiático, asociada a ciclones, podrían sumergir una gran parte de Bangkok en 2030, según el informe.

"Se necesita un nuevo impulso", dice la institución en el momento en que la movilización política sobre el clima tiene a estancarse.

Lanzado en 1995, las negociaciones de más de 190 países dieron escasos resultados y no se reactivarán antes de la conferencia prevista en París en 2015.

Si el estancamiento perdura, la temperatura podría aumentar hasta un 4ºC antes de 2080, indica el Banco Mundial.

El calentamiento del clima podría complicar el objetivo del Banco Mundial de erradicar la extrema pobreza antes de 2030.

"El cambio climático amenaza en forma fundamental el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza", afirma Kim.

El Banco Mundial, que duplicó en un año sus inversiones destinadas a financiar la adaptación a los cambios climáticos (4.600 millones de dólares en 2012), admite que debe "cambiar radicalmente" y dejar de apoyar proyectos de desarrollo que emiten CO2.

"El Banco Mundial debe mostrar el camino dejando de financiar proyectos de energía fósil y reorientando sus fondos hacia las energías renovables", dijo la ONG Greenpeace.

Tarea complicada para el Banco Mundial, que se fijó el objetivo de que 1.200 millones de personas puedan acceder a la electricidad antes de 2030.

El 19 de noviembre pasado, el Banco Mundial había lanzado una primera alerta sobre el cataclismo que provocaría un aumento de 4ºC de la temperatura en 2060.

"Un mundo con +4ºC desencadenaría una cascada de cataclismos, entre ellos olas de calor extremas, una caída de los stocks de alimentos y aumento del nivel del marl que afectarían a millones de personas", decía el informe de noviembre.

"Hay que hacer bajar la temperatura y sólo una acción internacional coordinada y rápida puede lograrlo", concluía el Banco Mundial.

 

 
© 1994-2013 Agence France-Presse

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Gobierno de Francia crea una Plataforma de RSE

El Gobierno de Francia presentó el lunes 17 de junio la "Plateforme RSE", una iniciativa liderada por el Primer Ministro Jean-Marc Ayrault que involucrará a empresas, sindicatos y ONG en un trabajo conjunto para impulsar el desarrollo de la Responsabilidad Social de las Empresas en Francia. Según adelantó la oficina del Primer Ministro, se quiere iniciar un diálogo con vistas a consensuar reglamentaciones nacionales y europeas que sirvan para potenciar la RSE. Es la respuesta del gobierno socialista al mandato de la Comisión Europea en su nueva estrategia de RSE.

  • imagenes fotos


La creación de esta plataforma es en realidad un mandato de la Comisión General sobre la estrategia y Futuro (CGSP, por su siglas en francés) del Gobierno de Francia creada por decreto del 22 de abril de 2013 para ayudar al Gobierno en la determinación de las principales orientaciones del futuro de la nación y los objetivos a mediano y largo plazo en temas de medio ambiente, económicos, sociales y  culturales. 

En la actualización de su estrategia de RSE de 2011, la Comisión Europea propuso a los Estados trabajar con las empresas y otras organizaciones para desarrollar un código de buenas prácticas para orientar el desarrollo futuro de autorregulación en mataria de RSE y a presentar o actualizar sus propios planes nacionales para la promoción de la RSE.

Para tener éxito en la aplicación de la responsabilidad social, el gobierno quiere convertirla en una palanca para el desarrollo sostenible y ha identificado 20 propuestas generales de acción difrenciadas en cuatro retos clave para la RSE hacia 2020:

1) un desafío en el enfoque de la credibilidad del compromiso.

2) un reto de análisis de escala y el nivel de aplicación de las políticas de RSE.

3) un desafío para acelerar el ritmo del cambio.

4) un ambicioso plan de participación de los grupos de interés.

Dentro de las 20 propuestas se destacan la creación de una etiqueta o sello de inversión socialmente responsables y la regulación de la información no financiera que publican las empresas.

"Desde la introducción de la publicación de un informe anual, en el año 2001, en las sociedades cotizadas, los principios de la RSE han tenido un avance importante en Francia. Más de la mitad de las empresas con más de 50 empleados están involucradas en la RSE hoy. Algunas empresas, incluso, lo hacen todos los días y sin saberlo, y este es particularmente el caso de muchas PYME. Otros deben ir acompañados e incluso hay que animarlos a moverse más rápido: la plataforma ayudará", sostuvo el Primer Ministro Jean-Marc Ayrault, durante el acto de lanzamiento. 

El Primer Ministro de Francia Jean-Marc Ayrault, durante el acto

de lanzamiento.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CEOE tiene nuevo Código Ético

LA CEOE APRUEBA UN NUEVO CÓDIGO ÉTICO Y LA REFORMA DE SUS ESTATUTOS

La CEOE tiene nuevo Código Ético


20/06/2013 11:39:13 La Asamblea de CEOE, máximo órgano de gobierno de la patronal, compuesto por 806 representantes de organizaciones territoriales y sectoriales, aprobó el pasado martes las bases para la reforma de sus Estatutos, donde se limitan a dos los mandatos de los presidentes, y ha dado el visto bueno al nuevo Código Ético y de Buen Gobierno.

"Es un Código muy necesario. Hemos de ser los primeros en dar ejemplo", ha declarado el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que ha añadido que se ha trabajado en este Código "hasta las últimas consecuencias" y que su puesta en marcha es "fundamental" para el futuro de la organización.

Con el escándalo del expresidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, aún reciente -la semana pasado la Justicia le inhabilitó durante un periodo de 15 años para representar o administrar bienes ajenos-, el nuevo Código Ético y de Buen Gobierno de la CEOE proclama que la imagen y reputación de la organización es "uno de sus activos más valiosos". Por ello, el Código desarrolla una serie de prácticas para que ninguno de sus miembros -directivos, afiliados y empleados- dañe su reputación y al mismo tiempo denuncien a aquel que pueda ponerla en entredicho.

Según informa Europa Press, el texto fue aprobado por unanimidad en la Junta Directiva del pasado 17 de mayo en el marco de la reforma de los Estatutos de la Confederación, a la que Asamblea General dio el visto bueno el martes. El nuevo compendio de "valores y pautas" entrará en vigor el próximo 1 de septiembre. A partir de entonces, todos los miembros de CEOE deberán evitar cualquier conducta que, "aún sin violar la ley", pueda perjudicar la reputación de la CEOE, de forma que cualquier directivo, afiliado o empleado podrá interponer una reclamación por vulneración del Código ante la Comisión de Régimen Interno, que se reunirá "cuantas veces sea necesario", con una periodicidad mínima semestral.

De hecho, el Código obliga a todo miembro a comunicar al presidente de la Comisión de Régimen Interno la apertura de "cualquier procedimiento judicial penal con trascendencia empresarial, poniendo a disposición de los órganos de Gobierno de CEOE su cargo hasta que se resuelva el asunto".

El texto entiende como procedimiento penal abierto, "cuando se formule contra el interesado escrito de acusación por el Ministerio Fiscal; o cuando se adopte contra el mismo una medida cautelar de especial importancia e intensidad; o cuando contra el afectado se dicte auto de procesamiento". A continuación, la Junta Directiva de CEOE podrá, por mayoría simple, suspender de su cargo a esa persona y proponer a la Asamblea General el apartamiento de su cargo.

No aceptar ni recurrir a sobornos
Siendo específico, el Código prohíbe expresamente a sus miembros "ni recurrir ni tolerar sobornos de o hacia terceros" y obliga a los afiliados a CEOE a mantener al día sus obligaciones de pago con la confederación.

Además, la reforma de los Estatutos de la CEOE, que debe ser refrendada en una próxima Asamblea General Extraordinaria, incluye un límite de dos mandatos consecutivos de cuatro años cada uno para los presidentes y una reducción de las vicepresidencias de 9 a 5 miembros, en las que se incluye como vicepresidente nato al presidente de Cepyme.

En el esfuerzo que está haciendo la patronal por redimensionarse, se limitan también los miembros de los órganos de gobierno de la Confederación. Así, la Junta Directiva, que actualmente cuenta con alrededor de 231 miembros, quedará con un mínimo de 200 y un máximo de 250 personas, mientras que el Comité Ejecutivo, que cuenta con aproximadamente 49 personas, se limitará a una horquilla de entre 40 y 50 miembros.

RSE. Buen Gobierno y Reputación: Reputación empresarial | Buen Gobierno

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La generación con energías renovables en Chile aumentó un 21% en mayo

20 junio, 2013

EólicaOtras Renovables

REVE

El Centro de Energías Renovables informó que "la inyección de energía proveniente de biomasa, llegó a 195 GWh, siendo la tecnología con mayor presencia y crecimiento en el periodo, seguida por la mini hidráulica, con 104 GWh y la energía eólica con 44 GWh, un 19% superior al mes de abril".

Un aumento no menor registró la generación en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el mes de mayo respecto del mes anterior. De acuerdo al Reporte ERNC del Centro de Energías Renovables (CER) del mes de junio, "el aporte ERNC creció en un 21%, destacándose un incremento en la generación de todas las tecnologías".
El Reporte detalla que se registraron alzas en "la inyección de energía proveniente de biomasa, llegando a 195 GWh, siendo la tecnología con mayor presencia y crecimiento en el periodo, seguida por la mini hidráulica, con 104 GWh y finalmente, la energía eólica con 44 GWh, un 19% superior al mes de abril". La inyección solar a los sistemas mayores alcanzó 0,3 GWh.
La directora ejecutiva del CER, María Paz De La Cruz, explicó que las cifras muestran que el aporte de fuentes renovables alcanzó a 343,6 GWh, equivalentes al 6,04% de la generación total del SIC y SING. Igualmente agregó que el Reporte CER detalla que el día de mayor participación de ERNC, fue el 21 de mayo cuando las fuentes renovables no convencionales inyectaron el 7,09% de la generación total del SIC y SING.
El mayor aporte fue entregado por las centrales a biomasa, con el 54%, luego la energía mini hidráulica, con un aporte de 34%, la eólica con un 12% y la solar con 0,2%. Con esto, la inyección acumulada en 2013 llega a 820 GWh, un 43% superior a lo acumulado en el mismo periodo del año 2012.
De cara a la obligación del 5% de participación ERNC establecido por la Ley 20.257, el Reporte sostiene que "el balance de mayo publicado por el CDEC indica que el aporte ERNC en abril alcanzó al 6,49% de los retiros afectos". El informe agrega que "la generación reconocida por la Ley 20.257, referida a la inyección de centrales ERNC conectadas con fecha posterior al 1 de enero de 2007, llegó a 188 GWh en abril (6,49%), cifra superior a la obligación del 5% (145 GWh)".
Respecto de la capacidad instalada, el informe señala que "Con la incorporación de 7 MW a la red en mayo, la capacidad instalada conectada a los cuatro sistemas mayores corresponde a 1.042 MW, lo que equivale a un 5,9% de la potencia total del país". La biomasa continúa siendo la tecnología con mayor presencia en el sistema: 431 MW corresponden a este tipo de centrales, seguidas por 311 MW de mini hidráulico, 298 MW de parques eólicos y 2,5 MW en centrales solares.
En tanto, en el Sistema de Evaluación Ambiental, hay 5.004 MW aprobados para el SING, la abrumadora mayoría de ellos son de plantas solares (71%) y eólicos (29%). El SIC acumula 3.615 MW aprobados, de los cuales el 74% corresponde a proyectos eólicos, 13% a solares, 7,6% mini hidráulicos, 3% biomasa y el 1,9% a energía geotérmica.

Fuente:reve

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lobby:

EL LOBBY  Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS EEUU

 

En los Estados Unidos, por su parte, se considera el Lobby como un instrumento más de participación de la sociedad civil en la vida pública, de participación ciudadana. Es un elemento importante de la democracia. Así hay que considerarlo en Chile, también, al intentar legislarlo. La participación ciudadana es una deuda que existe en Chile y también en otros países del  mundo.

 

Si bien el cabildeo surgió con el nombre de "lobby" en Inglaterra, en el Siglo XIX, y en Estados Unidos a finales del mismo siglo, en América Latina su ejercicio no tiene más de 20 años.

 

Por ello la escasa bibliografía latinoamericana sobre el tema, no obstante lo abundante en Estados Unidos y algo menor en Europa .

 

Y por  aquello  también, puede afirmarse que salvo las grandes multinacionales, son pocas las organizaciones latinoamericanas que saben hacer "lobby" ante el Gobierno y ante los cuerpos colegiados. Sin embargo, en Chile hay AG ( Asociaciones gremiales )que hacen lobby – muchas veces solapado, escondido y otras abiertamente y de cara al frente y así vemos pasajeros frecuentes en el avión presidencial, un buen sitio para aprovechar de hacer lobby a favor de los intereses de una determinada AG y sector. Uno de esos lobby es el que  ha encabezado  Ronald Bown de ASOEX, por citar uno.

 

Pero también hay que decir  que hay  situaciones bien curiosas: los Gobiernos regionales, provinciales y municipales tienen que hacer "lobby" ante el Gobierno central para defensa de sus intereses y políticas públicas.

 

Pero hay más: los Gobiernos nacionales, por ejemplo en los  EEUU, tienen que hacer "lobby" ante la Casa Blanca y ante el Congreso de Estados Unidos con frecuencia inusitada, pero allí está legislado, regulado como veremos más adelante .

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse:


OPINIÓN
ALAI, América Latina en Movimiento

2013-06-19

Realidad de ficción publicitaria

Transnacionales, publicidad y responsabilidad social corporativa

Rodrigo F. Miranda


 

La RSC tiene como fin la legitimación de un sistema político y económico global que prima los intereses corporativos por encima del bien común y el interés general. Lejos de esta voluntariedad corporativa, la discusión de virar hacia cuestiones de carácter vinculante.
Un pacto por la "legitimación social de los negocios y mercados"
 
A principios de 1999 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, anunciaba en el Foro Económico de Davos la iniciativa internacional Global Compact, como una alianza que pudiera permitir una superación de la disyuntiva de "elegir entre un mercado global que prime el cálculo de los beneficios a corto plazo y otro que tenga un rostro humano" (Naciones Unidas, 1999). Meses más tarde, en junio de 2000, esta iniciativa fue adoptada oficialmente en la sede de la ONU, con la participación de empresas transnacionales y algunas organizaciones no gubernamentales.
Este Pacto suponía "un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y mercados" (Observatorio de la RSC), en el que las corporaciones transnacionales que dominaban un ya avanzado proceso de globalización pretendían mostrar un costado social, humano y ecologista, trabajar conjuntamente con entidades no lucrativas y construir alianzas público privadas con Estados en materia social. Todo esto en el marco de la denominada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) [1].
 
En el nacimiento del nuevo siglo y en las entrañas del Global Compact parecían dirimirse la ética de un nuevo capitalismo global o, por el contrario, la cosmética de un viejo capitalismo que empezaba a sentir amenazada su legitimidad. ¿Se trataba de la intención de cambiar el paradigma del comportamiento empresarial de las corporaciones o de un paso más en la sofisticación de sus  estrategias de marketing y comunicación? Las empresas transnacionales ¿asumían un papel social y medioambiental responsable o una estrategia global para el lavado de su imagen?
 
La notoriedad de la Responsabilidad Social Corporativa creció con rapidez entre el gran empresariado y se hizo gradualmente presente en la comunicación corporativa. Una de sus manifestaciones más palpables se produjo en los nuevos valores que empezaban a ser trasmitidos a través de las estrategias publicitarias de las empresas transnacionales. 
 
Apuntes sobre el contexto histórico
 
No puede perderse de vista el momento histórico en el que nace esta iniciativa. A finales del siglo XX, la concentración de poder político y económico y las dinámicas sociales destructivas y ambientales insostenibles del capitalismo global eran cada vez más evidentes. La publicidad y demás estrategias comerciales tradicionales parecían insuficientes para camuflar la evidencia.
 
Como contestación a este implacable avance de la antidemocracia de los mercados en la globalización económica, a partir de los 90 se apuntalaba la creación de unos movimientos sociales, de resistencia y acción global, activos y articulados frente al poder de estas corporaciones, que alzaban una voz unificada para denunciar sus impactos políticos, económicos, sociales y ambientales. Asimismo, a finales de siglo se consolidaban iniciativas en el Norte y el Sur que promovían otros modelos de comercio y consumo, sustentados en una economía social, ecológica y solidaria.
 
Las multitudinarias manifestaciones de Seattle en 1999 contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que hicieron fracasar la Ronda del Milenio fue seguramente el hecho histórico que constataba la capacidad de estos movimientos sociales, denominados por los medios de comunicación como "antiglobalización".
 
Así, los actores estelares del capitalismo global, las instituciones internacionales y la ideología neoliberal dominante empezaban desde entonces a enfrentarse a una contestación reticular, activa y articulada a escala global. El velo de la globalización como "promesa de progreso, de un mundo nuevo" (Moreno Cano, 2007) se había desvanecido.
 
RSC y discurso publicitario
 
En el siglo XXI la guerra comercial del capitalismo global tiene como espacio preponderante el ámbito de la comunicación, y el campo de batalla disputado es el de la percepción de sus audiencias. Por otro lado, esta disputa por las percepciones se encuentra totalmente concentrada: el 76% de la inversión publicitaria global (que supera el billón de dólares anuales) está controlada por poco más del 2% de empresas del planeta (Montagut & Vivas, 2007).  
Aunque las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales tienen diversas manifestaciones, su reflejo más deslumbrantes se observar en el discurso publicitario. Es importante resaltar que en la mayor parte de los casos los departamentos de RSC de las transnacionales cuelgan de áreas como marketing o comunicación, un aspecto no menor para comprender este fenómeno y el trasfondo que existe detrás de estas grandes "empresas responsables".
 
A lo largo de la última década la publicidad como herramienta para la transmisión de valores fue introduciendo cambios significativos. De esta manera, de valores publicitariamente convencionales como el individualismo, el machismo, la insolidaridad, el materialismo, o el culto a la belleza y la velocidad, la retórica publicitaria fue dando paso a otros, como la sostenibilidad ambiental, la solidaridad o la sensibilidad social.
 
Lo paradójico es que este cambio discursivo no altera un ápice el objetivo por antonomasia de esta herramienta: poder seguir vendiendo a un ritmo cada vez más acelerado los mismos objetos de consumo. La ideología de fondo tampoco varía en ningún caso: el consumismo (como fin en sí mismo y como derecho inalienable de las personas y sociedades) sigue estando en el centro y el fondo del discurso publicitario de estas transnacionales responsables.
En algunos casos, para lograr sus objetivos las corporaciones intentan trabajar conjuntamente con entidades no lucrativas, capitalizando de esta manera la imagen y legitimidad de organizaciones ecologistas, sociales o de desarrollo que se prestan para establecer alianzas institucionales y un marco de comunicación cooperativa.
 
En este nuevo camino de la comunicación corporativa, los  valores sociales y medioambientales son devueltos a las audiencias como argumentos de venta de mercancías. A medida que, principalmente en los países centrales, la conciencia socioambiental crece y se incorpora a la demanda de productos y servicios, las corporaciones van haciendo lo propio en la comunicación de su oferta.
 
De esta manera, detrás de las buenas intenciones de estas corporaciones (que representan más de la mitad de las 100 economías más poderosas del planeta) se intenta abrir un camino hacia la reconstrucción de una imagen y una legitimidad social mermadas. Con undiscurso publicitario que pretende mostrar un capitalismo más verde y equitativo, amigable y dialogante, más esperanzador. Aunque sea, difícil es negarlo, más capitalismo que nunca.
 
Matrix de la comunicación responsable
 
Un elemento destacable de la comunicación publicitaria en el marco de la RSC es el contraste entre los argumentos utilizados y las prácticas empresariales en sectores clave de la economía globalizada. Argumentos que apuntan a esta responsabilidad a pesar de que son construidos, justamente, a partir de los impactos o las críticas que reciben las corporaciones emblemáticas de cada uno de estos sectores.
 
Entre las vertientes comunicativas con mayor presencia en la escena publicitaria destaca el llamado "lavado verde", utilizado principalmente por corporaciones y sectores económicos cuyas operaciones tienen una incidencia medioambiental negativa [2]. Empresas extractivas, energéticas o automotrices, entre otras, enarbolan valores, iconos e ideas relacionadas con la sostenibilidad y la conservación ambiental, como estrategia de ocultamiento o disfraz de los impactos que generan en este ámbito.
 
Otro de los casos más notables es el "lavado solidario", a través del cual los anunciantes utilizan valores sociales como argumento de venta, y con el objetivo de construir una imagen corporativa o de marca acorde con estos valores [3]. Nada menos que las entidades financieras son el sector que más utiliza esta estrategia.
 
En ambos casos, existe una inequívoca instrumentalización publicitaria de valores sociales o ambientales, a pesar de que la conducta corporativa de los anunciantes se encuentre en las antípodas. 
 
Aunque las contradicciones no se limitan a estos ejemplos. Las compañías de comida basura centran su argumentación en la salud de sus consumidores, en la calidad y naturaleza de sus insumos y productos o en el equilibrio alimentario, las clínicas de estética en el bienestar interior o las empresas de telecomunicaciones en la libertad y hasta la revolución. Todo parece posible en esta realidad de ficción publicitaria.  
 
No obstante, la realidad indica que las industrias extractivas a gran escala son el más claro ejemplo de insostenibilidad ambiental, el vehículo motorizado puede contaminar más o menos, pero no puede ser ecológico, la banca transnacional puede ser más o menos voraz, pero en el entramado financiero en la globalización, no puede ser ni tan siquiera justa.
 
"…Las transnacionales han apostado por incluir la RSC en sus técnicas de comunicación empresarial, con el fin de reducir la brecha entre el éxito de los negocios empresariales y el fracaso de su imagen pública. Los departamentos de RSC, que nacieron como parte de las áreas de marketing o de comunicación y que hoy, en muchos casos, siguen estando dirigidos por expertos en publicidad y relaciones públicas, son los que ponen en marcha este mecanismo de lavado de cara empresarial" (Hernández Zubizarreta & Ramiro, 2009).
 
La contradicción en esta "comunicación responsable" tiene un claro sentido. Las corporaciones buscan recuperar una legitimidad amenazada, y de esa forma preservar su poder político y económico global. Para las audiencias, facilita la conciliación de deseos contradictorios, el mantenimiento de una conciencia tranquila que permita seguir haciendo exactamente lo mismo para cambiar las cosas: seguir haciendo del consumo una ideología y un eje vertebrador de su estilo de vida. Pero, eso sí, con productos y servicios ilusoriamente asociados a valores que nada tienen que ver con que lo que realmente son.
 
Una responsabilidad no voluntaria
 
Parece claro que la llamada RSC tiene como fin la legitimación y el fortalecimiento de un sistema político y económico global que prima los intereses corporativos por encima del bien común y el interés general.
 
De nada sirven las buenas intenciones de las corporaciones si no se cuestiona el contexto del capitalismo global. Las palabras esperanzadoras, las bellas imágenes, la caridad, el asistencialismo, la sensibilidad publicitaria no pueden ocultar la insostenibilidad, la desigualdad estructural, la injusticia social, la explotación laboral, la concentración de riqueza y poder político o la aspiración a un crecimiento económico infinito.
 
Más allá de esta voluntariedad que opera como cortina de humo, lo que debería instalarse en el eje de la discusión son cuestiones de carácter vinculante. Por ejemplo, la necesidad de transformación del modelo productivo y las reglas que rigen el comercio internacional. Por otra parte, la eliminación (o una reinvención) de las instituciones internacionales que defienden los intereses corporativos a escala global; el avance en estrictas regulaciones globales sobre los impactos de las operaciones de las transnacionales; una legislación férrea sobre la comunicación comercial que evite la falsedad en la información transmitida; o la prohibición de la incidencia del poder corporativo en las políticas públicas y sobre el interés general a través de sus lobbies.
 
De esta manera, que la verdadera responsabilidad corporativa consista en que puedan ser juzgados en tribunales específicos aquellos directivos y accionistas de empresas transnacionales que cometan delitos ecológicos o contra las personas y sus derechos fundamentales en cualquier parte del planeta. 
 
 Notas:
 
[1] A principios de siglo, la Comisión Europea (CE) en su Libro Verde definía a la RSC como "...la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores" (Comisión Europea, 2001).
 
 
[3] Op. cit.
 
Bibliografía citada:
 
Comisión Europea. (2001). Libro Verde de la Unión Europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Comisión Europea.  
ConsumeHastaMorir. (2009). Contrapublicidad. Madrid: Editorial Libros en Acción.
Fernández Miranda, R. (2008). El cinismo verde en la escena publicitaria. Revista Pueblos.
Folia Consultores. (2004). Estudio-Diagnóstico para un Plan del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONGs de Acción Social.
Folia Consultores. (2013). Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONGs de Acción Social.
FORÉTICA. (2011). Evolución de la Responsabilidad Social de las Empresas en España.
Hernández Zubizarreta, J., & Ramiro, P. (2009). El negocio de la responsabilidad. Crítica a la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales.  Barcelona: Icaria Editorial.
Jáuregui Atondo, R. (2009). Reputación corporativa, RSC, sostenibilidad, acción social...¿De qué hablamos? Telos Cuadernos de comunicación e innovación.
Montagut, X. & Vivas, E. (2007). Supermercados, no gracias. Barcelona: Icaria Editorial.
Moreno Cano, O. (2007). El ocaso global. Amenazas del mundo contemporáneo. Ediciones B.
Naciones Unidas. (1 de febrero de 1999). Nota de prensa de Naciones Unidas.
Observatorio de la RSC. (s.f.). En línea: www.observatoriorsc.org. Recuperado marzo de 2013.
 
Fuente: Alba Sud
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UNA MUY BUENA ENTREVISTA A JOAQUIN GALINDO , ENDESA

Joaquín Galindo: "Chile debería tener un sistema conectado y con un precio de la energía único"

Vota este articulo
(0 votos)
Joaquín Galindo:

El gerente general de Endesa Chile señala que la creciente judicialización y la negativa ciudadana a la concreción de proyectos son las responsables de los altos costos actuales de la energía. Propone con urgencia la interconexión de los sistemas del Norte Grande y central y revitalizar el proyecto de carretera eléctrica.

Por Paulina Modiano

Muchas cosas han cambiado en Chile desde que hace casi cuatro años Joaquín Galindo asumió la gerencia general de la mayor generadora eléctrica, Endesa. El país ha retomado tasas de crecimiento más vigorosas tras el impacto de la crisis financiera internacional y, consecuentemente, la demanda por energía se ha multiplicado. Pero junto con ello, la sociedad chilena también se ha transformado y diferentes sectores han comenzado a levantar la voz frente a iniciativas que de una u otra manera los afectan, entre ellas la construcción de nuevas centrales de generación eléctrica, como es el caso de Punta Alcalde en Huasco. 

Pese a ello y no sin problemas, Endesa ha mantenido a firme su plan de inversión en proyectos que pretenden elevar la generación de energía en distintas zonas del país y, en lo posible, lograr la integración de una red hoy dispersa y alejada de los principales centros de consumo, medida que considera indispensable para satisfacer los requerimientos de un país que busca alcanzar el desarrollo en los próximos años. 

-¿Existe temor de que la capacidad de suministro eléctrico no dé abasto para cubrir la demanda, que sigue manteniendo un crecimiento sostenido? 
-Creemos que para la demanda actual hay pocas centrales en construcción y precariedad en el sistema de transmisión. Entonces, de aquí a los próximos cinco años, puede haber problemas importantes de suministro en algunas zonas. Tal vez no tanta falta de suministro, pero sí precios altos y problemas de congestión. 

-¿Cuánto ha influido en esta situación la judicialización que enfrentan actualmente varios proyectos y que los mantiene prácticamente detenidos?
-Ha influido en que hemos pasado a tener tiempos administrativos muy largos. De tal forma que hoy día hay que incorporar en los timing lo que es el proceso de autorización administrativa, el judicial y luego la construcción, lo que nos lleva a plazos muy largos, especialmente en centrales hidroeléctricas. Podemos estar hablando de seis o siete años para proyectos que normalmente tardaban la mitad. 

-¿Eso se traduce en un aumento de costos de las inversiones?
-Eso significa un aumento de costos y también que no haya la oferta necesaria para que los precios de la energía no se vayan al alza. La demanda crece a una tasa muy positiva en este país, similar al crecimiento del producto. Y si a la no instalación de nuevas centrales sumamos los problemas de transmisión que persisten, se tiende a crear mercados locales con precios muy altos. 

galindo1-¿A qué dimensión está llegando esto?
-A tal punto que hoy el SIC (Sistema Interconectado Central) se ha comenzado a llamar "sistema desconectado central", porque en algunos casos se han creado entre tres o cuatro mercados locales, en circunstancias de que un país con un nivel de desarrollo como el que Chile pretende tener debería tener un sistema completamente conectado y con un precio único. 

-¿Cuán lejana ven la posibilidad de una interconexión real entre el SIC, que abastece al centro-sur del país, y el SING que se hace cargo del Norte?
-El gobierno ha dicho que tiene interés de mover ese proyecto entre junio y julio. También está el proyecto independiente de Suez. Ambas son iniciativas paralelas con tecnologías diferentes y no tiene sentido llevar a cabo las dos. Pero independientemente de la forma en que se haga, creemos que la interconexión es una cosa buena para el país, que permitiría un sistema de fijación de precios más eficiente y que facilitaría que cuando haya sequía en la zona centro-sur se cuente con la energía del Norte o al revés. 

-¿Y a esa mayor eficiencia aportaría también el proyecto de carretera eléctrica pública que se encuentra en trámite en el Congreso? 
-Este país tiene una sola columna vertebral y una sola médula. Articularlo desde el punto de vista de la infraestructura es bueno. Una carretera eléctrica permitiría esa seguridad y el acceso a las fuentes de energía que hoy están muy lejos de los centros de consumo. Las hidroeléctricas en el Sur y las energías que se generan en el Norte están lejos de los cerca de siete millones de chilenos que viven en la Región Metropolitana y que consumen cerca del 50% del total. 

OTRO ESCENARIO 

-Pese a la creciente demanda de energía que usted menciona, existe hoy mucha más resistencia en la ciudadanía a la instalación de nuevas centrales. 
-La población ha cambiado porque está mucho más sensible a cualquier iniciativa. También hay resistencias que son manejadas por grupos de interés. Y tal vez nosotros, en algún momento, no supimos difundir la importancia que tienen estos proyectos en este país en desarrollo. 

-¿Esto ha implicado un cambio en la relación de ustedes con las comunidades aledañas a los proyectos? 
-Hoy día el enfoque, evidentemente, es totalmente diferente. Primero empezamos por hacer lo que se llama una inserción temprana, le contamos a la gente lo que queremos hacer, cuáles son las ventajas para el país y la comunidad, recogemos sus inquietudes e incorporamos en nuestro diseño todo lo que pueda mitigar esas preocupaciones que muchas veces legítimamente puedan tener los ciudadanos. Pese a eso, los reclamos contra varios proyectos persisten. 

No hemos conseguido el ciento por ciento del objetivo, pero sí tenemos algunos ejemplos de los cuales nos sentimos muy orgullosos. Por ejemplo, en Neltume, hemos sido capaces de llegar a acuerdos con las comunidades indígenas involucradas. Después eso se ha complicado porque otras comunidades remotas, que también han considerado que se ven afectadas, se han manifestado, y estamos pendientes de que el gobierno entregue los requerimientos para hacer una consulta indígena durante este año a fin de dar pleno cumplimiento al requerimiento del Convenio 169 de la OIT. 

-En termoelectricidad, ¿cómo se ha adaptado Endesa a las nuevas normas de emisión vigentes? 
-Hemos invertido del orden de 120 millones de dólares en distintas centrales. La iniciativa más importante ha sido el montaje de un filtro de mangas y de un sistema de sulfuración en la central de Tarapacá. Otro tema importante ha sido el montaje de un sulfurador en Bocamina I. En otras centrales, como San Isidro, también hemos sustituido los quemadores por otros de menor emisión. En definitiva, vamos a cumplir los plazos fijados para disminuir las emisiones de material particulado así como las de CO2, que son diferentes. 

galindo2EL INFALTABLE HIDROAYSÉN 

-El megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, que desarrollan junto a Colbún, sigue estancado. 
-Va más lento de lo que nos gustaría. Lo que sí está claro es que el proyecto no está parado. Lo que estamos esperando desde hace unos 23 meses es que el Comité de Ministros resuelva los recursos de reclamación que presentamos.

-¿Cree que no hay voluntad política para resolverlo antes de que concluya el actual gobierno?
-Eso deberían preguntárselo al gobierno. Yo entiendo que es un tema complejo, pero 23 meses nos parece excesivo. Lo que sí hemos dicho siempre es que éste es un proyecto que haremos en cuanto lo quiera este país. Pero nosotros no podemos luchar, como Don Quijote, contra ruedas de molinos. Necesitamos que este país quiera este proyecto que es de energía chilena, que es sustentable, renovable y competitivo y que necesita un impulso y una aceptación de todas las instituciones. El proyecto tiene hoy día licencia ambiental, ha habido siete u ocho recursos de protección en su contra que han llegado hasta la Corte Suprema, que ha dictaminado a favor nuestro. Por lo tanto, tiene la clara legitimidad que debe tener en este país, que es la de las instituciones. 

-¿Y han tenido alguna señal de parte del gobierno que indique que el tema puede ser visto antes de las elecciones presidenciales de fin de año? 
-El presidente Sebastián Piñera señaló recientemente que tenía la intención de convocar más pronto que tarde al consejo de ministros, esperamos que eso se concrete.

-¿Cree que activar el proyecto de línea de transmisión de HidroAysén, cuyo Estudio de Impacto Ambiental fue suspendido, podría impulsar al gobierno a tomar una decisión?
-La línea de transmisión tiene que ver con la línea troncal y la carretera pública que ha anunciado el gobierno, cuyo proyecto de ley está en el Congreso. Por lo tanto, nosotros no podemos ponernos a desarrollar ninguna línea cuando no tenemos certidumbre de lo que va a pasar con la carretera pública, no sabemos a qué punto va a llegar, no sabemos cómo va a ser remunerada, ni cuál va a ser su trazado físico.


LOS PROYECTOS EN CARPETA

Varios son los proyectos que están en desarrollo o estudio en Endesa para aumentar su capacidad de generación. El siguiente es su estado de avance o tramitación:

-Neltume: Central hidroeléctrica de 490 MW y línea de transmisión ubicadas en la Región de Los Ríos. Actualmente se encuentra en proceso de evaluación ambiental y está en espera de aclarar el proceso de consulta a comunidades indígenas. Si el proyecto es autorizado este año, se iniciaría licitación de obras en 2014.

-Taltal: Se está evaluando la instalación de una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, mediante el cierre del actual ciclo abierto. Con la nueva modalidad la generación aumentaría de 250 MW a unos 380 MW para abastecer demanda residencial y de productores mineros del Norte Chico.

-Los Cóndores: Construcción y operación de línea de alta tensión de doble circuito de 220 kV para transportar energía de futura central hidroeléctrica en cuenca alta del río Maule, VII Región. Su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya fue aprobada. Se están evaluando las ofertas, tanto del equipamiento electromecánico como de las obras civiles.

-Punta Alcalde: Planta termoeléctrica a carbón subbituminoso con una potencia de 740 MW. En diciembre el gobierno dio luz verde a la iniciativa al acoger una reclamación de Endesa frente al rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. También considera la instalación de un puerto. Actualmente, hay cuatro recursos de protección en contra del proyecto pendientes de fallo en la Corte de Apelaciones, lo que mantiene el proyecto detenido.

Modificado por última vez Jueves, 20 Junio 2013 10:19
Fuente: QUEPASA 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile