martes, junio 29, 2010

Colabora empresa, que luego es tarde

Colabora empresa, que luego es tarde

El Gobierno planea impulsar las alianzas público-privadas en cooperación al desarrollo

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

 
Imprimir   Enviar

La responsabilidad social corporativa (RSC) se está viendo impactada por la crisis, aunque los empresarios mantienen que es una realidad que cada vez gana más peso en su agenda estratégica. No en vano, ya son cerca de 1.000 organizaciones españolas las firmantes del pacto mundial impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

      Menos filantropía y más inversión simiente, ese es el objetivo

      "Las empresas han hecho un ejercicio interesante y responsable. Se han ido creyendo la responsabilidad social corporativa", asegura la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez Ramos, quien considera que, en materia de cooperación internacional, "el sector privado tiene en marcha proyectos vinculados con la lucha contra la pobreza importantes, sobre todo en América Latina. Aunque el papel de las empresas en la política de cooperación está en una fase incipiente. No tenemos proyectos conjuntos que sean un referente". Y ese es precisamente uno de los objetivos que se ha trazado. "Tenemos que asociar al sector privado en nuestras actuaciones", añade.

      De momento, de los programas que ejecuta la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), no llegan al 5% los que se realizan bajo el formato de alianza público-privada. Algo que tiene que cambiar, entre otras cosas, a la vista de la reducción presupuestaria de 800 millones de euros aprobada el mes pasado por el Gobierno para 2010 y 2011 en la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

      La secretaria de Estado está tratando de implicar en esta misión a las grandes empresas a través de la patronal CEOE y a las más pequeñas a través de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). Eso sí, recalca que su intención no es en absoluto "abrir una ventanilla para las empresas, sino, al contrario, pedirles dinero". CEPES ha recogido el guante, declara su presidente, Juan Antonio Pedreño. "Las empresas de economía social somos un aliado natural para la cooperación al desarrollo y nuestro compromiso es reforzar las acciones. La responsabilidad social va a salir tocada de la crisis porque muchas compañías que se han aprovechado en los últimos años de que su marca vendía, ahora, en tiempos de dificultades, escurren el bulto. Nuestras 48.500 empresas, que generan más del 7% del PIB del país y 2,5 millones de empleos, van a ser más solidarias que nunca y destinar un porcentaje superior al 15% o 20% de nuestros beneficios anuales, el que dedicamos ahora, a ayuda social".

      La confederación está identificando los proyectos de cooperación que tienen en marcha sus asociados, que van desde la construcción de hospitales y colegios, hasta la ayuda a la creación de empresas o revitalización de territorios, fundamentalmente en Sudamérica y África, indica Pedreño, quien desconoce el importe económico que representan y ahora intenta ponerlo en valor.

      "España es pionera en desarrollo sostenible. Pero también debería serlo en la nueva forma de enfocar la cooperación", asegura la presidenta de la Fundación Entorno, Cristina García-Orcoyen. A su juicio, deben abandonarse "los criterios paternalistas que se han mantenido en los últimos años, en los que se contemplaba la cooperación al desarrollo como una ayuda a fondo perdido, en vez de como una oportunidad de negocio para las empresas y como una forma de crear inversión simiente con la base de la pirámide, que es el principio que debe seguir".

      La Fundación Entorno coordina en España los premios que otorga la Comisión Europea al medio ambiente. Entre ellos, el galardón europeo a la cooperación internacional, para el que le resulta muy difícil encontrar empresas candidatas, puesto que son pocas las que cuentan con proyectos que pretendan sentar las bases de desarrollo económico de las zonas en que se ejecutan, que las infraestructuras perduren en el tiempo, añade.

      Ferrovial, con su programa El agua es vida, ha sido la compañía premiada en 2010 por la CE. En tres años y con un presupuesto total de 1,8 millones de euros, la empresa construye 557 infraestructuras para dotar de agua potable a 51.000 personas de cinco comarcas del Serengeti, en Tanzania, donde la esperanza de vida es de 45 años. Lo hace en colaboración con la ONG AMREF y las administraciones locales.

      Según Alfonso Villalonga, presidente de la ONG en España, "es la primera vez que una empresa privada española se lanza a un proyecto de colaboración con una ONG. Significa una nueva forma de cooperación, puesto que Ferrovial no solo lo financia, sino que participa en la gestión y el desarrollo". "Hay que fomentar estas iniciativas" porque "muchas empresas han firmado el pacto mundial, pero pocas trabajan por conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio", agrega.

      Ferrovial destina 20 millones de euros a RSC, que se invierten mayoritariamente en el extranjero. Es la primera vez que promueve un proyecto de esta envergadura, dice la compañía.

      Con 31 millones de euros en 2009, Repsol es una de las grandes empresas españolas que no ha reducido su presupuesto de RSC, aunque sus beneficios hayan caído, como señala el responsable del área, Eduardo García Escribano. Cuenta con 600 programas de acción social, el 60% de ellos en América Latina. Su objetivo: trabajar con las comunidades locales y disminuir las actuaciones filantrópicas, indica el directivo, quien señala además que está explorando la posibilidad de asociarse con la AECID para multiplicar los esfuerzos.

      "Necesitamos socios que nos asesoren en proyectos técnicos, nos auditen, nos ayuden a crear empleo, a dar formación, a negociar convenios colectivos... En definitiva, a generar economía en los países pobres, que es la única forma de garantizar su desarrollo", concluye Soraya Rodríguez. -

      La pobreza avanza con la crisis

      El primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmado por las Naciones Unidas en 2000 con los ojos puestos en 2015 es erradicar la pobreza y el hambre. "La crisis económica ha ralentizado el proceso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta", indica la ONU en su informe de junio, donde constata que entre 1990 y 2005 la tasa de pobreza ha caído del 46% al 27%, si bien la crisis dejará a unos 64 millones de personas más en condiciones extremas en 2010. Pese a ello, aún cree posible que en cinco años sean 920 millones de ciudadanos los que estén por debajo de la línea internacional de la pobreza, la mitad que en 1990.

      No es tan optimista la OCDE, quien señala en su último informe de cooperación al desarrollo: "El mundo ha sufrido un cambio profundo, pero nuestras metas de desarrollo siguen siendo las mismas". E indica que no todos los donantes han cumplido sus compromisos debido a la crisis, pese a que en 2008 la ayuda oficial al desarrollo (AOD) alcanzase los niveles máximos de la historia, 121.500 millones de dólares. A la OCDE le sigue preocupando la proporción de ayuda que llega a manos de los destinatarios. Y afirma que "debemos considerar la cooperación para el desarrollo una inversión estratégica en un futuro común".

      En España, administraciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y empresas se declaran comprometidas en trabajar en pro de la transparencia en la gestión de las ayudas que les correspondan. -

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE Costa Rica innova con Ley de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo

      responsabilidad social + ley

      Costa Rica innova con Ley de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo

      29 Junio 2010

      Costa Rica es uno de los primeros países en la región en contar con un marco regulatorio en materia de Responsabilidad Social Corporativa Turística (RSCT). Con la aprobación de esta iniciativa, planteada por esta servidora, el país innova en la lucha contra la explotación sexual comercial de personas menores de edad, e impone una sanción de inhabilitación para el ejercicio del comercio de 3 a 10 años a aquellos empresarios turísticos que promuevan o faciliten este flagelo. Por otro lado, se obliga a que la publicidad turística incluya la prohibición sobre la explotación sexual comercial de personas menores de edad. También se crea la Oficina de Responsabilidad Social Empresarial en el ICT y se reforma la Ley Orgánica del ICT, para darle una nueva función de promoción a la responsabilidad social empresarial.

      Hablar de responsabilidad social corporativa es hablar de derechos humanos; respeto a la libertad de asociación, eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, abolición efectiva del trabajo y explotación sexual comercial de personas menores de edad, eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación; y es hablar de compromiso con el desarrollo y difusión de tecnologías innocuas para el ambiente. La célebre frase de Stephan Schmidheiny "No hay empresa exitosa en sociedad fracasada, como no hay sociedad exitosa con empresa fracasada" es absolutamente clarificadora en cuanto a este tema. Hablar de RSCT es hablar de sostenibilidad del turismo y de desarrollo humano.

      El objetivo de esta nueva ley es regular la responsabilidad social empresarial en donde las empresas turísticas asumirían un compromiso de ser socialmente responsables con criterios de sostenibilidad, al contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para implementar conjuntamente proyectos de desarrollo social integral. Cabe resaltar que los empresarios turísticos que se incorporen a este programa tendrán una serie de beneficios como lo son la promoción preferencial a nivel nacional e internacional, el apoyo integral para su participación, prioridad en los programas de capacitación en procesos de mejoras y asesoría turística, así como la asignación de una estrella más para los establecimientos de hotelería.

      Con la legislación entrará en vigencia además, el Certificado de Responsabilidad Social Corporativa, el cual clasifica las compañías turísticas de acuerdo con el nivel en que su operación responda al modelo de responsabilidad. Dicho certificado estará simbolizado por una guaria morada.

      Turismo Social

      Como otro gran hito la nueva Ley implementa el Turismo social como requisito para obtener el certificado de RSCT, mediante el otorgamiento de paquetes gratuitos o precios preferenciales para niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos autóctonos y personas de escasos recursos, para que viajen con fines recreativos, deportivos o culturales, garantizando así la prestación de servicios turísticos accesibles a la población.

      Esta novedosa Ley de la República genera una visión distinta de la actividad turística en la cual se contempla el concepto de turismo social, proponiendo una nueva manera de entender la gestión empresarial y su relación con la sociedad (económica, social y medioambiental) y de esta manera contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de cada comunidad donde el turismo es una fuente vital de progreso.

      Fuente: Tecnitur
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE

      Economía La ONU llama al orden a las multinacionales

      Economía

      La ONU llama al orden a las multinacionales

      Poco más del 30% de las empresas del Pacto Mundial de la ONU han tomado medidas contra la violación de derechos o la corrupción

      Las corporaciones transnacionales tendrán que guiarse por las normas sociales y éticas o arriesgarse a ser aisladas políticamente, según el secretario general de la ONU en una reunión de dos días que concluyó este viernes en Nueva York. Hablando ante unos 1.200 ejecutivos, Ban Ki-moon advirtió que las empresas deben hacer a un lado su devoción por las ganancias a corto plazo y practicar a la responsabilidad social corporativa.

      En los últimos dos años, Naciones Unidas (ONU) eliminó de su lista a unas 1.300 firmas por no comunicar los avances en la aplicación de los 10 principios éticos que se espera que cumplan cuando se adhieren a su Pacto Mundial. "El Pacto puede ser una iniciativa voluntaria", pero eso no significa que la ONU haga poco énfasis en controlarlo, dijo Ban a los presentes en la reunión, una de las mayores del mundo en congregar a ejecutivos de empresas bajo un mismo techo.

      Los 10 principios de la ONU abarcan asuntos relativos a derechos humanos, regulaciones laborales, estándares ambientales y medidas anticorrupción. En el Pacto Mundial hay unos 8.000 participantes. Pero Ban dijo que la ONU se ha fijado un nuevo objetivo: llegar a 20.000 para 2020. También señaló que se identificaron 15 nuevas oportunidades de alianzas, "15 maneras de hacernos avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo para el Milenio".

      Esos Objetivos, definidos en 2000 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990), garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y la materna. Y también combatir el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, todo esto con 2015 como fecha límite. "Las inversiones en el mundo en desarrollo son inversiones en el crecimiento de todas partes", enfatizó.

      Georg Kell, director ejecutivo de la Oficina del Pacto Mundial, admitió que aunque la responsabilidad corporativa continúa ocupando un lugar prioritario en la agenda empresarial, muchas firmas no han aplicado políticas clave sobre derechos humanos y contra la corrupción. Un estudio mundial realizado por la Oficina reveló muchos avances, pero también exhibió serias brechas en los esfuerzos por promover la responsabilidad social corporativa.

      En la investigación tomaron parte 1.044 empresas de 97 países, que representan a casi 20 por ciento de todos los participantes del Pacto Mundial del año pasado. Aunque la mayoría de las empresas informaron haber aplicado políticas laborales y ambientales clave, apenas 31% hicieron lo mismo en relación a los derechos humanos y 32% a propósito de la corrupción, dijo Kell.

      Kell señaló que, en línea con la Organización Mundial de la Salud, el Pacto Mundial desalienta a las empresas tabacaleras de integrarse al mismo. Sin embargo, el Pacto no tiene una base legal que le permita mantenerlos al margen. El Pacto no acepta contribuciones de las compañías tabacaleras ni de otras similares cuyas políticas o prácticas difieran de sus objetivos, agregó.

      Mientras, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) llamó a los líderes corporativos a elaborar políticas socialmente responsables para eliminar el trabajo infantil en sus fábricas. "Proteger los derechos de los niños es una responsabilidad mundial que requiere compromisos mundiales de todos nosotros, en cada sector", dijo el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.

      En un comunicado conjunto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la Oficina del Pacto Mundial, exigieron a los ejecutivos eliminar la discriminación de género en los lugares de trabajo. Unos 40 líderes empresariales fueron el primer grupo en aprobar una declaración de apoyo a los principios de empoderamiento femenino.

      "Estos ejecutivos están afirmando el apoyo de alto nivel necesario para los principios de empoderamiento de las mujeres, a fin de cobrar impulso en compañías individuales y en sus culturas", declaró la directora ejecutiva de Unifem, Inés Alberdi. La reunión de dos días en la ONU tuvo lugar mientras Estados Unidos enfrenta uno de sus mayores desastres ambientales.

      El 20 de abril, la torre de perforación Deepwater Horizon, de la firma suiza Transocean Ltd. y alquilada por la empresa transnacional British Petroleum, estalló y se incendió frente a las costas del sudoriental estado estadounidense de Louisiana. Dos días después se hundió. El derrame de crudo no ha cesado hasta ahora. "Tenemos que aprender las lecciones de este derrame petrolero, que ayudarán a las empresas de todos los sectores a desarrollar mejores políticas y procedimientos para abordar los riesgos ambientales", dijo Ban a los periodistas el miércoles, al ser consultado sobre el impacto de la catástrofe. Todas las innovaciones tecnológicas disponibles actualmente conllevan algún riesgo, pero hay que hacer todo lo posible para prevenirlos y minimizarlos, añadió.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      lunes, junio 28, 2010

      Resultados del estudio de investigación de CEOs sobre la sostenibilidad corporativa: Pacto Mundial y Accenture

      Resultados del estudio de investigación de CEOs sobre la sostenibilidad corporativa: Pacto Mundial y Accenture

      27 Junio 2010

      sustainabilityA pesar de la reciente recesión económica, la mayoría de los CEOs corporativos - 93 por ciento - dice que la sostenibilidad será esencial para el futuro éxito de sus empresas. Por otra parte, los CEOs creen que, dentro de una década, se podría alcanzar el punto de inflexión que conforme definitivamente la sostenibilidad con el core business - sus capacidades, procesos y sistemas, a través de las cadenas de suministro globales y subsidiarias.

      Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta a 766 ejecutivos de todo el mundo publicada el 22 de junio por Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Accenture. Además de una encuesta en línea, el estudio incluyó entrevistas con 50 de los CEOs más importantes del mundo.

      Según la encuesta, A New Era of Sustainability: UN Global Compact-Accenture CEO Study 2010, la recesión económica global hizo poco para detener el compromiso corporativo con la sustentabilidad.

      De hecho, parece haber hecho lo contrario: el 80 por ciento de los CEOs dicen que la recesión ha elevado la importancia de la sostenibilidad. Dado que las empresas enfrentan los desafíos de la crisis financiera, la sostenibilidad está siendo reconocida como una fuente de rentabilidad y crecimiento de los ingresos. Además, muchas empresas ven la sostenibilidad como un elemento fundamental para impulsar el crecimiento en nuevos mercados mirando hacia la recuperación económica.

      Los resultados del estudio indican que las empresas están tomando la sostenibilidad más en serio.

      En una encuesta similar realizada en 2007, el 50 por ciento de los CEOs encuestados dijo que los temas de sostenibilidad se habían convertido en una parte de la estrategia de su compañía y sus operaciones. En la encuesta de 2010, ese número aumentó a 81 por ciento.

      Mientras están reconociendo la magnitud y complejidad de los retos globales, muchos ejecutivos dicen que ha habido un progreso en los últimos tres años en hacer la transición del desarrollo de una estrategia de sostenibilidad hasta su ejecución.

      Los CEOs citaron varias barreras para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, incluyendo:
      • La complejidad de la aplicación de la estrategia a través de las funciones empresariales (citado por 49 por ciento)
      • Competir prioridades estratégicas (48 por ciento)
      • Falta de reconocimiento de los mercados financieros (34 por ciento)

      Los CEOs también creen que varias condiciones deben cumplirse antes de que la sostenibilidad se integre completamente en el core business de una empresa, y que las empresas deben asumir un papel de liderazgo para llevarlas a cabo. Se deben dar acciones empresariales en cinco áreas clave:


      • Dar forma a los gustos de los consumidores con el fin de construir un mercado más fuerte para los productos sostenibles.

      • Formación de directivos, empleados y la próxima generación de líderes para tratar las cuestiones de sostenibilidad.

      • Comunicación con los inversores para crear una mejor comprensión del impacto de la sostenibilidad.

      • Medición del desempeño para la sostenibilidad - y explicar el valor de los negocios en la sociedad.

      • Trabajar con los gobiernos para dar forma más clara a la regulación y crear una igualdad de condiciones.

      En cuanto a la creación de un entorno más amigable para los inversores a favor de la sostenibilidad de los negocios, menos del 50 por ciento de los ejecutivos encuestados (que trabajan para las empresas listadas) indicó que la sostenibilidad traspasa sus conversaciones con los analistas financieros. A pesar de ello, la mayoría de los CEOs cree que sus actividades de sostenibilidad tienen un impacto positivo en la valoración de su empresa - en términos de crecimiento de los ingresos, reducción de los costos y riesgos, y el mejoramiento de la reputación de marca - no obstante, cuantificar dicho valor con las métricas tradicionales, como la reducción de costos y crecimiento de los ingresos, ha sido difícil de alcanzar.

      Convencer a los inversores de la idea de que la sostenibilidad es buena para los resultados y la recuperación de la confianza de todos los stakeholders tras la crisis financiera mundial, es un asunto crítico para los directores generales, de acuerdo a la encuesta.

      "Los CEOs dijeron que tuvieron la necesidad de estar a la defensiva durante la recesión, pero que ahora sienten que es el momento para armonizar la sostenibilidad con la estrategia de negocio y su ejecución", dijo Mark Foster, director general de Gestión Consultoría y Mercado Globales de Accenture. "Los líderes empresariales reconocen que van a tener que tomar el liderazgo, por ejemplo, para conservar la sostenibilidad en sus modelos de negocio, luchar contra los obstáculos con diligencia en áreas como la cadena de suministro, y trabajando duro para responder a las demandas de los clientes que presentarán a la sostenibilidad como una oportunidad para el crecimiento y la innovación".

      Según los resultados de la encuesta, tres atributos corporativos - la marca, la confianza y la reputación – fueron las principales consideraciones a favor de actuar en pro la sostenibilidad. Fueron identificados por el 72 por ciento de los encuestados como uno de sus más grandes motivadores, seguido en orden descendente por: el potencial de crecimiento de los ingresos y reducción de costos (citado por 44 por ciento), la motivación personal (42 por ciento), el consumo y la demanda de los clientes (39 por ciento) y el compromiso del empleado y la retención (31 por ciento).

      Además:
      • El 83 por ciento dijo que la crisis económica elevó el papel de la sostenibilidad y la ética en la creación de la confianza en los negocios

      • El 80 por ciento dijo que elevó la importancia de la sostenibilidad como una cuestión de liderazgo de top management

      • El 77 por ciento dijo que les llevó a adoptar una visión de largo plazo de los negocios y del papel de la sostenibilidad

      Entre otras conclusiones de la encuesta:
      • La educación y el cambio climático fueron identificados por los encuestados como los temas "grandes" que se enfrentan. La educación fue identificada por el 72 por ciento de los encuestados como el problema de desarrollo más importante para el futuro éxito de su negocio, seguido por el cambio climático (el 66 por ciento).

      • 91 por ciento de los CEOs dijeron que sus compañías emplean nuevas tecnologías para abordar los temas de sostenibilidad en los próximos cinco años, como el desarrollo de las energías renovables y la creación de mayor eficiencia energética.

      • 78 por ciento de los encuestados cree que las empresas deben involucrarse en la colaboración con sus stakeholders para tratar los temas de sostenibilidad. Ejemplos de posibles asociaciones incluyen proveedores, ONG y gobiernos.

      "De los resultados del estudio está claro que los negocios globales deberána construir programas de sostenibilidad que se convierten en componentes clave de la actividad principal de sus empresa", dijo Peter Lacy, quien dirigió el estudio y es director general de Servicios de Sostenibilidad de Accenture para Europa, África y América Latina. "Si la sostenibilidad se integra en los negocios globales en la próxima década, los cambios necesarios de la reglamentación, la tecnología, la inversión y de consumo serán enormes, creando ganadores y perdedores a través de negocios e industrias.

      "Aún así, es genial ver el progreso, y que el movimiento hacia una economía más sostenible en el contexto de negocios está ganando impulso."

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE: Sustentabilidad: los CEOs piensan a 10 años

      Sustentabilidad: los CEOs piensan a 10 años

      Global Compact=

       

       

       
       
       
       
       


       

       

       

      A través de una encuesta realizada conjuntamente entre el Pacto Global y Accenture a 766 CEOs en el mundo, se pudieron obtener algunos datos interesantes acerca de la visión de los negocios por parte de los líderes.


      Según el director del estudio, Peter Lacy, los CEOs están sufriendo el conflicto interno de tener "un pie en el futuro, con un pie en el presente".
      Para el ejecutivo de Accenture, una de las claves para socabar este "conflicto interno" actual, podría pasar por una mayor proactividad de los ejecutivos a la hora de plantear el impacto de ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, según sus siglas en inglés) el agregado de valor para los negocios de los inversores.
      Y justamente este grupo, el de los shareholders, aparece como el menos comprometido con la Sustentabilidad: sólo el 12% de los ejecutivos afirmó que los inversores fueron los que "pidieron" más sustentabilidad en la operación de la compañía.
      Este no es un dato menor, teniendo en cuenta que en las grandes empresas, este grupo de interés es el que permite las posibilidades de expansión y desarrollo, y el que marca las exigencias (como se nota claramente en el caso local de Kimberly Clark, cuando su CEO sólo hace referencias a cuestiones de resultados económicos sin mencionar ninguna de sus acciones de RSE).
      Algunos datos y números de esta interesante encuesta los recoge Das Aman Singh en su blog:

      • 156 CEOs representaron la voz de las empresas del continente americano
      • Un 18% provenían de la industria de servicios profesionales, y sólo un 3% de automotrices
      • Si bien el tema Educación prevaleció como el de mayor interés (seguido por el Cambio Climático), comenzaron a aparecer otros temas de relevancia como el Agua o la Salud
      • El 93% de los CEOs considera que la Sustentabilidad será crítica para el éxito futuro de su modelo de negocios
      • El 58% identificó a los Consumidores como el principal grupo de interés, seguidos por los empleados con el 44%
      • 3 factores conducen, preferentemente, a tomar decisiones en temas de Sustentabilidad: Marca, Confianza y Reputación
      • Para el 91% las nuevas tecnlogías (energéticas y de la información) constituyen una herramienta clave para introducir la sustentabilidad en la empresa.

      Y en cuanto a la reunión en sí, se produjo la llamada "Declaración de Nueva York" a través de la cual se comprometieron, entre otras cosas, a:

      • Profundizar los 10 Principios del Pacto Global (potenciando el rol de la Mujer, como el punto más destacado).
      • En 2020 contar con 20.000 empresas comprometidas con la iniciativa
      • Aumentar la transparencia y el diálogo
      • Reclamaron a los Gobiernos un marco propicio para el desarrollo sostenible

      Dos últimas conclusiones sobre lo que sobre esta reunión que, a diferencia de otras, parece haber dejado algo:

      1. Es importante que la Sustentabilidad ya esté en la agenda de los CEOs y que estén incursionando en ella con sus empresas. Claramente el futuro está allí y esto es parte de la Era del Cambio.
      2. Hay que encontrar mecanismos para trabajar con los accionistas el tema. La Sustentabilidad, así como la Responsabilidad son en definitiva, un cambio de conciencia. Las nuevas empresas ya vienen con el foco sustentable, pero lo que hay que generar ahora es más inversores con el mismo prisma

      El Estudio del Global Compact y Accenture "La Nueva Era de la Sustentabilidad" está disponible aquí, como así también la Declaración de Nueva York tras la finalización de la Cumbre.

      En este enlace se puede revivir toda la cumbre en video, organizada por días y paneles.

       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      sábado, junio 26, 2010

      LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNA CARENCIA DEL EMPRESARIADO

      HAY QUE ABORDAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN FORMA MASIVA EN SECTOR PRIVADO Y PUBLICO.
      CON TODO LO QUE VEMOS ES UNA CARENCIA SUPINA EN ALGUNOS DIRIGENTES( más en los ejecutivos )  EMPRESARIALES EN MAtERIAS HUMANISTAS. ESO ES ASÍ.
      Se refleja la carencia expuesta por José Antonio Garcés, en la poca difusión de lo que se ha llamado en el Mundo empresarial "Respsonsabilidad Social" , RSE o RSC. Salvo contadas y meritorias   excepciones , el grueso del empresariado nada le importa tal responsabilidad o nada sabe de aquello. Eso pasa porque sus ejecutivos no han recibido la formación básica en esos aspectos ,que hoy por hoy , son difíciles de negar. Pero esto no solo pasa en el sector privado sino que también en el sector público se refleja obviamente en su diario accionar.
      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      lunes, junio 21, 2010

      rse Capital Natural, clave para ser Sustentables

      El Capital Natural, clave para ser Sustentables

      Homero Santos hablando de Sustentabilidad, Tripple Bottom Line y Capital NaturalLa semana pasada estuvo en Buenos Aires, Homero Santos, fundador de la UniEthos y uno de los hombres de empresa que mejor entienden cómo es que la Sustentabilidad puede llegar al corazón de un negocio.
      Durante su presentación en el Seminario de RSE y Desarrollo Sustentable de Fundación Compromiso, Santos eligió hacer foco en "los cinco capitales que acompañan al Tripple Bottom Line", para tratar de explicar de un modo más didáctico qué es esto de la Sustentabilidad para el mundo corporativo.
      Para el profesor del Instituto Ethos, "Sustentabilidad apunta a otra visión del Todo: desde lo planetario hasta la empresa". Y agrega rotundo: "No se trata de ser más o menos moral, sino de operar en las condiciones que están dadas".
      Según Santos, hoy estamos pasando del concepto de Tripple Bottom Line (lo Económico, Social y Ambiental) al de ESG (por sus siglas en inglés, Ambiental, Social y Gubernamental).

       

       

       

      Y en el medio de esta transición se desarrollan lo que el llama los Cinco Capitales:

      1. Capital Natural: es el Capital primario, "el que nos permite respirar y estar acá"
      2. Capital Social
      3. Capital Humano
      4. Capital Manufacturero
      5. Capital Financiero

      Santos explica que el Capital Social funciona juntamente con el Humano; que el Manufacturero sería el capital económico, el que permite movilizar a los anteriores; y el Financiero, el que posibilita que el Capital Manufacturero se desarrolle plenamente.
      Pero la clave para él reside en el Capital Natural al que denomina "el más amplio" porque, dice, "es la fuente de los recursos y de los artefactos que constituyen el conjunto de medios con los cuales operamos nuestras empresas".
      Por esto señala que una de las discrepancias de la Sustentabilidad radica en "cómo hacer un balance entre el combate a la pobreza y el capital natural".
      Es por esto que Santos considera a la "educación para la Sustentabilidad" la clave que la humanidad necesita para "despertar conciencias, preparar liderazgo y capacitar ciudadanos para la construcción de una nueva utopía planetaria".
      Del mismo modo, aboga por una Ética del Cuidado en la que transformemos la mirada de una "Naturaleza para ser usada" hacia una postura en la que comprendamos que "somos parte de la Naturaleza y nuestra vida y bienestar dependen de ella".

      En poco más de 2 minutos, Homero Santos explica cómo funcionan los 5 Capitales. Y se recomienda también ver el Aprendizaje de Natura en temas de Sustentabilidad, contado por su Gerente de área, Karina Stocovaz en el blog de CapacitaRSE.

      VN:F [1.8.9_1076]
      Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE.- Responsabilidad tasable: los beneficios a largo plazo de la ISR.

      RSE.- Responsabilidad tasable: los beneficios a largo plazo de la ISR.
      por belorenzo

       

      Beatriz_LorenzoDurante décadas, la gestión corporativa ha girado en torno a un mismo y tajante poste: la búsqueda de beneficios económicos como única garantía de la buena salud empresarial, las cifras como espejo de la robustez corporativa, los afanes cortoplacistas como burda excusa de las malas prácticas y la indiferencia hacia los grupos de interés. Durante décadas, la viabilidad de los proyectos empresariales ha sido juzgada según las cifras ofrecidas por los ROI (return on investment) obtenidos tras el cuadre de las cuentas de resultados, supeditando las decisiones estratégicas- plagadas de sutilezas, pródigas en retruécanos- a la simplicidad de una fórmula puramente matemática. Ha tenido que irrumpir la peor crisis económica desde el crack de 1929 para que el panorama empresarial asuma la utilidad de un "return on investment" completamente diferente: el retorno de la inversión social o, lo que es lo mismo, la visión pragmática de la Responsabilidad Social Corporativa, desligándola por fin del papel teórico y filosófico –cuando no de mero barniz para paliar las expectativas de los stakeholder- que ha sido su rémora durante mucho tiempo.


      Quedan ya lejos los tiempos en que Milton Friedman convencía con su libro "Capitalismo y libertad", asegurando que "pocas tendencias podrían socavar tan profundamente los fundamentos de nuestra sociedad libre como que los directivos de las empresas asumiesen otro tipo de responsabilidad que no sea generar tanto dinero como fuera posible para sus accionistas". En la actualidad se admite- al menos teóricamente- que las compañías han de responder no sólo ante sus accionistas, sino también ante sus proveedores, clientes, empleados, competidores, sector público, organizaciones no gubernamentales y el resto de la sociedad en general. Al amparo de esta nueva tendencia han proliferado en los últimos tiempos conceptos relacionados con la responsabilidad social: gobierno corporativo, ciudadanía corporativa, triple balance, auditoría social y medioambiental, transparencia, sostenibilidad… Entre ellos, la inversión socialmente responsable pretende dar una vuelta completa al manido calcetín de la preeminencia de las cifras como indicadores de buen gobierno empresarial. Conviene entonces, como antídoto ante los directivos escépticos que se aferran todavía a la búsqueda voraz del beneficio, demostrar que los beneficios de la inversión social son perfectamente medibles y cuantificables.


      INVERSIÓN DE IMPACTO


      El Retorno Social sobre la Inversión (SROI) se revela como una herramienta capaz de proporcionar una radiografia completa del modo en que una compañía crea valor, indicando a través de un coeficiente el valor social creado por cada unidad monetaria invertida. Se trata, básicamente, de una comparación entre el valor social generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr es impacto. Otros conceptos, como los precios sombra y la tasa social de descuento, se adentran también de forma incipiente en los todavía inexplorados territorios del retorno de la inversión social.


      La importancia de medir la inversión social va mucho más allá del afán por convencer a los últimos – pero robustos- reductos de accionistas incrédulos. Es, de hecho, la forma en que las buenas prácticas se conviertan en políticas empresariales, se enraícen en el ADN empresarial, pasan de ser conceptos filosóficos a realidades tangibles.


      En las últimas semanas, la Inversión Socialmente Responsable ha saltado de nuevo a la palestra, tras noticias recientes como la adopción por parte del Comité Económico y Social Europeo (CESE) de un dictamen en el que se apuesta por una mayor regularización de la ISR, tratando de incorporar una mayor transparencia y un continuo proceso de evaluación. Además, y de un modo más espinoso, dos académicos de la Universidad de Oxford criticaban a principios de este mes el "extremo privilegio de la ética en detrimento de la eficacia de las inversiones" por parte del Fondo Global de Pensiones del Gobierno Noruego. Para los académicos Gordon Clark y Monk Ashby el posicionamiento ético del Fondo podría ser contraproducente para alcanzar la "plena eficacia" de las inversiones. La respuesta por parte del Fondo no se ha hecho esperar, y en declaraciones al Rotman International Journal of Pension Management ,Trude Myklebust afirma que la orientación a lo ético, lejos de un desequilibrio, permitirá la obtención de beneficios a largo plazo.


      En el panorama europeo, la Inversión Socialmente Responsable representa una de las áreas de mayor crecimiento en los últimos años. Según datos del Foro Europeo de Inversión Sostenible (Eurosif), sólo en Europa la ISR ha crecido un 46% al año durante el último ciclo expansivo, y en ese mercado representa ya casi un 18% de los activos gestionados, lo que revela que la ISR está abandonando ya su estatus de nicho de mercado para tratar de convertirse en una práctica de alcance general. En cambio en España, el desarrollo ha experimentado una evidente desviación con respecto a la tendencia europea, puesto que tiene un mercado infradesarrollado que todavía no ha alcanzado el 1% de la inversión total, según Eurosif. Esta situación se da aún tras la firma de los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas y la creación de Spainsif. Es entonces imprescindible adquirir todavía una mayor conciencia de los beneficios a largo plazo de la ISR para la salud empresarial, un proceso que pasa por el fortalecimiento de los inversores individuales y la adopción de una actitud mucho más activista, más crítica hacia los compañías a las que no solamente ha de exigirse en el plano económico, sino también en el ético, social y medioambiental.


      Beatriz Lorenzo

      FUENTE: DIARIORESPONSABLE
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSC: La RSC en los medios. Sí, pero.

      La RSC en los medios. Sí, pero…
      11 de Junio de 2010 - 05:36:13 por jalias

       La RSC en los  medios. Sí, pero… Esta semana Jo Confino, responsable de Sostenibilidad del periódico The Guardian, escribía un interesante post sobre las noticias que informan de las estrategias y políticas de responsabilidad social de las empresas en los medios de comunicación.

      En el artículo afirmaba que los medios debían de incluir este tipo de información con el fin de impulsar el cambio en la gestión empresarial que estaba siendo demandada por la sociedad. Esto debe de suceder sin que los medios pierdan su independencia y roll de vigilante del comportamiento ético de las empresas.

      Como ejemplo ponía el cambio que se ha producido en la todopoderosa Greenpeace que colabora con algunos proyectos junto con algunas grandes multinacionales como puede ser Coca-Cola, pero sin perder la visión crítica sobre el resto de comportamientos y gestión de la compañía. En definitiva, como había pasado del "tienen que cambiar" por un "ayudemosles a que cambien".

      Coincido plenamente con Jo, pero tenemos que tener cuidado. ¿Cuál es la información que sale de las direcciones de comunicación? Hace poco escribía un post sobre el peligro de que sean los directores de comunicación quienes terminen por controlar lo que se incluye en las memorias de responsabilidad social y cuales son las políticas de RSC que tienen que asumir las empresas.

      Insisto en el concepto de TRANSPARENCIA. Los departamentos de comunicación son vistos no como difusores de información sino como trincheras en las que se encuentran parapetados profesionales que dosifican la información e intentan aminorar impactos que pudiendo ser negativos afectarían a la reputación de sus compañías.

      Como difusores de información, y me remito al volumen de correos electrónicos que llegan a las redacciones, los departamentos de comunicación hacen especial hincapié en las iniciativas de acción social y no en los cambios de gestión que están adoptando las empresas con el fin de convertirse en compañías sostenibles. Desconocen que en la ponderación que realiza Dow Jones para la inclusión de las empresas en su índice sostenible la filantropía y la acción social apenas pesa un 5 sobre un total de 100.

      Creo que esto es lo que esta llevando a que los compañeros que escriben en la sección de empresas consideren la información sobre responsabilidad social como algo "flojo" y la califiquen de "suave".

      Este hecho no ayuda a las empresas que apuestan por la responsabilidad social. Los departamentos de comunicación deben de apostar también realmente por la responsabilidad social, que debe de tener la misma consideración que la información referente a productos, negocio y financiera.

      Así que hay que informar sobre responsabilidad social, claro que sí, pero sobre todo hay que ofrecer INFORMACIÓN y NO MARKETING SOCIAL.

       

      José Alías

      + en El último tren de la RSC

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE: ¿Y cómo se gestiona la reputación corporativa, oiga?

      ¿Y cómo se gestiona la reputación corporativa, oiga?
      por alberto andreu pinillos

       

      Albero  Andreu PinillosCuando empecé a trabajar en esto de la Reputación Corporativa (y ya ha llovido) fui invitado a presentar cómo estaban las cosas al comité de dirección de una de las principales unidades de negocio de la compañía para la que trabajaba. La introducción de su responsable aún no se me ha olvidado:

       

      "Alberto es el responsable de reputación corporativa y su problema es que parece se que no salimos muy bien parados en algunos rankings. Nos va a contar su problema a ver si podemos hacer algo por él".

       

      El toro se me venía directo a la femoral: el problema era mío! Y encima era un problema de salir mejor o no en los rankings! Total… un escenario complicado porque: (a) aquello no iba con ellos: si yo era el responsable de reputación, ese debía ser mi problema); (b) aquello no tenía que ver con la gestión, sino con la comunicación, los rankings, vamos; y (c) la frase de "en qué te puedo ayudar" me situaba como quien pide, no como quien comparte un problema.

       

      Años después, las cosas han cambiado. Hoy puedo decir otras cosas bien distintas. Pero este post no va de lo contar bondades, sino de cómo se gestiona para que las cosas sean distintas. Y, en resumen, las líneas de trabajo para gestionar la reputación se pueden resumir en 4:

       

      1. Identificar las palancas que conforman la reputación. Para eso hemos usado el Rep Track, y hoy podemos decir que las piezas que conforman la reputación de una empresa en el imaginario de un consumidor son el acumulado de las percepciones sobre estas 7 variables: su oferta de productos y servicios; ser un buen lugar para trabajar; su integridad; su capacidad innovadora; su compromiso social; sus resultados financieros; y la visión de su equipo directivo. Esto significa simplemente que la gestión de la reputación está en manos de TODA la compañía, no de un solo actor.

       

       

      2. "Gestión vertical" de un ámbito propio de funciones. Por lo general, el gestor de la reputación se viene a ocupar de un par de variables del Rep Trak: integridad / gobierno y ciudadanía. Por eso existe una relación clara entre reputación y RSC. Pero cuidado! Esta responsabilidad NO es un mero ejercicio de comunicación. Es otra cosa. Significa identificar proyectos relevantes en la empresa, ponerles objetivos, hacerles seguimiento e impulsarlos con áreas conexas. De hecho, aquí es fácil poner objetivos al equipo: objetivos ligados a la evolución de proyectos (por ejemplo, número de auditorías realizadas en la cadena de suministro)

       

      3. Gestión "diagonal" con las áreas de comunicación. Hay algo que parece claro: Rep Track identifica una serie de dimensiones más relevantes que otras a la hora de generar opinión positiva en el imaginario de los consumidores. Si es así, el reto es identificar esas palancas y trabajar con el área de comunicación para darles la "munición óptima" para generar impactos positivos. En otras palabras: pueden y deben empaquetarse informaciones de la compañía para escalar posiciones en Rep Trak, bien sacando a relucir "joyas ocultas" de la compañía, bien desmontando "falsos mitos" sobre la empresa si los hubiere. Los objetivos del gestor de reputación aquí están en su capacidad de crear esa munición para las áreas de comunicación (por ejemplo, cuantas informaciones se han identificado dentro de la empresa para ser contadas). Y eso se puede medir y evaluar.

       

      4. Gestión "horizontal" con todas las áreas de la empresa. Está claro que una política de RRHH genera reputación; que una política de innovación, genera reputación; que una política comercial o de post venta, también genera reputación. El problema es ir a decirles a estos departamentos que lo que están haciendo (o lo que no están haciendo) está generando tensiones reputacionales. ¿Cómo vas a ver a un director comercial y le "fiscalizas" su trabajo? ¿O a un director de RR.HH? Ese es el problema de este invento. No ser un fiscalizar, o un mero notario, sino añadir valor al gestor, sabiendo que él tienen la espada de Damocles del resultado a corto y tu tienes que intentar construir reputación a largo. Después de darle muchas vueltas, los objetivos que puedes poner al equipo de reputación están en estas líneas:

       

      • compartir el diagnostico y formarles en la cultura de la reputación;
      • pasarles en tiempo y forma la información que tengas sobre el perfil reputacional de la empresa en su ámbito de actuación (los estudios de reputación);
      • facilitar al gestor estudios de correlación entre su indicador de negocio (el que fuere) con los indicadores de reputación (por ejemplo, existe una correlación clara entre la satisfacción del cliente y la reputación;
      • ofreciendo al gestor de cada área de la empresa casos prácticos de éxitos o de fracasos de otras empresas ( o de la tuya) en determinadas situaciones; crear una especie de knowledge centre y compartir esos casos con cada una de las áreas afectadas, suele ser una buena cosa.

       

      En definitiva, gestionar la reputación no tiene que ver solo con gestionar la imagen; ni la comunicación; ni la marca; ni la RSC. Tiene que ver con todo eso si. Pero tiene que ver con más: con la oferta comercial; con el servicio post venta; con la innovación; con la política de RR.HH; y con los resultados. El problema es que, o se ordenan los procesos internos y se define bien quién es responsable de qué, o Pancho Villa (un personaje muy habitual en las organizaciones) se ocupará de causar el caos y de facilitar el fuego amigo. Y claro: en el intercambio de disparos, el primero que cae es el que está en el medio: el que lleva la reputación. Al fin y al cabo, todos le ven como el pianista!

       

      Alberto Andreu Pinillos

      Profesor IE.edu

      FUENTE: DIARIORESPONSABLE
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE.- Capitalismo 2.0, del Capitalisno impaciente al capitalismo participativo

      RSE.- Capitalismo 2.0, del Capitalisno impaciente al capitalismo participativo
      21 de Junio de 2010 - 05:09:38 por jordi jaumà bru
      Jordi Jaumà BruEste fue el titular del primer número de la revista "Ser Responsable", que el que suscribe dirigía allá por 2007 cuando la crisis todavía no nos había enseñado sus colmillos, esos mismos que ahora se nos meriendan. Ese número versaba sobre la necesidad de que las empresas empezaran a bajar de su pedestal y comenzaran a hablar el lenguaje del más común de los mortales.....¿hablabamos, sin saberlo, de engarzamiento 2.0?

       

      "El final del siglo XX supuso el advenimiento de la globalización, todos igual de lejos pero todos más cerca, todos conectados. Los ciudadanos han dejado de ser sujetos pasivos y se ha producido una toma de conciencia ciudadana con un considerable activísimo en favor de una mejora global...las empresas tienen que aprender a escuchar."


      Tres años más tarde, y en el mismo mes, nos encontramos con que algunas de las empresas que forman parte del selecto Ibex 35 empiezan a andar por estos pagos. El que suscribe se quedó sorprendido, no ha mucho, con las palabras de Sebastian Escarrer hablando de la cadena hotelera de la que es vicepresidente : "Sol Meliá está lejos de ser una empresa sostenible". El empresario explicaba que para la compañía es necesario conocer las expectativas de los grupos de interés para poder avanzar y llegar a ser una empresa sostenible.

      Caso dos: BBVA. El pasado martes, Goyo Panadero y Toni Ballagriga, Dircom y director de RSC del grupo respectivamente, nos convocan a la presentación de la nueva memoria de sostenibilidad del Banco correspondiente al año 2009. Dos horas de reunión, de la memoria ni pío. Fue un focus group gratuito con diez perdiodistas en el que explicamos las necesidades informativas de las que precisábamos y nuestra opinión respecto a esta nueva política de comunicación de la entidad financiera. Para Panadero "se trata de hablar de engarzamiento con las partes interesadas y de encontrar las mejores herramientas para ello". El primer paso: su nuevo blog, Banca para todos, presentado online por el consejero delegado del Banco, Ángel Cano.

      He de confesar que este redactor ya sabía de que iba el tema. Un mes antes habíamos pasado una soleada mañana con Toni Ballabriga y su equipo filmando este vídeo, saliendo del nuevo Centro de innovación del BBVA, en el que el directivo de RSC señala: "Algo debemos estar haciendo mal. En el BBVA nos estamos haciendo estas preguntas de una forma muy critica y estamos tratado de explorar ese nuevo modelo de diálogo con todos los grupos de interés. Hoy, gracias a la red podemos bajar de nuestro pedestal y hablar de tú a tú con nuestros empleados, con nuestros clientes..."

       

      En Telefónica han optado por una opción diferente. Desde el lanzamiento de la marca Movistar como marca comercial de sus productos, la marca Telefónica se ocupa de "hablar" con el mundo institucional, con los inversores y con la sociedad en general. Para ello Telefónica ha lanzado sus blogs sobre, Responsabilidad corporativa y sostenibiidad. Se trata de un compendio de bitácoras en las que, bajo este paraguas, los empleados de la compañía expican desde hace unas semanas las actividades que están llevando a cabo en diferentes áreas como, Cambio Climático y Eficiencia Energética, Servicios de Telecomunicaciones para todos o Infancia y TIC , los temas más relevantes para el sector de las telecomunicaciones según los test de materialidad que maneja la compañía.

      Para el director de Reputación y Responsabilidad Corporativa, Alberto Andreu,"el reto ahora de este sector es gestionar la confianza, también, en el mundo digital, más allá del mundo analógico. Todo es distinto con el mundo digital: la suma de la globalización con el entorno digital va a cambiar radicalmente el modo en el que las compañías se relacionen con sus grupos de interés"


      Cómo muestra, un botón, el de Twitter del que tambien participan algunas de estas empresas, ya sea a través de su canal institucional especializado en RSE, como es el caso de Telefónica en su cuenta RC y Sos o el del BBVA que presenta su bancaparatodos, o de forma personal como hacen tanto Alberto Andreu como Juan José Almagro, director general de Responsabilidad Social y comunicación en Mapfre.


      De momento no estamos engarza2.0, pero La Cosa se mueve.

       

      Jordi Jaumà

      FUENTE: DIARIORESPONSABLE
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE 2.0: De cómo Greenpeace tumbó a Nestlé, contado por un Community Manager de Greenpeace

      RSE 2.0: De cómo Greenpeace tumbó a Nestlé, contado por un Community Manager de Greenpeace
       por falvarez

      Paco El fenómeno 2.0, en tanto da la palabra a la gente, es en esencia socialmente responsable.  Extiende la voz a los stakeholders, que toman protagonismo estratégico y ganan credibilidad (este estudio de Servimedia con los creadores de opinión lo confirma) frente a la voz de la compañía, normalmente dirigida por intereses que se aproximan a los de los shareholders.


      greenpeace

      Si el caso de Domino's Pizza, paradigmático en Estados Unidos, demostraba la velocidad viral del descrédito a una empresa en entornos 2.0, y la oportunidad de la reacción en el mismo canal de la empresa "atacada", el éxito de la campaña 2.0 de Greenpeace contra Nestlé, aunque mundial (no cabe ponerle puertas al campo) tiene un nombre propio, el de Alejandro Fernández, en España, que en el "Community Manager Live", en Madrid, hace pocas fechas, detallaba su estrategia y resultados.


      Alejandro Fernández, cuya organización, Greenpeace, es consciente de la importancia del 2.0, cuenta con un director de comunicación y marketing ocupado de estos nuevos medios, que se rodea de un equipo de personas, entre las que hay dos en concreto llevando el día a día, en un departamento trepidante por donde pasa toda la información que genera la organización. A la hora de dar una respuesta y ofrecer el cariño debido a sus fans en las redes sociales, eso sí, cuentan con toda la organización respandándoles. Además, con las personas que en Greenpeace llevan las acciones y campañas y que son quienes lanzan toda esa información (los campaigners), lo que han hecho es explicar la importancia que tienen las redes sociales o social media, y generarles una actitud 2.0 (por ejemplo, en términos de horarios 24x7).


      Fernández ofreció los detalles tácticos de la campaña realizada por su organización para "provocar" (utilizó ese verbo) a Nestlé. Explicó que Greenpeace es una organización independiente política y económicamente, se constituyen como un lobby documentado, realizan acciones directas no violentas (como la de Nestlé) y fomentan y creen en la participación ciudadana, porque entienden que cualquier persona puede hacer algo por el medio ambiente, y el social media les da oportunidades enormes en su actividad.

       

      Fernández explicó cómo trabajan de lo global a lo local. A partir del gran problema del cambio climático, y ante la deforestación que lo agrava, lanzaron una campaña global de salvar los bosques; pero como uno de los bosques son las selvas de Indonesia, claves en el aceite de palma, que va desde al mercado de la alimentación a los combustibles, consideran que ahí tienen algo que decir. Indonesia además es el tercer país en emisiones de CO2. Lanzaron la primera campaña en este sentido, provocando el cambio en Unilever-Dove. Hicieron una contrapublicidad a su promoción y les salió perfecto. Esto es el antecedente más claro de la provocación 2.0 contra Nestlé. 

       

      El cambio que querían provocar en Nestlé es que dejaran de comprar aceite de palma a un proveedor que se dedicaba a deforestar, con las lógicas consecuencias destructivas para la población de gorilas autóctona. Su primer paso fue el lobby documentado: mandaron gente allí, se estableció un campamento en el bosque con presencia contínua en las zonas donde se deforestaba, y se dirigieron a Nestlé, que no les hizo caso. Concluyeron el paso 1 con un informe demoledor, pero aún desconocido.

      El paso 2 fue lanzar una campaña de participación ciudadana a través de Internet y redes sociales. Los contenidos de la campaña fueron diseñados y creados de manera específica y personalizando el mensaje a cada canal donde se iban a lanzar. Hubo una especie de traducción (la que tiene que haber siempre), al lenguaje de cada red. Decidieron alojar el contenido en una landing page, simple, buscando la conversión, estudiando qué querían que hicieran los visitantes al llegar a la página. Dicha página base o "landing page" no quisieron que fuera cargada de información, sino de acción, donde la gente pudiera actuar.

       

      Posteriormente utilizaron el email con sus bases de datos de gente afín, y cruzaron ese email con la landing page y con las redes sociales. Funcionó. La campaña tuvo dos partes. La primera fue una contrapublicidad, vertebrada en un vídeo de un minuto soportado en Youtube, el cual movieron en redes sociales, alojaron en la landing page, y promocionaron con el correo electrónico. En esta primera oleada ya le pedían cosas a la gente: "Comparte el vídeo y haz una ciberacción (escribir un email al CEO de Nestlé Internacional y en cada país)".

       

      La segunda fase, después de diez o doce días tras lanzar el vídeo, provocó una ligera reacción de Nestlé, que dijo que iba a cancelar los contratos con el proveedor, pero realmente no convenció a Greenpeace, por lo que lanzaron una nueva ofensiva, pidiendo esta vez a la gente que hidiera una llamada, y que después de hacerlo lo contara en Facebook. Recibieron en torno a 200 feedback en el muro en Facebook de Greenpeace España, pudieron ver la rapidez de la reacción de sus fans, y les sirvió para cambiar el argumentario con la información que les iban dando los usuarios.

       

      La estrategia de Nestlé, según resumió, se basó en infravalorar a Greenpeace, y pecaron de prepotencia. Su primera reacción fue la censura (en España se sale 24 horas más tarde de publicitado el vídeo del bloque anglosajón y Nestlé consigue censurarlo de Youtube, y entonces reaccionan colgándolo en Vimeo). Cambiaron de hecho el claim original de "Kit-kat, el chocolate de Nestlé que destruye los bosques" por otro que dio mejor resultado aún, "El vídeo que Nestlé no quiere que veas". La campaña tuvo mucho éxito y fue muy referenciada en Internet, blogs, pero no en medios convencionales (apuntó cierta censura publicitaria como motivo). La reacción de la blogosfera española, y más concretamente la comunidad del marketing y el social media fue propagar de forma viral estas acciones, ya que tomaron, según Fernández, el contenido como un caso de éxito para promocionar el canal 2.0, algo por lo que ellos, en Greenpeace, están encantados.

       

      Fernández comentó que el binomio on-off (mezclar acciones online con eventos reales) ha funcionado muy bien porque todo lo que han hecho offline (vallas, fotos, recogida de firmas, etc) ha nutrido de contenido de calidad toda la parte online y de redes sociales. Las cifras de la campaña son impresionantes:


      • - El vídeo tuvo más de 1,5 millones de reproducciones (en españa 250.000, record histórico para Greenpeace)
      • - A los CEO internacionales y locales de Nestlé les llegaron más de 300.000 correos
      • - Recibieron 200 feedback de las llamadas
      • - Se incrementó el tráfico web, los fans en Facebook y los followers
      • - Lograron el cambio en Nestlé: se han comprometido a no utilizar al proveedor y someterse a organismos que lo auditen.

       

      Fernández argumentó que para él ha sido un master de cómo no gestionar una crisis (es sensacional su afirmación de que "cuando recibamos nosotros la venganza, ya sé qué no hay que hacer"); que si estás en social media, hay que estar como hay que estar y no de forma meramente testimonial; que el tema de alternar acciones click & brick (on-offline) funciona; que es adecuado adaptar los contenidos a las distintas comunidades sociales; y que el timing es 24/7: las redes no entienden de horarios ni estructuras de departamento ni historias.


      En el debate, el consultor de comunicación Roberto Carreras preguntó a Alejandro por qué no fueron contra el proveedor, en lugar de contra Nestlé. Fernández le respondió que han ido contra el proveedor pero de otra manera, con un campamento fijo de personas allí, que admitió que han estado en riesgo personal, buscando un perfil de confrontación más directa y además con la gravedad de estar en la zona de Indonesia, contando con la oposición de la población local. Carreras le preguntó también si hay campaña posterior reconociendo la rectificación de Nestlé, a lo que Fernández respondió que hay una tercera fase de la landing page en que dan las gracias a sus fans y reconocen la rectificación de la multinacional.

       

      Pablo Elosúa, de Nike, preguntó si plantearán contra la propia red Facebook acciones tan agresivas como la de Nestlé. Fernández respondió que hay varias acciones en comunicación en este sentido, vinculadas a lo que llaman "basura electrónica" generada por Facebook por su volumen, y cuando la red social iba a mudar de data center y se constató que no iban a invertir mucho en renovables, se han hecho acciones de alerta relativas a Facebook (internacionales y en Sudamérica), aunque no las mismas que en el caso de Nestlé porque "a casos distintos, soluciones distintas".

       

      Otra pregunta muy interesante que le hicieron los community managers a Alejandro Fernández fue si a pesar de haber crecido en fans, han logrado crecer socios, y él lo negó, y argumentó que se plantean la estrategia en redes como "sembrar hoy y recoger mañana". Más tarde, profundizando en ello, Carreras justificó el que Greenpeace no hubiera conseguido muchos socios en esta ocasión (al contrario, por ejemplo, de cuando se destuvo a su director en España, Juantxo) porque eso no era el objetivo de esta campaña, que era que Nestlé doblegara, el cual está conseguido. Lo que han testado de fundraising a través de redes, según confirmó Fernández, no les ha sido útil. Esta aportación a cargo de quien sabe perfectamente de qué va la película es clave en los próximos pasos de las empresas en redes sociales: valor real y retorno en reputación, sí. ¿Nuevos clientes y retorno en rentabilidad directa? Escuchando a Fernández, no lo parece.  

       

      Le preguntó Fernando Álvarez (www.desdelatrinchera.net/) si tienen planificado un plan de contingencia por si reciben ataques a través de las redes sociales. Respondió que tienen una actitud de respuesta, como habrá de tener cualquiera que salga a la arena de las redes (comentarios negativos, pequeños ataques), y sin necesidad de protocolos han respondido siempre tras analizar la situación en cada caso. "Más que un plan, tenemos la actitud, sabemos que estar 2.0 implica estar expuesto, y esas son las reglas, igual que podemos presionar puede haber alguien que nos presione"

       

      Yo le pregunté si conocía que Nestlé tuviera Community Manager, y si éste seguía en su puesto tras la campaña, y él, noble, dijo, y le creí, que sentiría mucho si alguien de Nestlé perdiera su trabajo a causa de este asunto, pero que no le constaba. Más tarde, tomándome una cerveza con Alejandro, me di cuenta de por qué han tenido éxito, y hablamos un poco de Juantxo y cómo entonces la movilización social, patente en el mundo 2.0 (40.000 apoyos no convocados, gente cambiando su foto de perfil en Facebook por la de Juantxo, etc) fue, de hecho, una "corriente que se nos llevó", una preciosa demostración de la sensibilidad de la gente. Ahora están a punto de salir los cargos contra Juantxo, y desde Greenpeace saben que pueden contar con tod@s.

       

      Francisco Alvarez

      FUENTE: DIARIORESPONSABLE
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )