sábado, mayo 27, 2006

LA EMPRESA RESPONSABLE RSE.

Empresas Familiarmente Responsables con certificación

Hoy en día una empresa puede certificarse en casi todo: calidad de sus procesos, cumplimiento de normativas medioambientales, cumplimiento de normativa laboral… y ahora también se puede certificar como Empresa Familiarmente Responsable.

Según el modelo de Empresa Familiarmente Responsable (vinculado al movimiento de Responsabilidad Social Corporativa), una empresa es tal cuando desarrolla políticas, planes y programas en el ámbito de la estabilidad del empleo, la flexibilidad laboral, temporal y espacial, la igualdad de oportunidades y la gestión de la diversidad, las políticas de RRHH con especial atención a mujeres y personas con responsabilidades familiares y el apoyo a la vida y a la unidad familiar de los empleados, en relación con la maternidad/paternidad, educación, cuidado de dependientes…

La Fundación +Familia (impulsada por la Federación Española de Familias Numerosas, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y un conjunto de empresas diversas), con apoyo del IESE, ha desarrollado el modelo de certificación EFR1000, que pretende auditar a las empresas que lo soliciten y reconocer a aquellas que efectivamente cumplan los criterios para ser considerada “familiarmente responsable”.

En teoría, esta certificación sirve para diferenciar a las empresas, incrementando su reputación y posicionándolas ventajosamente en el mercado laboral (para atraer y retener talento), en los mercados financieros (atrayendo inversión de la denominada “socialmente responsable”) o ante potenciales clientes (lo mismo, atrayendo consumidores “socialmente responsables”).

¿Mi opinión? Estoy de acuerdo en el fondo del asunto, claro. Cuanto más faciliten los trabajos la conciliación con la vida personal, mejor. Ahora bien, que una certificación (que todos sabemos cómo funcionan… mucho papeleo y no tantas realidades) sea el camino para conseguirlo, lo dudo. Que vaya a tener esos efectos tan magníficos, lo dudo aún más. Todavía tiene un pase lo del mercado laboral (aunque hoy en día hay bastantes criterios mucho más reconocidos que éste para distinguir buenas empresas, como la encuesta Great Place to Work o similares).

Pero lo de conseguir inversiones “socialmente responsables” o colectivos de consumidores “socialmente responsables”… me suena mucho a cháchara de esa que los académicos (y los consultores también, todo sea dicho) sueltan de vez en cuando, pero que difícilmente se materializa en resultados.

Pero bueno, el que quiera certificarse, que lo haga. Total, es gratis… uy… no… seguro que no. Que de alguna forma habrá que rentabilizar la idea, ¿no?

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; respsoem.blogspot.com

 

OJO EMPRESARIOS CHILENOS

Empresa buena, empresa rentable

Según un estudio realizado por Russell Investment y Great Place To Work Institute, las empresas que tienen un mejor clima laboral son, además, las más rentables. La investigación consistió en comparar la revalorización de las 100 mejores compañías para trabajar en Estados Unidos (listado elaborado por la revista Fortune en colaboración con Great Place To Work Institute) con la evolución general de los mercados. Los resultados son bastante concluyentes: una revalorización del 176% para las empresas de la lista (en el periodo 1998-2004) frente a una revalorización del 39% del índice Standard&Poor’s. Unas cuatro veces más.

¿Cómo se explica esto? Según Amy Lyman, cofundadora del GPTW Institute, en las empresas en las que se cuida el clima laboral se percibe un mayor nivel de cooperación interpersonal, un mayor compromiso con la tarea, una mayor identificación con la compañía y un elevado grado de mútua confianza entre los líderes y los empleados, factores todos ellos que contribuyen a dinamizar el negocio y a reducir las fricciones en las operaciones.

Así pues, invertir en generar un buen clima no es solo una cuestión de “buena voluntad”, sino también de números. Tanto, que determinados inversores ya han segmentado el sector de empresas que tratan bien a sus empleados como objetivo de inversión.

Great Place To Work se ha afianzado en los últimos años como el estandar en la medición del clima laboral en las organizaciones. Sus listas anuales (la publicada por la revista Fortune se refiere a Estados Unidos, pero hay para muchas otras áreas geográficas y también para otras cuestiones como “mejores empresas para madres trabajadoras”) se han convertido en una referencia mundial con gran repercusión, por lo que cada vez son más las empresas que se plantean que “deben estar” en ellas, como medio de posicionarse como empleadores de referencia. Y lo que es más, las que asumen que “no estar” puede ser un perjuicio para su imagen.

Las listas se elaboran a partir de los resultados de diversas encuestas elaboradas por el instituto. Como en cualquier “concurso” de este tipo, los resultados vienen mediatizados por quiénes participan (y sobre todo quiénes no), y también por qué factores se miden (y cuáles no). Pero como decía antes, por encima de estas cuestiones, a nivel de marketing ya han cobrado tal importancia que para las grandes compañías ha pasado a ser una prioridad “salir bien en la foto”.

Por cotillear: en España, la empresa mejor situada en 2004 fue Bain & Company. En México, Interprotección Agente de Seguros y Finanzas. En Argentina, FedEx… ¿alguna experiencia personal en el este tipo de compañías?Desde blogsalmon, saludos Rodrigo González Fernández, conusltajuridica.blogspot.com

jueves, mayo 25, 2006

LIBRO BLANCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA & PYME

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA & LA PYME EN ESPAÑA

 

Pronto a salir el Libro Blanco de la Responsabilidad Social Corporativa y trae importantes aspectos para la PYME

Francisco Javier Rivero nos ha dicho que “Después de la Segunda Guerra Mundial se instauró en las sociedades occidentales un cierto modelo de Estado llamado Estado del Bienestar cuyo principal objetivo era la erradicación de la pobreza y el aumento progresivo para el individuo de mejores bienes y servicios. Este modelo entró en crisis hace más de dos décadas, al cuestionarse las sociedades modernas –eminentemente corporativistas-, sus políticas de bienestar social en contraste con la situación real de los países desarrollados, en los que “papá” Estado ya no podía satisfacer todas las demandas de sus ciudadanos. La constante preocupación por el deterioro medioambiental, por la salud y la seguridad de las personas, amén del estímulo de políticas económicas que únicamente están orientadas al mercado (beneficio empresarial), en detrimento de otros fines, hace que en la actualidad se de cada vez más importancia a los valores humanos.

Fruto de esa nueva demanda del entorno, es la exigencia al Estado y a todo tipo de organizaciones –entre las que se encuentran las empresas y sociedades mercantiles-, de su implicación en la realidad que les rodea. Como no puede ser de otro modo, la empresa no puede vivir ajena a ese entorno en el que sobrevive y se relaciona, y por tanto, no puede obviar las demandas y exigencias que proclaman tanto sus agentes externos (clientes, consumidores, sociedad en general, etc.), como sus agentes internos (accionistas, directivos y trabajadores). A raíz de esto, surge un nuevo término que obliga a que la empresa participe de las demandas sociales, denominado Responsabilidad Social Corporativa.

Aunque si bien es cierto que acciones de responsabilidad social desarrolladas por empresas no es algo novedoso, recordemos por ejemplo la tradicional actividad de patrocinio y mecenazgo de las empresas a lo largo de la historia, si lo es en España la creciente atención que las empresas están dedicando a éstas y otras actividades de carácter social.

Las pequeñas y medianas empresas han identificado al menos ocho aspectos beneficiosos derivados de la implantación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa:

- El incremento en la motivación y del compromiso de los empleados

- La mejora de las aptitudes del personal

- El aumento de la satisfacción en la propia compañía y en su entorno empresarial

- El establecimiento de relaciones más amigables con la localidad en la que trabajan...

- Una mejora de la imagen y de la reputación corporativa por parte de la comunidad, clientes, proveedores y distribuidores

- Una mayor atención por parte de los poderes públicos

- La creación de redes de contacto que facilitan la relación con socios y proveedores o la identificación de nuevos clientes, etc.

En el año 2000 los firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas suscribieron una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. En España, es en 2002 cuando algunas grandes empresas comienzan a publicar memorias sociales, y aunque en un principio tales prácticas se circunscribían en el entorno de las grandes corporaciones, hoy en día tanto las grandes empresas como las pymes pueden ser protagonistas de las buenas prácticas sociales. En ese año el porcentaje de las empresas españolas que desarrollaban alguna práctica de tipo social era de un 11% en el año 2000 y en este año 2006 creció hasta el 25%. Sin embargo, estos porcentajes quedan todavía muy lejos de países más concienciados con la realidad de su entorno como puede ser el caso de Japón donde el porcentaje de empresas que realizan algún tipo de práctica social sube hasta el 80% o como en el Reino Unido que se sitúa este porcentaje en el 70%. En la actualidad son firmantes del Pacto en España un total de 392 entidades: 168 grandes empresas, 132 pymes, 62 ONG y entidades del llamado tercer sector, 22 instituciones educativas y 8 asociaciones patronales y sindicatos.

El futuro Libro Blanco de la Responsabilidad Social Corporativa, que ha de ser redactado por la Subcomisión Parlamentaria de RSE y que se espera que esté listo en este mes de mayo, versará sobre las diferentes medidas de apoyo público previstas para el desarrollo de la responsabilidad social en el ámbito de la pequeña y mediana empresa. El esperado documento definirá además, el papel del Gobierno en el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa en España.

Ser socialmente responsable no es sólo cumplir la ley en materia laboral o medioambiental. Implica actuar más allá de las obligaciones jurídicas, que constituyen un mínimo de referencia, y consiste en integrar, de forma voluntaria, las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y en las relaciones con los interlocutores de la empresa.

Por tanto, la Responsabilidad Social Corporativa a de entenderse como concepto eminentemente global, que sobrepasa la mera oportunidad de las empresas de ganar clientes o cuota de mercado –pues, todos los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento concluyen que todavía, no existe una relación directa entre la opción de compra del potencial cliente y la empresa socialmente responsable-, y que se instaura en la convicción manifiesta de que la empresa debe involucrarse socialmente. La necesidad de contribuir a mejorar la sociedad es común a todas las personas y por tanto, las empresas como entidades colectivas, se deben a la realidad que les rodea: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en general. Todos salen favorecidos, en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, gana la empresa y gana la sociedad

Empecemos, por tanto, a tomar conciencia de nuestra propia responsabilidad, comenzando por integrar en la estrategia corporativa las acciones socialmente responsables de nuestra empresa

Esperaremos  la aparición del “ Libro Blanco de la Responsabilidad Social Corporativa” que nos anuncia Francisco Javier Rivero, y veremos que se nos dice de la PYME y la RSE saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com ; respsoem.blogspot.com

 

 

miércoles, mayo 24, 2006

GENTE LIBRE Y DEMOCRATA EN INTERNET

GENTE LIBRE Y DEMÓCRATA DE INTERNET POR FRANCISCO RUBIALES

Este es un artículo de Franky, que comparto con nuestros lectores y que nos hará pensar a todos, a los medios, a los gobiernos, a los políticos, a las Universidades, a los politólogos, cientistas políticos,sociólogos  , a todos, e invito a debatir , invito a aportar ideas, a abrir un frente de opiniones que puedan contribuir al enriquecimiento de la democracia ; Saludos Rodrigo González Fernández

Lo dicen Manuel Castells, profesor de sociología de la Universidad de Berkley (California,USA) y centenares de sociólogos y politólogos de todo el mundo: “a todos los gobiernos del mundo, sin excepción, les da miedo la libertad", en especial la libertad que proporciona Internet a los ciudadanos para "organizarse, informarse y comunicarse de forma autónoma".

El miedo de los gobiernos a la libertad y, concretamente, a la libertad que genera Internet no para de crecer año tras año, sobre todo desde que estalló el fenómeno de los blogs, un nuevo medio que está rompiendo el control férreo de la información por parte de los Estados.

Considerar a Internet como una fuente de libertad no es ya una hipótesis sino un hecho consumado. Ser usuario de Internet significa ver menos la televisión, leer menos periódicos controlados por el poder político y relacionarse con otras personas, con las que se intercambian información y opiniones, un cóctel que hace a los usuarios de la red más críticos, exigentes y libres.

Es esa libertad que está surgiendo de la red y que se extiende como una mancha de aceite por las comunidades de internautas, contagiando a amplios sectores de la sociedad, la que ha disparado el sentido crítico en la ciudadanía y está impulsando la demanda de más democracia.

Los gobiernos están siendo superados y no saben como reaccionar ante la oleada crítica que les acusa de haber envilecido la vida política y haber convertido la vieja y noble democracia en un régimen oligárquico más adaptado a los intereses de los partidos políticos y de los políticos profesionales que a los de la ciudadanía.

Los sociólogos y analistas políticos ya no dudan que la caída del muro de Berlín no sólo destruyó con sus cascotes al comunismo sino que los trozos también cayeron de esta parte y están golpeando con dureza a una democracia que durante la Guerra Fria sustituyó el imprescindible protagonismo de los ciudadanos por el de las instituciones.

Sin los ciudadanos, que han sido arrojados fuera de la vida política por los partidos y por los profesionales de la política, la democracia dejó de existir, aunque, por inercia y conveniencia, mantuviera su nombre, y fue sustituida por una aberración bastarda en la que los políticos se creen con el derecho a hacer lo que quieran cuando son elegidos en las urnas, sin rendir cuentas al ciudadano hasta que las urnas se abren nuevamente, pasados cuatro o cinco años.

Pero los ciudadanos, gracias a que conversan, reflexionan, consumen información libre y están adquiriendo un refrescante gusto por la crítica, quieren recuperar la pureza de la democracia y erradicar a los oligarcas que han ocupado los sillones del poder al margen del pueblo soberano.

El siglo XXI será el de la recuperación de la pureza democrática y si los partidos y gobiernos se resisten al cambio, la III guerra mundial será la rebelión de los ciudadanos contra los profesionales de la política, atrincherados en los aparatos de los Estados que han ocupado.

Felicitaciones  a Franky, que en Chile ya es muy leído, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, mayo 23, 2006

LA INNOVACIÓN Y EDUCACION ...UN CAMBIO

INNOVACION Y EDUCACION

Otro de los temas recurrentes ultimamente en casi todos los foros es la innovación. Cómo ser creativos e innovadores en el trabajo, como crear y gestionar equipos innovadores, como encontrar talento y retenerlo. Dejando a un lado el hecho de que la mayoría de las veces estas afirmaciones se quedan en una bonita declaración de intenciones, el problema seguramente se arrastra desde el sistema educativo. ¿Tenemos un sistema educativo que fomente la creatividad, la innovación, el convertir una idea en algo real y recibir un premio a cambio? Probablemente la respuesta es no. Los mismos incentivos dentro del sistema universitario, que debería estar produciendo empresas, patentes, ideas, productos... hacen que aquellos que intentan ir por ese camino sean minoría. ¿Una solución fácil? Casi nunca existe. Para ir acercándose lo mejor es poner los medios para que aquellos que quieren hacer algo nuevo se atrevan, sin miedo al fracaso. Asi lo ha dicho  Ricardo Perez Garrido en España, y ustedes pueden seguir acá: http://blogs.ie.edu/convergence/archives/educacion_education/

 

En Europa se ha hablado de crear un Instituto Tecnológico Europeo al estilo del MIT en Estados Unidos. En Chile ni pensar en aquello dicen algunos , pero yo no soy tan pesimista. ¿Por qué no hacerlo? Lo difícil será replicar la relación de la empresa con la universidad: un entorno donde los proyectos están orientados a lograr patentes, mejoras reales en los métodos (procesos) que se emplean para hacer las cosas. Es un debate que implica no solo a los gobiernos y a sus políticas educativas, sino también a la actitud de las empresas a la hora de buscar recursos para aprender a hacer mejor las cosas, sin miedo al fracaso. Una de las características más sorprendentes de las universidades y empresas con más éxito en innovación es su actitud ante el fracaso: no hay miedo, lo importante es buscar la solución, asumiendo que no siempre se acierta (al contrario). ¿Es esta nuestra actitud? ¿Es la formación que se defiende desde el sistema actual?

Las noticias de estos días deben preocuparnos no solo porque la escala de competitivad en I+D de España siga descendiendo, sino porque es un fiel reflejo del acercamiento a la innovación que se genera en una sociedad, en sus empresas y en los responsables de incentivarlas. Si el coste de mano de obra está dificultando competir en otra cosa que no sea conocimiento - llamémoslo diseño, innovación...- y el mundo es cada vez más plano, habrá que fomentar que los emprendedores, dentro y fuera de las empresas, tengan cada vez más importancia. Para ese papel, ha dicho  Pérez Garrido,  al menos en el sector de tecnología, la relación entre investigación, tecnología y desarrollo de productos habrá de evolucionar y dejar de estar en manos de agentes que no son capaces de entenderse. Un buen lugar para empezar puede ser el sistema educativo

En Chile en los últimos años se ha invertido enormes cantidades de dinero en el sistema educativo sin resultado, entonces requiere de un cambio

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

lunes, mayo 15, 2006

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, CONFERENCIA INTERAMERICANA

CHILE SEDE DE FORO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
(EXAMINARÁ PAPEL DE EMPRESAS POR BIEN COMÚN) (620)

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington -- Entre el 25 y 27 de septiembre se realizará en Santiago de
Chile una conferencia interamericana sobre la responsabilidad social
empresarial, para examinar la premisa de que las personas que se involucran
directamente con una compañía (ya sea en su calidad de empleados,
accionistas o consumidores) tienen el deber de asegurarse de que las
empresas contribuyan al bien común de la sociedad.

En una declaración difundida el 29 de agosto el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), uno de los patrocinadores del encuentro, dijo que entre
los oradores en la conferencia participarán representantes de las grandes
empresas, conocidas por sus esfuerzos para promover la responsabilidad
social empresarial. También participarán en el encuentro representantes de
organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales y del
mundo académico.

Entre los oradores cabe mencionar a Larry Palmer, presidente de la
Fundación Interamericana
, una agencia independiente del gobierno de Estados
Unidos. La Fundación concede ayudas a organizaciones no gubernamentales y
asociaciones comunitarias en América Latina y el Caribe, para programas
innovadores de iniciativa personal, cuya finalidad es mejorar la calidad de
vida de la gente pobre en la región. Palmer hablará sobre el papel del
gobierno en lo que se refiere a proporcionar incentivos de responsabilidad
social empresarial.

El principio rector de la responsabilidad social empresarial, que ha
alcanzado amplia aceptación en los últimos años, sostiene que las compañías
tienen la obligación de administrar sus prácticas comerciales de manera que
produzcan un impacto positivo general en la sociedad. Según el BID "las
empresas socialmente responsables tienen un propósito que va más allá de
las ganancias. Su meta es lograr resultados netos con triple objetivo, o
sea: resultados financieros, crecimiento económico sostenible con más y
mejores puestos de trabajo y mayor igualdad social".

Bajo el lema de "¿Quién es responsable de la responsabilidad?" la
conferencia examinará cómo una compañía debe asegurar su responsabilidad
social -- ya sea a través de la regulación y la legislación nacional o bien
a través de prácticas voluntarias o una mezcla de ambas.

Antonio Vives, funcionario del BID que coordina el encuentro en Santiago,
dijo que la "idea tradicional de que la empresa es la responsable de su
responsabilidad y de que el resto de las partes interesadas sólo exigen, ha
pasado de moda".
Agregó que "las partes interesadas tienen también deberes,
no sólo derechos, y entre ellos, el más importante es contribuir,
responsablemente, a que la empresa sea responsable".

Vives, subgerente de Empresa Privada y Mercados Financieros en el BID, dijo
que buena parte del colapso financiero de la compañía Enron en el 2001 --
en el que accionistas de la empresa con sede en Houston sufrieron inmensas
pérdidas monetarias -- y de "la irresponsabilidad de otras empresas se debe
a la falta de acción de las partes interesadas".

El BID dijo que la conferencia en Santiago estudiará también la experiencia
pertinente de las industrias de la minería y los hidrocarburos en América
Latina y el Caribe, y se establecerá cuáles son las obligaciones de estas
compañías y qué esferas escapan a su alcance.

Para más información sobre la responsabilidad social empresarial véase el
ejemplar de febrero de 2005 del periódico electrónico del Departamento de
Estado, titulado: Promover el crecimiento con la gobernabilidad
corporativa, en
:http://usinfo.state.gov/journals/ites/0205/ijes/ijes0205.htm

Estados Unidos fue uno de los copatrocinadores de la primera conferencia en
el Hemisferio Occidental sobre la responsabilidad social empresarial, que
tuvo lugar en Miami en septiembre del 2002. Para más información sobre esa
conferencia véase la página web de la Cumbre de las Américas:
http://www.summit-americas.org/defaults.htm

Estados Unidos ayudó también a organizar otras conferencias sobre el tema
en Haití, Trinidad y Tobago y Panamá.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

Entonces veremos como conseguimos una entrada para esa conferencia.

Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

domingo, mayo 14, 2006

LEY DE SUBCONTRATACIÓN

LEY DE SUBCONTRATACIÓN

Diputados Cristi y Dittborn denunciaron que propuesta de Gobierno es un atentado en contra de las Pymes 14 de mayo 2006

 

Acompañados de empresarios Pyme, los parlamentarios UDI enfatizaron que “es mejor aprobar una buena ley que aprobar una ley antes del 21 de mayo para que la Presidenta Bachelet pueda lucirse en el parlamento”.

 

A juicio de los parlamentarios, hay muchos puntos de acuerdo en esta ley entre la oposición y el gobierno, como ha quedado claro en la discusión de la comisión del senado, pero también hay algunos puntos en discrepancia que se deben seguir discutiendo, por que lo importante es, según el diputado Julio Dittborn, aprobar normas de calidad. “Dejémonos del marketing y publicidad política”, recalcó.

 

Ambos empresarios presentes en la conferencia expusieron los principales alcances que pudieran llegar a tener las Pymes si se aprobase esta ley tal como la planteó el Gobierno.

 

El primero en entregar su testimonio fue Jorge Alessandri V., quien es subcontratado por grandes productoras y empresas para todo tipo de eventos y a la vez subcontrata servicios.

 

“El cambio al concepto de empresa que plantea esta ley nos parece pésimo. El nuevo concepto se diferencia del actual porque para ser empresa no se requeriría una individualidad legal determinada, en otras palabras, no sería necesario tener RUT. Al introducirse este nuevo concepto de empresa, podría ocurrir que el contratista, subcontratista y sub-subcontratistas, y todos sus trabajadores, se podrían considerar como trabajadores de una misma empresa en términos laborales, especialmente en materias sindicales y de negociación colectiva”.

 

“Un segundo punto nefasto, a nuestro juicio, es la garantía de 500 UF o más que deben dejar las empresas que presten servicios temporales. Este es uno de los rubros a los que se dedica la empresa que dirijo y claramente dejar 9 millones de pesos estancados en la Inspección del Trabajo limita mucho el capital de trabajo de empresas pequeñas como la nuestra”.

 

Con esto nos damos cuenta de las siguientes cosas:

 

1. El proyecto de ley hace imposible para las empresas pequeñas seguir trabajando, especialmente en rubros como el mío donde se entregan servicios esporádicos de producción.

 

2. Todas las grandes empresas van a terminar creando gerencias de eventos y van a tener sus propios empleados para estos fines.

 

3. Las empresas más grandes, crecerán aún más con la consiguiente concentración de la riqueza.

 

3. El proyecto promueve la concentración en los grandes grupos económicos, aniquila la competencia y perjudica al consumidor final.

 

El segundo empresario en explicar cómo esta Ley afectará a su empresa dedicada a la distribución publicitaria es  Julián García, de El Postino S.A:

“La ley de subcontratación nos afecta directamente en nuestro desempeño, además de aumentar nuestros costos operacionales. Los principales afectados serán los operarios no calificados que trabajan en muchos procesos productivos de infinitas pequeñas y medianas empresas”.

 

“Nuestro innovador modelo, que implementamos en cada sector, requiere de una calificación extrema, por lo que el personal que utilizamos está contratado. Sin embargo nuestra empresa subcontrata personal en el proceso de mecanizado (insertar folletos dentro de la bolsa publicitaria). Cuando hay mucha demanda que nuestro personal fijo no puede producir en el tiempo requerido se da esta figura.

 

“Cuando tengo mucha demanda en este proceso, subcontrato a seis personas en promedio, durante tres días, a una empresa dedicada a la subcontratación de personal. Durante el año y medio que llevo trabajando con ellos se ha desarrollado entre nosotros un vínculo de cercanía. Sin embargo, al ser tan pequeña, corro algunos riesgos que son aumentados con esta ley y que preferiría no tomar y tomaría a una empresa con mayor respaldo dejando así de contratar a seis personas no calificadas. Como empresa pierdo el vínculo que tenía con esta pequeña empresa subcontratista y el personal no calificado tendría que buscar empleo en otra parte. Lo mismo le pasaría al dueño de esa empresa subcontratista y sus administradores”.

 

“Además, el proyecto de ley asegura el cumplimiento de las obligaciones laborales y provisionales de los trabajadores transitorios mediante tres patrimonios distintos, entre ellos destaca la garantía de 500 UF o más deben constituir las empresas de servicios transitorios en la Dirección del Trabajo para responder a estas obligaciones. Dada la rigidez lo único que se crea son barreras de entradas a nuevos actores que quieran entrar en la industria, promoviendo entonces la concentración de la actividad y por ende la riqueza en nuestro país”.

 

“Otro grave problema de tener que dejar en garantía esta altísima suma estancada en la Inspección, es que perjudica directamente la liquidez de cualquier pyme. Ahora con la nueva ley además tenemos que tener dinero parado para poder subcontratar”.

 

“Como último punto, estoy postulando a un capital semilla de CORFO (línea que fomenta creación y despegue de negocios nuevos con un subsidio del estado). Estoy postulando a 35 millones de pesos. Luego de terminar el plan de negocios, veo que existe una unidad donde necesitaré subcontratar. ¿Me aumentará CORFO en 10 millones el subsidio por la nueva ley?”

 

Luego de que ambos empresarios expusieran sus inquietudes, los diputados UDI señalaron que los senadores Longueira y Allamand han intentado corregir algunos puntos de los que se mencionaban anteriormente, como bajar las 500 UF a 100 UF, pues esto significa un capital muy grande para las Pymes, y advierten sobre los cambios en la definición de empresa, entre otros puntos.

 

“No son muchos los puntos que nosotros estamos discutiendo, votamos a favor de esta Ley  en general porque creemos que las empresas de servicios temporales que proveen de trabajadores requieren de un marco regulatorio, porque hoy están fuera de la norma. No estamos por eliminar la Ley”, finalizó.

 

Aclarando conceptos importantes los diputados Dittborn y Cristi en materia de Proyecto Subcontratación.Saludos, Rodrigo Gonzalez Fernández, consultajuridica.blogspot.com; blogempresa.blogspot.com

 

INCENTIVOS ECONOMICOS,MORALES O SOCIALES

LOS INCENTIVOS EN CONTRA DE LA PIRATERÍA

Alejandro Nieto González  de Blogsalmón, uno de los mejores blogs de habla hispana,  nos trae un artículo muy bueno respecto de los incentivos sean estos económicos, morales o sociales.

Leyendo el libro Freakonomics, de Levitt y Dubner, que recientemente hemos regalado en la encuesta aniversario de El Blog Salmón, he llegado a una parte muy interesante que explica por qué la gente hace las cosas que hace. El libro dice que en toda acción humana hay detrás un incentivo. Y clasifica los incentivos en tres categorías: incentivos económicos, incentivos morales e incentivos sociales. Por ejemplo, en robar hay un incentivo económico que nos incita a hacerlo, pero un incentivo moral (está mal) y uno social (si se entera la gente de que lo haces te rechazaría) que impulsa a no cometer robos.

Otro ejemplo, que pone el libro, podría ser fumar. Cada vez hay más incentivos económicos (impuestos), sociales (está mal visto) y morales (los autores son de EEUU y allí a veces lo relacionan el contrabando con mafias y terroristas) para que la gente no fume. Y esos tres incentivos apuntando en la misma dirección están consiguiendo que la gente fume cada vez menos.

Últimamente cuando voy al cine veo un anuncio que dice que grabar con una cámara de video la película es ilegal. Y recomienda a los espectadores que estén atentos y denuncien si descubren una actitud sospechosa. Es realmente interesante descubrir que dicha situación nunca se va a dar. Ninguno de los incentivos es aplicable.

Primero, no dicen que vayan a dar una gratificación económica para el que denuncie. Segundo, la gente que hace eso no cree que sea algo malo, piensa que los artistas son suficientemente ricos y no les va a afectar a sus bolsillos. Y tercero, la sociedad no ve con malos ojos a esa gente, no van a caer en desgracia. Es más, delatar a alguien, aunque sea por una acción moralmente reprobable, está mal visto.

Es decir, los cines están enfocando mal el problema. Tendrían que estimular alguno de dichos incentivos para que sean efectivas las medidas. Los incentivos morales y sociales son difíciles. De hecho existen campañas en contra de la piratería que no logran calar en la sociedad. La única alternativa que les queda es ofrecer quien descubra a una persona grabando en vídeo en el cine una recompensa económica. Y aún así debería ser bastante cuantiosa, puesto que existe una percepción social y moral bastante negativa sobre la delación.

Los responsables de las salas de cine en España deberían darse cuenta que tienen la batalla perdida.

Tags Technorati | piratería, cine, películas, incentivos, economía, moral, sociedad

Bien siempre el ser humano opera por incentivos. Por ello son de tanta importancia en la actividad empresarial , en la política, en lo social; en fin los incentivos van por delante. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

sábado, mayo 13, 2006

PROYECTO LOBBY DEL GOBIERTO & LOBBYING SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS

UN LOBBY TRANSPARENTE PARA LA OPINIÓN PÚBLICA.

 

   Sobre Esta materia he elaborado un libro que se llama Lobbying sin caer en el tráfico de influencias”. Lo he presentado en un par de instituciones y nos han solicitado charlas y conferencias sobre este particular.  

 

La expresión "lobby" (o "cabildeo"), en el contexto que aquí nos interesa, se define como la actividad que una persona o grupo de personas con intereses determinados (políticos, económicos, religiosos, etc.) hace para influir en las autoridades públicas con respecto a ciertas decisiones o políticas que pueden afectarlos. Esto deriva de su significado original, que es el salón o vestíbulo contiguo a un salón de sesiones parlamentario o a la oficina de un ministro, espacio en que esas autoridades eran de fácil acceso para que un ciudadano interesado se acercara a dialogar con ellos.

 

La actividad de lobby concita el interés público por dos características. Una es su propia naturaleza, que es la de influir en los integrantes del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo para que tomen decisiones que favorezcan a los intereses que los lobbystas representan y que no necesariamente pueden representar los intereses del resto de la población. Esto puede ser visto por algunos como una amenaza para el sistema democrático al vulnerar el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y al buscar una forma de hacer valer un interés particular por sobre el interés general.

 

La otra característica es que la actividad de lobby puede caer bajo la sospecha de ser en realidad una forma de hacer tráfico de influencias, y más aún cuando hay grupos de intereses que contratan a terceros especializados en hacer lobby. Como a veces estos grupos responden a entidades bien organizadas y con poder económico (grupos empresariales, colegios profesionales, etc.) y no hay registros o constancias públicas de la actividad de lobby, la ciudadanía puede opinar que esto es en realidad una forma encubierta de corrupción.

 

En rigor, el lobby se diferencia del tráfico de influencias y de la corrupción en el sentido de que no ofrece pagos, favores o recompensas a las autoridades por actuar a favor de personas o grupos organizados, sino que simplemente hace esfuerzos por dejar constancia de sus intereses para que sean tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión ejecutiva o votar una iniciativa legal.

 

Para aclarar esas áreas grises, y en general para regular una actividad que puede ser mal realizada si se deja sin normar, es que han ingresado a la Cámara de Diputados tres proyectos de ley a este respecto. El primero corresponde a un Mensaje del Presidente de la República, fruto de dos mociones parlamentarias concebidas con anterioridad, ingresado el 5 de noviembre de 2003 y que actualmente está en trámite. El segundo fue ingresado el 3 de septiembre de 2003 y es una moción de los diputados Pablo Longueira, Rodrigo Alvarez, Carlos Recondo, Iván Moreira, Cristián Leay, Mario Bertolino, Pablo Galilea, Marcela Cubillos, Felipe Salaberry y Mario Varela. El tercero es una moción de los diputados Marcela Cubillos, Marcelo Forni y Nicolás Monckeberg, ingresado el 14 de abril de 2004.

 

La idea no es nueva, pues en otras naciones existen desde hace tiempo leyes sobre lobby. Ya en 1876 aparecieron en Estados Unidos normas sobre registro de lobbystas, y hay normas similares en el Reino Unido, Canadá y la Unión Europea. Los principios tras las regulaciones son que se reconoce el lobby como un derecho de todo ciudadano para hacer valer sus intereses frente a las autoridades así como el resguardo de la transparencia y la confianza pública en toda actividad de un gobierno representativo.

 

El proyecto sobre lobby enviado por el Presidente de la República regula temas como: la definición formal de lobby, la especificación de las actividades en las que se puede hacer, la creación de un registro de lobbystas de acceso público, deberes de información de actividades con personeros públicos para mantener la transparencia, códigos de conducta y sanciones para quienes contravengan esos códigos. En la última parte del proyecto se establece la prohibición de los lobbystas, y de aquellas personas que han contratado los servicios de un lobbysta, de financiar a los políticos.

 

En general se entiende que las regulaciones sobre lobby apuntan a salvaguardar el derecho de los ciudadanos de elevar peticiones a las autoridades, que éstas tienen el deber de ser transparentes en la gestión pública y que sea posible distinguir claramente entre una actividad de lobby y un tráfico de influencias ilegal. 

Lobbying sin caer en el tráfico de Influencias, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; lobbyingchile.blogspot.com

  

RSE EN BUSCA DE UN EQUILIBRIO

LA EMPRESA Y LOS PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES 

Fuente: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental, FIDA

Documentos asociados: Caso y Herramienta

Durante muchísimo tiempo, la actividad empresarial se ha constituido como uno de los principales agentes de contaminación medioambiental. Sin embargo, en la actualidad y cada vez con mayor frecuencia, las empresas están tomando mayor conciencia de su papel en la conservación  y cuidado del medioambiente, y también de sus capacidades para reducir el impacto ambiental negativo que generan.

La integración del medioambiente en la empresa se ha convertido en una fuente de ventajas competitivas, relacionadas principalmente con la reducción del consumo de recursos y la generación de residuos, además de la optimización de los procesos productivos, lo que conlleva una reducción de gastos y un aumento de beneficios.

Para lograr compatibilizar el desarrollo económico y el respecto al medioambiente, la gestión en este ámbito deberá estar incluida en la gestión global de la empresa. Para cumplir con estos objetivos, se puede aseverar que existe una gran variedad de instrumentos de gestión medioambiental a disposición de la empresa, los cuales ciertamente, pueden ser un aporte en el tema.

Lo fundamental es que durante todo el proceso productivo de una empresa, ésta logre generar el menor impacto medioambiental posible, pero que a la vez, también logre comunicar adecuadamente las políticas y acciones que está llevando a cabo en torno al tema.

Para esto, lo primero es contar con una comunicación empresarial que posea relevancia en el tema medioambiental, puesto que la compañía debe informar adecuadamente sobre las acciones que está realizando, y así, no sólo cumplir con su deber de transparentar lo que realiza, sino que aunar fuerzas para generar una cultura de consumo responsable en las personas.

La responsabilidad social de las empresas es, en primera instancia, preocuparse por el impacto medioambiental que su actividad genera en el entorno, y por lo mismo, generar políticas que permitan superar los temas ecológicos que hoy aquejan a algunas regiones del mundo.

En segundo lugar, las empresas deben preocuparse de generar productos socialmente responsables y con escaso impacto medioambiental, que en sus especificaciones, informen adecuadamente sobre el impacto generado con la fabricación del producto que se está vendiendo.

Ciertamente, estas políticas mezcladas con una cultura adecuada por parte de los consumidores, permitirá que el mercado apunte hacia un desarrollo humano sustentable, basado en productos responsables de bajo impacto medioambiental, y en consumidores concientes que prefieren productos de mayor calidad “humana”.

 

En conclusión, lo fundamental en este tema es que las empresas logren un equilibrio en lo que a desarrollo económico, medioambiental y social se refiere, generando así políticas y prácticas que repercutan en la ciudadanía. Además, las personas deben entender que prefiriendo productos de menor impacto medioambiental y que informen adecuadamente a los consumidores, se logrará disminuir el impacto en el medioambiente y se alcanzará un desarrollo humano sustentable benéfico para todos.

 

RSE, DESDE  fundación  prohumana, un buen artículo ; saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com.

 

QUE IMPORTANTE ES LA RSE.

 

 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAS DESDE BCN.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población. La fundación PROHumana amplía esta explicación diciendo que es lo que la empresa hace como "contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida".

 

Así, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y (especialmente en el caso de las empresas públicas) mantener una buena relación con la ciudadanía. La idea es que una empresa privada no tenga como única meta el posicionarse en el mercado y generar ganancias, sino también el tener una ética que responda al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, es un compromiso voluntario a la solución de retos sociales que van más allá del horizonte de la empresa u organización.

 

La fuente inspiradora de la RSE es el Pacto Mundial impulsado por la ONU, cuyo fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global que concilie intereses comerciales y sociales. Fue presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós y reúne a más de 2.000 empresas y organizaciones que adhieren a diez principios de responsabilidad social agrupados en cuatro áreas: derechos humanos, condiciones laborales, medioambiente y anticorrupción.

 

Por su definición y naturaleza, no hay normativas que rijan la RSE (la idea es que sea todo iniciativa propia del empresariado, aunque en Inglaterra y Dinamarca existen ministerios dedicados a la RSE), pero sí hay guías, lineamientos y estándares que sirven de referencia. El primero es el ya mencionado Pacto Mundial. Existe una organización internacional llamada Global Reporting Initiative que fija algunas líneas a las que varias entidades adhieren voluntariamente.

 

También existen algunas normas ISO que las empresas usan para cumplir con ciertos objetivos. Estas normas son la ISO 8.000, sobre óptimas condiciones de trabajo para los empleados, y la ISO 14.000, sobre gestión medioambiental. A falta de un verdadero estándar que tome la RSE en su globalidad, éstas son las pautas a seguir.

 

La norma ISO 26.000

 

En el horizonte está, sin embargo, una norma especial para la RSE: la norma ISO 26.000, concebida en 2002, actualmente en desarrollo en Brasil y que se espera esté lista en 2008. En su elaboración están involucrados 43 países miembros de ISO (21 de ellos son naciones en vías de desarrollo). La idea de ISO 26.000 es que dé las pautas para una certificación global de lo que es la RSE.

 

Otra diferencia de ISO 26.000 con los otros estándares es que, al menos en la mayoría de los países adherentes, no se expedirá ningún documento que acredite certificación, pues se tratará de un proceso voluntario. Pero sus impulsores confían en que esta norma se convierta en el nuevo estándar del mundo de los negocios y que, a la larga, el mercado exija que haya una certificación, o por lo menos que existan documentos que acrediten que una empresa está siguiendo esas normas. En Chile se discute actualmente si la ISO 26.000 debe o no ser obligatoria, como la ISO 9.000 (estándares de calidad en la producción).

 

Señales positivas son el creciente interés de la academia por incorporar el tema de la RSE en las mallas curriculares de las futuras generaciones de profesionales y la proyectada incorporación, en empresas vinculadas a sectores exportadores, de este parámetro como una variable de competitividad.

 

Sobre esta temática, La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, ha organizado un ciclo de mesas redondas en que se abordará la “Responsabilidad social empresarial: contribución al desarrollo del capital humano sustentable” los días 15 y 29 de mayo de 2006.

 

Los problemas

 

No obstante, existen obstáculos en la creación de este estándar. El primero es lograr equiparar y lograr consenso entre más de 40 países con distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo, Europa y América tienen exigencias muy diferentes en cuanto a políticas de medioambiente y solidaridad social.

 

Además existen críticos hacia el mismísimo concepto de RSE. Según ellos, la empresa privada se sobrecarga de exigencias al instarla a lograr metas de responsabilidad social y, a la larga, lo que se haría es que los privados carguen con tareas que en primera instancia son del Estado. Su argumento es que la RSE no puede ni debe ser considerada como un sustituto de políticas gubernamentales.

La responsabilidad social empresarial, desde bcn.cl siempre encontramos allí la información oportuna., gracias, felicitaciones, saludos de Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com

 

QUE IMPORTANTE ES LA RSE.

 

 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAS DESDE BCN.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población. La fundación PROHumana amplía esta explicación diciendo que es lo que la empresa hace como "contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida".

 

Así, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y (especialmente en el caso de las empresas públicas) mantener una buena relación con la ciudadanía. La idea es que una empresa privada no tenga como única meta el posicionarse en el mercado y generar ganancias, sino también el tener una ética que responda al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, es un compromiso voluntario a la solución de retos sociales que van más allá del horizonte de la empresa u organización.

 

La fuente inspiradora de la RSE es el Pacto Mundial impulsado por la ONU, cuyo fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global que concilie intereses comerciales y sociales. Fue presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós y reúne a más de 2.000 empresas y organizaciones que adhieren a diez principios de responsabilidad social agrupados en cuatro áreas: derechos humanos, condiciones laborales, medioambiente y anticorrupción.

 

Por su definición y naturaleza, no hay normativas que rijan la RSE (la idea es que sea todo iniciativa propia del empresariado, aunque en Inglaterra y Dinamarca existen ministerios dedicados a la RSE), pero sí hay guías, lineamientos y estándares que sirven de referencia. El primero es el ya mencionado Pacto Mundial. Existe una organización internacional llamada Global Reporting Initiative que fija algunas líneas a las que varias entidades adhieren voluntariamente.

 

También existen algunas normas ISO que las empresas usan para cumplir con ciertos objetivos. Estas normas son la ISO 8.000, sobre óptimas condiciones de trabajo para los empleados, y la ISO 14.000, sobre gestión medioambiental. A falta de un verdadero estándar que tome la RSE en su globalidad, éstas son las pautas a seguir.

 

La norma ISO 26.000

 

En el horizonte está, sin embargo, una norma especial para la RSE: la norma ISO 26.000, concebida en 2002, actualmente en desarrollo en Brasil y que se espera esté lista en 2008. En su elaboración están involucrados 43 países miembros de ISO (21 de ellos son naciones en vías de desarrollo). La idea de ISO 26.000 es que dé las pautas para una certificación global de lo que es la RSE.

 

Otra diferencia de ISO 26.000 con los otros estándares es que, al menos en la mayoría de los países adherentes, no se expedirá ningún documento que acredite certificación, pues se tratará de un proceso voluntario. Pero sus impulsores confían en que esta norma se convierta en el nuevo estándar del mundo de los negocios y que, a la larga, el mercado exija que haya una certificación, o por lo menos que existan documentos que acrediten que una empresa está siguiendo esas normas. En Chile se discute actualmente si la ISO 26.000 debe o no ser obligatoria, como la ISO 9.000 (estándares de calidad en la producción).

 

Señales positivas son el creciente interés de la academia por incorporar el tema de la RSE en las mallas curriculares de las futuras generaciones de profesionales y la proyectada incorporación, en empresas vinculadas a sectores exportadores, de este parámetro como una variable de competitividad.

 

Sobre esta temática, La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, ha organizado un ciclo de mesas redondas en que se abordará la “Responsabilidad social empresarial: contribución al desarrollo del capital humano sustentable” los días 15 y 29 de mayo de 2006.

 

Los problemas

 

No obstante, existen obstáculos en la creación de este estándar. El primero es lograr equiparar y lograr consenso entre más de 40 países con distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo, Europa y América tienen exigencias muy diferentes en cuanto a políticas de medioambiente y solidaridad social.

 

Además existen críticos hacia el mismísimo concepto de RSE. Según ellos, la empresa privada se sobrecarga de exigencias al instarla a lograr metas de responsabilidad social y, a la larga, lo que se haría es que los privados carguen con tareas que en primera instancia son del Estado. Su argumento es que la RSE no puede ni debe ser considerada como un sustituto de políticas gubernamentales.

La responsabilidad social empresarial, desde bcn.cl siempre encontramos allí la información oportuna., gracias, felicitaciones, saludos de Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com